|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.40% o 7.5 centavos, cotizando alrededor de 18.72 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.8158 y un mínimo de 18.7137 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso se debe a una corrección, luego de que ayer se depreciara 0.91 por ciento. Por su parte, el dólar muestra un debilitamiento de 0.28%, de acuerdo con su índice ponderado.

El dólar se debilita debido a que, a pesar de que se observó una alta inflación al productor en julio, se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal recortará en 25 puntos base su tasa de interés, en al menos 2 ocasiones antes de que termine el año. De hecho, uno de los candidatos para suplir a Jerome Powell como presidente de la Fed en mayo del 2026 es Marc Sumerlin, ex subdirector del Consejo Económico Nacional, quien dijo que se observa un debilitamiento en el mercado inmobiliario, por lo que apoya una reducción en la tasa de 50 puntos base en la próxima junta de septiembre.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El florín húngaro con 0.60%, el zloty polaco con 0.58%, el peso colombiano con 0.56%, el yen japonés con 0.49% y la corona checa con 0.47 por ciento. Por otro lado, las únicas divisas que muestran una depreciación hoy frente al dólar son: El rublo ruso con 0.45%, la rupia de Indonesia con 0.31%, la lira turca con 0.16%, el dólar taiwanés con 0.08% y el ringgit de Malasia con 0.03 por ciento.

 

La apreciación del yen se debe a los datos económicos positivos publicados ayer por la tarde. El PIB de Japón mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.0% en el segundo trimestre, por encima de la expectativa del mercado de 0.4 por ciento. Al interior, el consumo privado creció 0.2%, también por encima de la expectativa del mercado de 0.12% y la inversión empresarial creció 1.3%, también por arriba del 0.7% esperado por el mercado. Los datos económicos positivos aumentan la expectativa de que el Banco de Japón subirá su tasa de interés antes de que termine el año.

En Estados Unidos, las ventas minoristas registraron en julio un crecimiento mensual nominal de 0.51%, acumulando dos meses consecutivos de incrementos, pero mostrando un aumento menor al esperado por el mercado de 0.61 por ciento. En términos reales, es decir, con cifras ajustadas por inflación, el crecimiento de julio fue de 0.32%, desacelerándose desde el 0.61% del mes anterior. Al interior, nueve de las once categorías de negocios registraron crecimiento mensual en términos reales, siendo las de mayor aumento: 1) estaciones de gasolina (2.91%), 2) electrónicos y electrodomésticos (1.53%) y 3) automóviles y autopartes (1.33%).

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 3.92% en términos nominales y 1.15% en términos reales. Con esto, las ventas minoristas acumularon en los primeros siete meses del 2025 un crecimiento anual nominal de 4.30%, el mejor desempeño para un periodo igual desde 2022, cuando avanzaron 10.41 por ciento. En términos reales, el crecimiento acumulado fue de 1.64%, también el mayor desde 2022, cuando se registró un crecimiento de 1.94 por ciento. A pesar del buen desempeño en el acumulado, el menor crecimiento en julio sugiere que los consumidores han moderado su gasto ante un entorno de alta incertidumbre.

Mientras, la producción industrial de Estados Unidos cayó 0.12% respecto al mes previo, mostrando un desempeño por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una ligera contracción de 0.01% y siendo la mayor caída desde marzo. A pesar de esto, a tasa anual, la producción industrial creció 1.43 por ciento.

Por grupo de industria, la contracción en el mes estuvo respaldada por los 3 sectores, resaltando el sector minero que mostró una caída de 0.41%, cayendo en 3 de los últimos 4 meses. En cuanto el sector manufacturero mostró una ligera contracción en el mes de 0.05%, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una menor contracción de 0.01 por ciento. Por su parte, el sector de servicios básicos registró una contracción de 0.18 por ciento.

La capacidad de planta utilizada se ubicó en 77.52% en julio, cayendo en 0.19 puntos porcentuales desde el dato de junio, mostrando caídas en 4 de los últimos 5 meses y ubicándose en su menor nivel desde enero. En su comparación anual, muestra una caída de 0.05 puntos porcentuales, ligando 6 meses al hilo de contracciones.

Y en China, se observaron datos económicos negativos. La producción industrial mostró un crecimiento anual en julio de 5.7%, por debajo de la expectativa del mercado de 6.0% y siendo el menor crecimiento desde noviembre del año pasado. Por otro lado, las ventas minoristas crecieron 3.7%, desacelerándose por segundo mes consecutivo y siendo el menor crecimiento desde diciembre del 2024. Asimismo, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 4.7 por ciento. Datos del mercado inmobiliario señalaron que las ventas de viviendas nuevas mostraron una contracción de 0.31%, ligando 26 meses al hilo de caídas, mientras que las ventas de viviendas usadas también cayeron 0.55 por ciento. Finalmente, la tasa de desempleo urbano aumentó de 5.0% a 5.2%, su mayor nivel desde marzo.

Esto es reflejo del impacto de los aranceles a la economía china, debido a que su principal consumidor, Estados Unidos, está cobrando un arancel del 30% a todas las importaciones desde el país asiático, lo que limita su crecimiento económico.

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una fuerte ganancia de 1.71% tras el buen desempeño del PIB del segundo trimestre de Japón. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.98%, debido a la baja producción industrial en China en el mes de julio.

Pasando a Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.03%, el DAX alemán muestra un avance de 0.10% y el CAC 40 francés gana 0.53 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cae 0.16% en la sesión. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.59%, el S&P 500 gana 0.12%, pero el Nasdaq Composite muestra una pérdida de 0.10 por ciento.

 

Con respecto al mercado de commodities, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 63.54 dólares por barril, con una pérdida de 0.66 por ciento. Esto, ante la expectativa que en la reunión en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin se concrete un avance significativo en la guerra.

 

Por el contrario, el precio del oro inicia la sesión cotizando en 3,342 dólares por onza, con una ganancia de 0.21 por ciento. Esto sucede ante la debilidad del dólar, que hace más atractivo el precio del oro para tenedores de divisas diferentes al dólar.

En cuanto a noticias relevantes, hoy por la mañana, Donald Trump mencionó que planea imponer aranceles a los semiconductores en las próximas dos semanas, pudiendo alcanzar una tasa arancelaria entre 200% y 300 por ciento. Previamente Trump había amenazado con imponer un arancel del 100% a estos productos, del que exentaría a los de empresas que muevan sus manufacturas hacia Estados Unidos.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.61 y 18.81 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 1.2 puntos base en 4.2965 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7532 a 1 mes, 19.0560 a 6 meses y 19.4207 pesos por dólar a un año.