Durante las primeras horas del día el peso mexicano mostraba una apreciación, pero comenzó a perder terreno luego de que Donald Trump revivió su retórica comercial proteccionista, al publicar en su red social que las discusiones con la Unión Europea no van a ninguna parte y que recomendará un arancel del 50% a todas las importaciones desde esa región a partir del 1 de junio. Un poco más temprano, Trump también advirtió a la empresa tecnológica Apple, que el iPhone deberá de ser producido en Estados Unidos y no en otros países, de lo contrario impondrá un arancel del 25% a las importaciones de esos productos.
No obstante, el dólar se mantiene débil, pues el proteccionismo comercial de Trump pone en duda el futuro del dólar como divisa de reserva a nivel internacional. El dólar pierde 0.56% de acuerdo con el índice ponderado y acumula una caída semanal del 1.49%, la mayor desde la segunda semana de abril cuando el dólar perdió 2.44% al escalar la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las pérdidas del dólar en la semana también están relacionadas con preocupaciones sobre el alto endeudamiento de Estados Unidos y el avance del proyecto de ley fiscal en la Cámara de Representantes.
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas depreciadas hoy son: El shekel israelí con 0.42%, la lira turca con 0.27%, el real brasileño con 0.13%, el peso mexicano con 0.05% y el dólar de Hong Kong con 0.04 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: El ringgit de Malasia con 0.99%, el dólar neozelandés con 0.95%, la rupia india con 0.92%, la corona sueca con 0.88%, el yen japonés con 0.82% y el won surcoreano con 0.81 por ciento.
A su vez, en el mercado de capitales, los principales índices bursátiles a nivel global muestran un desempeño mixto. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.47%, luego de dos sesiones consecutivas de pérdidas en donde acumuló una caída de 1.45 por ciento. El Hang Seng de Hong Kong mostró un aumento de 0.24% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.81 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 1.62%, hilando tres sesiones consecutivas de pérdidas, mientras que el DAX alemán muestra una contracción de 2.13% y el FTSE 100 de Londres pierde 1.00 por ciento. Por su parte, el CAC 40 francés muestra una caída de 2.30 por ciento. Las pérdidas en el mercado de capitales de Europa se deben a la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel del 50% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea. Las pérdidas se extienden a Estados Unidos, en donde el Dow Jones registra una caída de 1.27%, el Nasdaq Composite pierde 1.75% y el S&P 500 cae 1.41 por ciento.
Las pérdidas en el mercado de capitales han elevado la demanda por activos del Tesoro. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.7 puntos base a 4.47%, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 3.2 puntos base a 5.01 por ciento.
Por su parte, en el mercado de materias primas, el WTI cotiza en 60.29 dólares por barril y se perfila para cerrar la semana con una caída de 3.52 por ciento. Las pérdidas se deben a que el mercado espera un superávit de petróleo, pues por un lado se cree que la OPEP+ aumentará la producción conjunta de 411 mil barriles diarios y, por otro lado, sigue la preocupación sobre el crecimiento económico global, ante el proteccionismo comercial de Estados Unidos. Por su parte, el oro gana 1.82% esta mañana y se perfila para cerrar la semana con un avance de 4.70%, cotizando en 3,355 dólares por onza, ante una mayor demanda como refugio.
Con respecto a política monetaria, hoy el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, comentó en una entrevista que en el corto plazo será importante esperar a tener mayor claridad antes de mover la tasa de interés. Agregó que temen que la información sobre el impacto de las medidas arancelarias tenga rezago. No obstante, mencionó que las preocupaciones sobre la estabilidad de los mercados financieros hasta ahora han sido exageradas. En la sesión, el mercado estará atento a los comentarios de otros oficiales de la Reserva Federal. Se espera la participación del presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid y la gobernadora de la Fed, Lisa Cook.
En cuanto a noticias relevantes, ayer circuló en medios financieros que Pemex está evaluando recortar 3,114 posiciones laborales como parte de una reestructura para reducir costos y asignar recursos para exploración y producción. Se menciona que el recorte de personal de confianza podría generar ahorros por cerca de 10,500 millones de pesos. Aunque esto no se ha confirmado oficialmente, una simplificación de la plantilla laboral podría ser positiva para la empresa petrolera que tiene 132 mil trabajadores y que ha reportado pérdidas durante cuatro trimestres consecutivos. Cabe recordar que, en el primer trimestre de este año, Pemex reportó una pérdida en el ejercicio de 43,329 millones de pesos. Asimismo, la deuda financiera total se ubicó al 31 de marzo en 101,065 millones de dólares, subiendo desde 97,632 millones de dólares en el cuarto trimestre del 2024, ubicándose en su mayor nivel desde el primer trimestre del 2024. Es importante mencionar que, para las agencias calificadoras, las pérdidas operativas de Pemex han deteriorado la posición fiscal del gobierno de México, lo que eleva el riesgo de recortes a la calificación crediticia de la deuda soberana.
Al interior, las exportaciones petroleras se contrajeron 13.24% anual, mientras que las exportaciones no petroleras, que en el mes representaron el 96.6% de las exportaciones totales, crecieron 6.62 por ciento. El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual del 6.62%, que a su vez avanzó por las exportaciones de manufacturas distintas al sector automotriz, con un crecimiento anual del 14.27%, la mayor tasa desde enero de este año. Las exportaciones automotrices mostraron una contracción anual del 7.08%, por lo que se han registrado contracciones en cuatro de los últimos cinco meses.
Con lo anterior, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones crecieron 4.47% anual, acelerándose respecto al crecimiento de 4.11% en el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.73 por ciento. Al interior de las no petroleras, las manufactureras crecieron 5.76%, ante el avance de 11.63% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.78% anual en los primeros cuatro meses del año. Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.0% de las exportaciones totales, la mayor proporción para un periodo igual desde 2009.
El crecimiento acumulado de 5.73% anual en las exportaciones no petroleras se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, pues los productos enviados a ese país acumulan un avance anual de 6.1%, en contraste con un crecimiento del 4.0% al resto del mundo. Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se han contraído 3.9%, pero el resto de exportaciones no petroleras acumula un crecimiento de 11.3%. Este crecimiento sigue explicado por una mayor demanda de productos originarios en México ante la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos. Cabe recordar que en abril la administración de Donald Trump anunció los aranceles “recíprocos” para el resto del mundo y escaló la guerra comercial con China, lo que generó nerviosismo ante lo impredecible de las medidas que puede tomar el gobierno de Estados Unidos respecto a sus principales socios comerciales.
Por otro lado, en abril las importaciones se contrajeron 1.24%, con las de bienes de consumo cayendo 4.24% y acumulando cuatro meses a la baja. Por su parte, las de bienes de capital cayeron 18.79%, también acumulando cuatro meses a la baja y siendo el mayor retroceso anual desde octubre del 2020. Finalmente, las importaciones de bienes intermedios crecieron 1.86 por ciento. Así, en los primeros cuatro meses del 2025, las importaciones acumulan un bajo crecimiento anual de 0.62%, el menor para un periodo igual desde 2020, con las importaciones de bienes de consumo cayendo 5.23% y las importaciones de bienes de capital cayendo 10.59%, en ambos casos sus mayores retrocesos para periodos iguales desde el 2020. Mientras tanto, las importaciones de bienes intermedios crecieron 3.29%, acelerándose desde 1.63% en el mismo periodo del año pasado. El bajo crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y de capital reflejan la debilidad del consumo en México y el efecto de la depreciación del peso entre abril del 2024 y abril del 2025 de 19.31%, así como la incertidumbre para invertir en México. Esto contrasta con las importaciones de bienes intermedios que se han acelerado y es consistente con el crecimiento anticipado de las exportaciones de bienes manufactureros.
Debido a que en los primeros cuatro meses del 2025 las exportaciones totales crecieron 4.47% anual, superando el crecimiento de las importaciones de 0.62%, la balanza comercial de México acumula un superávit de 1,008.72 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2012.
También se publicó en México la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de marzo de 2025, mostrando que el valor de la producción creció 0.70% mensual, cortando una racha de ocho meses consecutivos de caídas, según cifras ajustadas por estacionalidad. Sin embargo, a tasa anual, el valor de la producción cayó 14.54%, sumando 11 meses de contracción, lo que evidencia un deterioro en el sector. Al interior, las obras que registraron contracciones mensuales en marzo fueron: 1) agua, riego y saneamiento (-7.93%), 2) electricidad y telecomunicaciones (-5.68%) y 3) edificación (-0.86%). En contraste, las obras que registraron crecimiento mensual fueron: 1) transporte y urbanización (4.75%), 2) otras construcciones (4.75%) y 3) petróleo y petroquímica (2.16%). En el acumulado del primer trimestre de 2025, el valor de la producción en construcción registra una contracción trimestral de 5.19% acumulando 6 trimestres de retroceso.
El personal ocupado en las empresas constructoras registró una ligera disminución de 0.01% mensual, acumulando nueve meses de caídas. A tasa anual, registraron una disminución de 9.50%, sumando ocho meses de retrocesos, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad. Las horas totales trabajadas por el personal crecieron 0.11% mensual, mientras que a tasa anual cayeron 11.34%, retrocediendo por octavo mes consecutivo. Las remuneraciones reales por trabajador aumentaron 0.60% mensual. No obstante, registraron una contracción anual de 0.95%, hilando cinco meses a la baja.
Por sector contratante, el valor de producción de obras elaboradas por contratistas del sector público cayó 38.79%, acumulando 11 meses consecutivos de contracciones. Por su parte, el valor de producción de contratistas del sector privado creció 3.85% anual y sumó crecimientos en los tres primeros meses del año. Los datos sobre el valor de producción por sector contratante solo están disponibles en series originales.
Hoy a las 9:00 horas, en México se publicará la balanza de pagos, en donde será relevante la inversión extranjera directa y la inversión de cartera durante el primer trimestre.
Y en cuanto a indicadores económicos en el mundo, destaca que en Alemania hoy se publicó la revisión al PIB del primer trimestre de 2025. A tasa trimestral el PIB creció 0.4%, 0.2 puntos porcentuales por encima de lo preliminarmente reportado. Este crecimiento fue propiciado por las exportaciones (3.2% trimestral), la formación bruta de capital (0.9% trimestral) y el consumo (0.2% trimestral). Es importante mencionar que el dinamismo de las exportaciones fue propiciado por compras adelantadas de Estados Unidos en anticipación a los aranceles de Trump. Por su parte, a tasa anual el PIB no registró crecimiento (0.0%).
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.7 puntos base a 4.47 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4217 a 1 mes, 19.7517 a 6 meses y 20.1522 pesos por dólar a un año.