|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.32% o 5.9 centavos, cotizando alrededor de 18.84 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.7467 y un máximo de 18.8674 pesos por dólar. El peso es la sexta divisa más depreciada en la sesión, lo que ocurre a la par del ligero fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.02%, de acuerdo con su índice ponderado.

1 No me gusta0

El dólar borró sus pérdidas tras la publicación de datos positivos del mercado inmobiliario de Estados Unidos. Los inicios de vivienda de julio mostraron un crecimiento de 5.15% mensual, contrario a la expectativa del mercado de una contracción de 1.91 por ciento. Con esto, los inicios de vivienda se ubicaron en 1.428 millones anualizados, aumentando por segundo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde febrero. A tasa anual, los inicios de viviendas crecieron 12.89%, su mayor incremento desde diciembre del 2023.

No todo fue positivo, pues los permisos de construcción mostraron una contracción de 2.80%, ligando 4 meses consecutivos de caídas para ubicarse en 1.353 millones anualizados, por debajo de la expectativa del mercado de 1.380 millones y ubicándose en su menor nivel desde junio del 2020.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El real brasileño con 0.70%, la rupia de Indonesia con 0.52%, el rublo ruso con 0.49%, el peso colombiano con 0.45%, el peso argentino con 0.38% y el peso mexicano con 0.32 por ciento. Por otro lado, las divisas más apreciadas hoy son: La rupia india con 0.45%, el florín húngaro con 0.42%, el dólar de Hong Kong con 0.26%, el franco suizo con 0.26% y el zloty polaco con 0.25 por ciento. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.12% cotizando en 1.1675 dólares por euro.

 

Ayer por la tarde, S&P Global Ratings confirmó la calificación crediticia para Estados Unidos en AA+, el segundo nodo más alto, debido a que se espera que los ingresos arancelarios compensen a los resultados fiscales débiles, asociados a la reciente legislación fiscal “The One Big Beautiful Bill”.

Es importante recordar que, en julio, los ingresos del gobierno por aranceles ascendieron a 27,670 millones de dólares, representando el 8.2% de los ingresos totales del gobierno en el mes. A pesar de esto, en julio se observó un déficit fiscal de 291,143 millones de dólares.

Hoy por la mañana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, habló sobre los candidatos para suplir a Jerome Powell cuando termine su periodo en mayo del 2026. Bessent mencionó que se juntará con los candidatos antes del 1 de septiembre, mencionando que son un grupo “increíble”. Por otro lado, mencionó que espera añadir aranceles hacia la India debido a que se está beneficiando de la compra de petróleo ruso, mencionando que, previo a la guerra, solamente el 1% del petróleo que compraba India era de Rusia, muy diferente al dato actual en donde el 42% del petróleo es de Rusia. Con esto, India está revendiendo el petróleo, generando 16 mil millones de dólares en ganancias.

Por otro lado, después de la reunión con los mandatarios europeos, Trump insistió en que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tuvieran una reunión para buscar terminar la guerra. Por otro lado, Trump dijo que se protegerá a Ucrania, pero no podrá ser parte de la OTAN. A su vez, Ucrania accedió a comprar 100 mil millones de dólares a Estados Unidos, financiados por Europa.

 

La creciente expectativa de que Rusia y Ucrania podrían llegar a un acuerdo de paz pronto, llevó al precio del petróleo a iniciar la sesión cotizando en 62.59 dólares por barril, con una caída de 1.31%, debido a que abriría la puerta al retiro de sanciones contra Rusia, elevando aún más la oferta de crudo en el mercado.

 

El oro se mantiene estable, cotizando en 3,334 dólares por onza, con una ganancia de apenas 0.06%, ante un mercado cauteloso a los comentarios que oficiales de la Fed realizarán en la semana. Cabe mencionar que el mercado da por hecho que la Fed recortará su tasa de interés en septiembre y comentarios que sustenten esta expectativa podrían elevar las ganancias del oro.

A su vez, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.38%, luego de 2 sesiones al alza. A pesar de esto, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 43,876.42 puntos. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.21%, ligando 4 sesiones a la baja, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.38% en la sesión.

Y en Europa, se observan ganancias debido al optimismo del mercado de que se puede alcanzar un acuerdo con Rusia para el alto al fuego en su guerra contra Ucrania. El STOXX 600 registra un avance de 0.61%, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.32%, el CAC 40 francés avanza 1.04% y el FTSE 100 de Londres gana 0.37 por ciento. En Estados Unidos, se observan pocos movimientos debido al nerviosismo del mercado sobre el desempeño trimestral de las emisoras de Target y Walmart que publican su reporte del segundo trimestre el miércoles 20 y jueves 21 de agosto, respectivamente. Los reportes de estas empresas serán relevantes, debido a que se observará el comportamiento de los consumidores con los aranceles. El Dow Jones registra una ganancia de 0.23%, mientras que el Nasdaq Composite cae 0.13% y el S&P 500 pierde 0.03 por ciento.

 

Con lo que respecta a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Para el mes de junio, el IOAE mostró un crecimiento de 0.18% mensual, revisando ligeramente a la baja desde la publicación inicial de 0.21 por ciento. Con esta revisión, el PIB del segundo trimestre mostraría un crecimiento de 0.71%, en línea con la estimación oportuna del PIB de 0.7%, publicada el pasado 30 de julio. Por este motivo, es probable que las cifras revisadas de crecimiento del segundo trimestre, que se publican este viernes 22 de agosto, muestren pocos cambios respecto a la publicación oportuna.

 

Por su parte, en julio el Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una contracción de 0.06% mensual, indicando que al comienzo del tercer trimestre persistía la debilidad de la actividad económica. Asumiendo que en los dos meses restantes del tercer trimestre (agosto y septiembre), el crecimiento de la actividad económica es igual al promedio mensual observado hasta ahora en 2025 (0.23%), el crecimiento trimestral del PIB sería 0.30% y el crecimiento anual sería 0.51 por ciento. De cumplirse esto, el PIB acumularía un crecimiento en el año de 0.71% respecto a los primeros nueve meses del 2024.

Hoy, la gobernadora de la Fed y una de las principales candidatas para suplir a Powell, Michelle Bowman, hablará a las 8:00 horas en una entrevista y a las 12:00 horas en un simposio en Wyoming.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 1.7 puntos base en 4.3160 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9013 a 1 mes, 19.2092 a 6 meses y 19.5725 pesos por dólar a un año.