|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.28% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4777 y un mínimo de 18.3030 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso se debe a una corrección a las pérdidas de las tres sesiones previas, en las que el peso acumuló una depreciación de 2.83% o 50.8 centavos. La corrección es impulsada por un retroceso del dólar de 0.06% de acuerdo con el índice ponderado, tras la publicación de indicadores económicos que muestran la desaceleración en el crecimiento del consumo e ingreso personal de Estados Unidos, al mismo tiempo que se mantuvo estable la inflación del consumo personal (PCE deflator), alimentando la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés el 18 de septiembre.

 

En junio, el consumo personal creció a tasa mensual de 0.30%, en línea con la expectativa del mercado, creciendo 5.19% anual y desacelerándose desde el crecimiento en mayo de 5.32 por ciento. Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento mensual de 0.22 por ciento. A tasa anual, el consumo personal real avanzó 2.61%, desacelerándose ligeramente del dato de mayo de 2.64 por ciento.

 

Por su parte, el ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.21% mensual, por debajo de las expectativas del mercado de 0.37% y siendo el menor crecimiento para un mes desde octubre del año pasado. Asimismo, el ingreso personal disponible real mostró un crecimiento de 0.10% mensual, desacelerándose desde el dato de mayo de 0.34%, llevando a un crecimiento anual de 1.04%, acelerándose por segundo mes consecutivo.

Al interior, destacó el ahorro que mostró una caída de 3.0% mensual, ligando 5 meses consecutivos de contracciones mensuales para ubicarse en 703.04 mil millones, su menor nivel desde diciembre del 2022. Esto llevó a la tasa de ahorro caer 0.1 puntos porcentuales a 3.4%, su menor nivel desde diciembre del 2022.

Finalmente, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento moderado de 0.08% mensual. A tasa anual, la inflación de junio se ubicó en 2.51%, mostrando una desaceleración por tercer mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde febrero de este año. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.63%, acelerándose ligeramente desde el dato de mayo de 2.62%, cortando una racha de 16 meses consecutivos de desaceleraciones. Cabe destacar que el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.54 por ciento.

 

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.65%, el shekel israelí con 0.64%, el rand sudafricano con 0.56%, la corona noruega con 0.53%, el zloty polaco con 0.48% y el peso mexicano con 0.28 por ciento. Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.41%, la rupia de indonesia con 0.25%, el won surcoreano con 0.14%, el franco suizo con 0.08% y el yuan chino con 0.03 por ciento.

 

Mientras, en Japón se publicó la inflación de Tokio en julio, en una tasa anual de 2.2%, desacelerándose desde 2.3% en junio. Sin embargo, la inflación subyacente que excluye alimentos mostró una aceleración de 2.1% a 2.2% anual, siendo la mayor tasa desde marzo de este año. Destacan los precios de servicios básicos que subieron a una tasa anual de 12.6%, acelerándose desde 6.2% en junio. La aceleración de la inflación subyacente de Tokio alimenta la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés el próximo 31 de julio. Actualmente la tasa se ubica en un rango entre 0.0% y 0.1 por ciento. Debido a lo anterior, el yen japonés se aprecia 0.06%, cotizando en 154.85 yenes por dólar y acumulando un avance semanal de 2.31 por ciento. Lo anterior podría seguir presionando al alza al tipo de cambio peso-dólar en sesiones posteriores, pues el fortalecimiento del yen reduce su atractivo para fondear las estrategias de carry trade que en meses previos han beneficiado al peso mexicano.

 

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que cayó 0.53%, ligando 8 sesiones consecutivas de pérdidas, algo que no sucedía desde el 6 de octubre del 2021, cerrando en su menor nivel desde el 25 de abril de este año. Las pérdidas en el mercado de capitales japonés se deben a la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés.

 

Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.29% y el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.10% en la sesión de hoy. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.61%, el DAX alemán avanza 0.37%, el CAC 40 francés gana 0.83% y el FTSE 100 de Londres registra un avance de 0.90 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 1.07%, el Nasdaq avanza 0.64% y el S&P 500 gana 0.68 por ciento.

Con respecto a China, destaca que la tasa de los bonos de ese país a 10 años tocó un mínimo de 2.1780%, siendo la menor tasa en registro y acumulando una disminución en 2024 de 38.3 puntos base. La menor tasa de interés se debe a una mayor demanda interna por instrumentos de menor riesgo ante señales de desaceleración económica. Asimismo, la tasa disminuye por la expectativa de que el Banco Popular de China podría seguir haciendo recortes de la tasa de interés en los próximos meses como medida de estímulo.

Destaca en Rusia que, el Banco Central elevó la tasa de interés en 200 puntos base desde 16% hasta 18%, en línea con las expectativas del mercado y siendo el primer incremento después de 4 decisiones consecutivas que la había mantenido sin cambios. La decisión se tomó ya que la inflación se ha estado alejando del objetivo del 4% del banco central. En junio, la inflación se ubicó en una tasa anual de 8.59% acelerándose desde el 8.30% en mayo, mientras que la inflación subyacente se aceleró a 8.73%, desde 8.64 por ciento. Factores como las heladas inesperadas que han destruido los cultivos, así como el aumento en el precio estacional de los combustibles ante la demanda de verano, la reparación de las refinerías dañadas por los drones ucranianos y la dificultad de los pagos transfronterizos, han contribuido con las mayores presiones inflacionarias. Bajo este contexto, el Banco de Rusia revisó al alza su expectativa de inflación para el cierre del año desde un rango de 4.4% a 4.8% anual, a un rango entre 6.5% y 7.0 por ciento.

 

Regresando con México, se publicó la balanza comercial de mercancías al mes de junio, mostrando un deterioro, en línea con el debilitamiento de las actividades secundarias y en específico de la manufactura en meses recientes. De acuerdo con series originales, las exportaciones se contrajeron a una tasa anual de 5.69%, siendo la mayor caída desde agosto del 2020.

 

Lo anterior fue resultado de una contracción anual de 26.82% en las exportaciones petroleras y de 4.44% en las no petroleras. Al interior de las no petroleras, destaca que las manufactureras cayeron 4.91% anual, arrastradas por las exportaciones del sector automotriz que cayeron 1.37% y las del resto de manufacturas que cayeron 6.76 por ciento.

También, las importaciones cayeron a tasa anual, retrocediendo 3.58% en junio, con las petroleras cayendo 26.27% y acumulando 16 meses consecutivos de retrocesos anuales, mientras que las no petroleras cayeron 1.77 por ciento. Por tipo de bien, las importaciones cayeron en sus tres rubros, las de bienes de consumo retrocedieron 4.79%, las de bienes intermedios 3.10% y las de bienes de capital 5.63 por ciento.

 

Con lo anterior, en la primera mitad del año las exportaciones totales acumulan un crecimiento de 2.60%, desacelerándose desde un crecimiento de 3.87% en el mismo periodo del año pasado y siendo la menor tasa de crecimiento anual para un primer semestre desde el 2020, cuando se desplomaron 19.64% por la pandemia.

 

Este crecimiento se explica por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 3.07%, aunque también muestran una desaceleración desde el crecimiento de 6.04% en el mismo periodo del año previo. Por su parte, las exportaciones petroleras acumulan una caída de 5.66%. Las exportaciones manufactureras crecieron 2.90% en el primer semestre, explicando el 99.2% del crecimiento de las exportaciones totales en el periodo, pero a pesar de esto es la menor tasa de crecimiento en una primera mitad del año desde el 2020. Al interior, las exportaciones automotrices crecieron 6.50%, explicando el 76.7% del crecimiento de las exportaciones totales, mientras que las exportaciones de manufacturas no automotrices crecieron solamente 1.01%, pero aun así lograron explicar el 22.5% del crecimiento de las exportaciones totales en el primer semestre.

 

Por su parte, las importaciones acumulan un crecimiento de 2.20% anual, acelerándose desde 1.57% en el mismo periodo del 2023. Este crecimiento se explica por las importaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.75%, aunque el impulso se ha concentrado en las de bienes de consumo, que han crecido 5.34% anual y bienes de capital, con un crecimiento acumulado de 10.82%, las importaciones de bienes intermedios solo han crecido 0.58% respecto a la primera mitad del 2023 y esto es resultado de un ajuste, pues en el primer semestre del 2023 las importaciones de bienes intermedios habían caído 1.70 por ciento.

 

Ahora bien, el estancamiento de las importaciones de bienes intermedios está directamente relacionado con el deterioro de la producción manufacturera y la desaceleración de las exportaciones manufactureras que acumulan su menor crecimiento desde el 2020. 

En el primer semestre, la balanza comercial mostró un déficit de 5,498 millones de dólares, acumulando tres años consecutivos con déficit en la primera mitad del año, pero siendo el menor en este periodo. El déficit se explica por la balanza petrolera, con un déficit de 4,298 millones de dólares, acumulando 10 años consecutivos mostrando déficit, mientras que la balanza no petrolera mostró un déficit acumulado de 1,200 millones de dólares, siendo el primero para un primer semestre desde 2016. De continuar la desaceleración de las exportaciones manufactureras en la segunda mitad del año, es probable que se amplíe el déficit de la balanza no petrolera, lo que significa un riesgo a la baja para el crecimiento económico de México.

Con respecto a noticias relevantes, en conferencia de prensa la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, comentó sobre la existencia de un grupo de trabajo, compuesto por algunos miembros de lo que sería su gabinete, preparando una reorganización del Gobierno Federal. En febrero de este año, el presidente López Obrador envió una iniciativa de reforma al Congreso en la que las “empresas productivas del estado”, PEMEX y CFE, pasarían a ser consideradas empresas públicas del estado que no se rigen bajo un modelo corporativo. Al respecto, Sheinbaum comentó que planea dar continuidad a las reformas planteadas por López Obrador, y que, en el caso de PEMEX y CFE, estas podrían pasar a formar parte de alguna de las Secretarías del Gobierno Federal. Esto podría tener implicaciones negativas en materia presupuestaria o incluso crediticia, ya que ambas empresas colocan deuda en el mercado nacional e internacional.

 

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.33 y 18.48 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.7 puntos base, ubicándose en 4.20 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4682 a 1 mes, 18.9177 a 6 meses y 19.4630 pesos por dólar a un año.