|  

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la inflación ha bajado más de lo que esperaba y que está en camino de alcanzar la meta del 2 por ciento.

6 No me gusta0

 

El peso inicia la sesión cotizando en 16.88 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.25% o 4.2 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8844 y un mínimo de 16.8167 pesos por dólar. La depreciación del peso sucede a la par del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.14%, de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado se mantiene a la espera de indicadores económicos de Estados Unidos, para determinar qué tan rápido podrían iniciar los recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed).

 

Ayer por la tarde, la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, mencionó que la inflación de Estados Unidos podría regresar al objetivo del 2% si las tasas de interés se mantienen en los niveles actuales. 

 

Sin embargo, declaró que aún existe el riesgo de que una disminución de las tasas de interés acelere el crecimiento económico y detenga la reducción de la inflación o provoque un incremento. Sus comentarios sugirieron que un regreso de las presiones inflacionarias podría ameritar nuevos incrementos de la tasa. Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la inflación ha bajado más de lo que esperaba y que está en camino de alcanzar la meta del 2%. No obstante, también mencionó que espera la primera reducción a la tasa de interés hasta el tercer trimestre del 2024.

La mayoría de los principales cruces frente al dólar pierden terreno, las divisas más depreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.90%, el peso colombiano con 0.86%, el peso chileno con 0.73%, la corona checa con 0.44%, el florín húngaro con 0.42%, el real brasileño con 0.38%, el zloty polaco con 0.35% y el dólar australiano con 0.31%. Por el contrario, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.86%, la corona noruega con 0.27%, el yen japonés con 0.25% el ringgit de Malasia con 0.19%, el rand sudafricano con 0.13% y la rupia de indonesia con 0.03 por ciento.

En el mercado de capitales, los principales índices accionarios muestran pérdidas, ante la posibilidad de que la Fed mantenga una postura monetaria restrictiva por más tiempo, ignorando las ganancias del sector tecnológico. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.25%, el DAX alemán pierde 0.39%, el CAC 40 francés cae 0.39% y el FTSE 100 del Reino Unido muestra una ligera pérdida de 0.02%. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones muestra una caída de 0.35%, el NASDAQ Composite pierde 0.52% y el S&P 500 registra una caída de 0.35%.  No obstante, durante la sesión asiática, el Nikkei de Japón ganó 1.16% para cerrar en 33,763.18 unidades y alcanzó un máximo de 33,990.28 no visto desde el 9 de marzo de 1990, época de la burbuja económica en ese país. Las ganancias fueron impulsadas por el repunte de las acciones del sector tecnológico.

 

Por su parte, el yen japonés continuó apreciándose, acumulando una ganancia de 0.53% durante las primeras dos sesiones de la semana, después de que el Banco de Japón indicara que reducirá las compras mensuales de bonos gubernamentales. El banco central de ese país compró el martes 150 mil millones de yenes (1.04 mil millones de dólares) en deuda a un plazo de 10 a 25 años. Lo anterior indica que el Banco de Japón aún puede tomar medidas para abandonar su postura monetaria ampliamente flexible y que pueda poner fin a la tasa de interés negativa.

 

Sin embargo, la inflación en Japón muestra signos de desaceleración, con la inflación general de Tokio correspondiente al mes de diciembre ubicándose en una tasa anual de 2.4%, bajando desde 2.7% en noviembre. Mientras tanto, la inflación que excluye los alimentos frescos, se ubicó en una tasa anual 2.1%, desacelerándose desde el 2.3% en noviembre. Cabe destacar que, el gasto de los hogares japoneses se ha reducido, cayendo en una tasa anual de 2.9% en noviembre, señal de un debilitamiento de la actividad económica.

En cuanto al mercado petrolero, el WTI inicia la sesión ganando 2.40%, cotizando en 72.47 dólares por barril, recuperándose de la caída del lunes de 4.12%, la mayor caída desde el 16 de noviembre del 2023. Al comienzo de la semana la caída del precio del petróleo se debió a señales de un mercado físico más débil, pues se teme una menor demanda en Asía, lo que llevó a que Arabia Saudita recortara los precios de venta del petróleo Arab Light a esa región, al mismo tiempo que la oferta se ha mantenido amplia. Además de una corrección, las presiones al alza de esta mañana se deben a que continúa el conflicto entre Israel y Hamás, los ataques en el Mar Rojo por parte de los rebeldes hutíes y los recientes cortes de producción en Libia.

En México, la inflación anual mostró una aceleración respecto a noviembre, debido al subcomponente de otros servicios, dentro del componente subyacente, así como a los subcomponentes de frutas y verduras, productos pecuarios y energéticos, dentro del componente no subyacente. En diciembre, la inflación anual se ubicó en 4.66% mostrando un repunte respecto a la tasa de 4.32% observada en noviembre y siendo el segundo mes consecutivo que se acelera. Con esto, la inflación anual registró la mayor tasa desde julio del 2023 cuando se ubicó en 4.79%. Por otro lado, destaca que es la menor inflación anual para un mes igual (diciembre) desde diciembre del 2020 cuando se ubicó en 3.15 por ciento.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.71%, siendo la mayor tasa desde julio del 2022 cuando se ubicó en 0.74%. Es importante mencionar que es la mayor inflación mensual para un mes igual desde diciembre del 2011 cuando se ubicó en 0.82%. La aceleración en la inflación mensual de diciembre del 2023 se debió principalmente a las mercancías no alimenticias y otros servicios, dentro del componente subyacente, y a las frutas y verduras y tarifas autorizadas por el gobierno, dentro del componente no subyacente.

 

La inflación subyacente, que es un determinante de la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5.09% anual, disminuyendo por 11 meses consecutivos y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2021 (4.92%). No obstante, a tasa mensual la inflación subyacente se ubicó en 0.44%, acelerándose desde noviembre (0.26%) y siendo la mayor inflación desde marzo del 2023, cuando registró una inflación mensual de 0.52 por ciento.

 

Al interior de la inflación subyacente, el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 4.89% anual en diciembre, su menor nivel desde junio del 2020 (4.69%) y una tasa mensual de 0.32%, acelerándose respecto a noviembre (0.14%). Es importante mencionar que es la menor inflación mensual para un mes igual desde diciembre del 2019 cuando registró 0.26%. Lo anterior se debe a las mercancías alimenticias, cuya inflación se ubicó en 6.25% anual, su menor tasa desde julio del 2021 (6.14%) y a las mercancías no alimenticias, que registraron una inflación anual de 3.28%, siendo la menor tasa desde noviembre del 2020 (3.06%). A tasa mensual, las mercancías alimenticias se desaceleraron con respecto a noviembre para ubicarse en 0.39% mensual, mientras que las no alimenticias registraron una inflación mensual de 0.24%, después de registrar una caída mensual de 0.27% el mes anterior.

Asimismo, dentro del componente subyacente, los servicios mostraron una inflación anual de 5.33%, aumentando desde el 5.28% en el mes anterior.  Es importante mencionar que, al comparar con diciembre de otros años, destaca que es la mayor tasa de inflación anual desde diciembre del 2002 cuando registró 6.35%. A tasa mensual, la inflación de servicios se aceleró de 0.42% en noviembre a 0.58% en diciembre, siendo la mayor tasa mensual desde marzo del 2023 cuando se ubicó en 0.62%. Al interior, destaca que el subcomponente de otros servicios se ubicó en 1.02% mensual, siendo la mayor tasa desde diciembre del 2021 (1.21%).

La inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, mostró un fuerte repunte. En diciembre se ubicó en 3.39% anual, siendo la mayor tasa desde febrero del 2023 cuando se ubicó en 5.65%. A tasa mensual, el componente no subyacente se ubicó en 1.53%, desacelerándose con respecto al mes anterior. Cabe destacar que es la mayor inflación mensual para un mes igual desde diciembre del 2011 cuando registró 1.86 por ciento.

Al interior, los productos agropecuarios mostraron una inflación mensual de 3.25% después de ubicarse en 0.79% en noviembre. Lo anterior se debió en su totalidad a las frutas y verduras, que registraron una inflación mensual de 7.05%, su mayor tasa desde noviembre del 2021 (7.97%). Por el contrario, los productos pecuarios registraron una inflación negativa de 0.01%. A tasa anual, la inflación de los productos agropecuarios también registró un repunte para ubicarse en 5.66%. Al interior, las frutas y verduras mostraron una inflación de 11.68%, su mayor nivel desde octubre del 2022 (12.63%), mientras que los productos pecuarios registraron una inflación anual de 0.68%, acelerándose respecto a noviembre.

 

Por su parte, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno se ubicaron en 0.05% mensual, la menor tasa desde julio del 2023 (-0.23%) y 1.46% anual, la mayor tasa desde febrero del 2023 (2.77%). Al interior, los precios de los energéticos mostraron una inflación anual de 0.06%, rompiendo una racha de 9 meses en terreno negativo.

 

Para 2024 se estima que la inflación de México termine en 3.9% anual, debido a presiones inflacionarias adicionales ocasionadas por el elevado déficit fiscal. Asimismo, Grupo Financiero Base estima que la Junta de Gobierno comience a recortar la tasa de interés en el primer trimestre del 2024. 

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mostró en diciembre una disminución de 0.30% mensual, con lo que la inflación anual que enfrentan los productores se ubicó en 0.95%. La disminución mensual en el índice general se debió a la caída mensual de 0.46% en los precios en el sector primario y de 0.84% en los precios en el sector secundario. Dentro del sector secundario, los precios en las manufacturas cayeron 0.57% en el mes, mientras que los precios en la minería (que incluye al sector de petróleo y demás hidrocarburos) cayeron 6.10% mensual. En cambio, los precios en el sector terciario aumentaron 0.73% respecto al mes anterior.

A tasa anual, solamente el sector secundario muestra una inflación negativa, situándose en -1.30%. Esto se debe en su mayoría a que los precios en el sector minero muestran una disminución anual de 12.42%, debido a la caída en los precios de energéticos. Además, los precios en el sector de manufacturas también muestran una disminución de 1.44% anual. En cambio, las actividades primarias y terciarias muestran inflaciones positivas de 2.13% y 5.23% anual, respectivamente.

En México también se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a diciembre de 2023. Los datos muestran que en diciembre se produjeron 215,933 unidades, disminuyendo 9.85% anual y siendo la primera caída luego de 19 meses consecutivos de crecimiento. A pesar de la caída, la producción muestra una recuperación completa tras la crisis de la pandemia, pues se ubica 0.56% por encima de la observada en diciembre del 2019. En 2023 la producción de vehículos acumulada fue de 3,775,037 unidades, mostrando un crecimiento de 14.11% respecto al mismo periodo del 2022, pero todavía se ubica 4.02% por debajo de la producción histórica de 3,933,154 unidades alcanzada en 2017.

 

Por otro lado, en diciembre se exportaron 282,316 unidades, alcanzando un máximo histórico para este mes y creciendo 16.02% respecto a diciembre de 2022. En 2023 las exportaciones acumuladas fueron 3,305,192 unidades, creciendo 15.34% respecto al mismo periodo del 2022 y ubicándose 4.23% por debajo del máximo histórico del 2018.

 

En Estados Unidos se publicaron los datos de comercio de noviembre, donde las exportaciones disminuyeron 1.9% mensual o 4.8 mil millones, ligando 2 meses consecutivos a la baja y siendo la caída más profunda desde abril del 2023. Al interior, las exportaciones de bienes mostraron una caída de 3.1%, mientras que las exportaciones de servicios mostraron un aumento de 0.7%. Por su parte, las importaciones cayeron 1.9% mensual o 6.1 mil millones, cortando una racha de 2 meses consecutivos de crecimiento y siendo la mayor caída desde mayo del 2023. Al interior, las importaciones de bienes mostraron una disminución mensual de 2.3% y las importaciones de servicios cayeron 0.2%. Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a noviembre mostró un déficit de 63,207 millones de dólares, por debajo de la expectativa de 64,820 millones.

Durante noviembre, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 15.6%, Canadá con 15.5% China con 11.7%, Japón con 4.6% y Alemania con 4.5%, destacando Canadá que mostró un aumento de 1.1 puntos porcentuales respecto al dato de octubre. Por otro lado, México mostró una disminución de 0.4 puntos porcentuales respecto a octubre, mientras que China cayó 1.0 puntos porcentuales. En conjunto, estos 5 países representan el 51.9% del comercio total de Estados Unidos.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.82 y 16.95 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.9 puntos base a 4.03%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.1 puntos base, ubicándose en 9.11 por ciento.

 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 071% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9554 a un mes, 17.3878 a 6 meses y 17.9069 pesos por dólar a un año.