La apreciación del peso se debe a que el gobierno de China dio señales de disposición para iniciar negociaciones comerciales con Estados Unidos. De acuerdo con medios financieros, el gobierno de China quiere que Donald Trump frene los comentarios negativos respecto a su país y que su administración nombre a un encargado para llevar a cabo las negociaciones.
También el mercado está a la expectativa de que hoy inicien las negociaciones entre Japón y Estados Unidos. En la sesión se espera que se reúnan el presidente Donald Trump con el ministro de Revitalización Económica de Japón, Ryosei Akazawa. En la sesión también se espera la presencia del secretario del Tesoro, Scott Bessent y el representante comercial, Jamieson Greer.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: La corona checa con 1.02%, el franco suizo con 1.01%, el rand sudafricano con 0.85%, el zloty polaco con 0.77%, el florín húngaro con 0.71% y la corona sueca con 0.70 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: El peso argentino con 0.35%, el real brasileño con 0.31%, el rublo ruso con 0.15%, la lira turca con 0.12%, el shekel israelí con 0.12% y la rupia de Indonesia con 0.06 por ciento. El dólar inicia la sesión con un retroceso de 0.50%, de acuerdo con el índice ponderado, tocando hoy su peor nivel desde el 2 de octubre del 2024. Destaca que el Banco Popular de China devaluó el yuan en 0.05% a 7.2133 yuanes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 11 de septiembre del 2023.
Por su parte, Donald Trump firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Comercio iniciar una investigación para evaluar los riesgos a la seguridad nacional relacionados con la dependencia de minerales críticos importados y sus productos derivados. De acuerdo con el documento de la Casa Blanca, el Departamento de Comercio deberá ofrecer recomendaciones para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de proveedores extranjeros. Detalla que, de imponerse aranceles a las importaciones de minerales críticos y productos derivados, estos reemplazarían la tasa recíproca actual anunciada el 2 de abril.
Y ante la postura ultra proteccionista de Estados Unidos, hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC) recortó su pronóstico para el comercio de bienes en 2025. Con el recorte, la OMC espera una contracción en el volumen de comercio de mercancías global de 0.2% en 2025, debido a que espera una caída de las exportaciones de Norteamérica de 12.6 por ciento. Anteriormente la OMC estimaba que el comercio global crecería 3.0% en 2025.
Muestra el mercado de capitales pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del CSI 300 de Shanghái que ganó 0.31%, ligando 7 sesiones al alza. Las ganancias de ese índice se deben a que, según medios, el gobierno chino está implementando controles de capital, lo que da respaldo al índice. Por otro lado, en la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una pérdida de 1.01%, luego de 2 sesiones al alza, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó 1.91%, cortando una racha de 6 sesiones de ganancias. En Europa y Estados Unidos, las pérdidas se deben a un nerviosismo en el sector tecnológico, debido a la publicación trimestral de ASML Holdings que mostró un ingreso en el trimestre de 7.74 mil millones de euros, por debajo de la expectativa del mercado de 7.75 mil millones. Esto llevó a la emisora mostrar una pérdida en la sesión de 4.23 por ciento. Asimismo, restricciones del gobierno de Estados Unidos sobre las exportaciones de Nvidia hacia China, afectarán en las finanzas de la empresa, generando un nerviosismo en el mercado. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.72%, el DAX alemán muestra una caída de 0.51%, el CAC 40 francés pierde 0.63% y el FTSE 100 de Londres cae 0.31 por ciento.
A su vez, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída en la sesión de 0.22%, el Nasdaq Composite pierde 1.70% y el S&P 500 cae 0.98 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del oro tocó un nuevo máximo histórico de 3,317.61 dólares por onza ante una mayor demanda por activos refugio. Asimismo, las presiones al alza para el oro se deben a la debilidad del dólar, lo que puede indicar una erosión del estatus de la moneda estadunidense como refugio. El oro gana 2.31% y cotiza en 3,305.36 dólares por onza.
Por su parte, el WTI gana 1.03% y cotiza en 61.96 dólares por barril, no solo ante el debilitamiento del dólar, sino por la publicación de indicadores económicos positivos de China. Asimismo, las señales de que podría haber negociaciones comerciales entre el gobierno de Estados Unidos y China, impulsan las ganancias del petróleo.
Con respecto a indicadores económicos, en China se publicó que el PIB creció 1.2% trimestral y 5.4% anual durante el primer trimestre del año, superando el crecimiento esperado por el mercado de 5.2%. Otros indicadores también superaron las expectativas, con las ventas minoristas de marzo creciendo 5.9% anual, por encima del 4.3% esperado, y la producción industrial creciendo 7.7% anual, por encima del 5.9% esperado. Por su parte, la inversión en activos fijos, acumula un crecimiento en el año de 4.2%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 4.1 por ciento. La publicación de estos indicadores no generó optimismo en la sesión asiática, pues siguen las preocupaciones respecto a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que podría intensificarse.
Se publicaron en Estados Unidos las ventas minoristas de marzo, que registraron un crecimiento mensual real (ajustado por inflación) de 1.2%, su primer avance tras dos meses consecutivos de contracciones y su mayor incremento mensual desde enero del 2023. En términos nominales, las ventas minoristas aumentaron 1.4% mensual, acelerándose desde el crecimiento de 0.2% registrado en febrero y también su mayor avance desde enero del 2023. Al interior, los mayores incrementos mensuales nominales se observaron en las ventas de distribuidores de vehículos de motor y autopartes (+5.7%), automóviles y autopartes (+5.3%) y materiales de construcción (+3.3%). A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 4.6% en términos nominales, la mayor tasa desde diciembre del 2023, mientras que, en términos reales, se observó un avance anual de 2.2%, el mayor desde febrero del 2022. Con todo lo anterior, en el primer trimestre del 2025 las ventas minoristas acumularon un crecimiento de 4.1%, lo que representa el mejor desempeño para un primer trimestre desde 2023, cuando crecieron 5.1 por ciento. El buen desempeño de marzo debe ser tomado con cautela, pues es probable que una parte del crecimiento responda a un adelanto en las compras por parte de los consumidores, en anticipación al escalamiento de la guerra comercial de Trump.
No todo fue positivo, pues la producción industrial de Estados Unidos se contrajo a una tasa mensual de 0.32% en marzo, siendo la mayor caída mensual desde octubre del año pasado. Con el dato de marzo, la producción industrial cortó una racha de 3 meses consecutivos de incrementos. A pesar de esto, a tasa anual, la producción industrial creció 1.34%, desacelerándose ligeramente del dato de febrero de 1.45 por ciento. Por su parte, la capacidad de planta utilizada se ubicó en 77.85% en marzo, cayendo en 0.35 puntos porcentuales desde el dato de febrero, rompiendo una racha de 3 meses consecutivos de incrementos.
Hoy a las 11:30 horas se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, hable sobre perspectivas económicas en el Club Económico de Chicago.
Bajo este contexto, es alta la probabilidad de que el PIB de México muestre una contracción trimestral en los datos correspondientes al primer trimestre, considerando que el consumo privado representa alrededor del 71% del PIB.
Por su parte, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a febrero de 2025, mostró un retroceso mensual en el personal ocupado total de la industria manufacturera de 0.26 por ciento. En términos anuales, la contracción fue de 1.15%, con lo que se acumulan ya 24 meses consecutivos de disminuciones anuales. En cuanto a la capacidad de planta utilizada (CPU), las industrias manufactureras en total muestran en febrero del 2025 un porcentaje de utilización de 81.60%, presentando una disminución de 0.60 puntos porcentuales respecto al mes anterior y una caída de 1 punto porcentual respecto al mismo mes del 2024. Este nivel es 1.90 puntos porcentuales menor al registrado en mayo del 2023, mes en que se tiene el máximo histórico de la CPU.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.3 puntos base a 4.33 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.80% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1245 a 1 mes, 20.5077 a 6 meses y 20.9361 pesos por dólar a un año.