|  

Por un lado, se ve un aumento en la aversión en el Medio Oriente, ya que Israel atacó más objetivos en Líbano y Siria durante la noche, y por otro, se publicó el dato de crecimiento económico correspondiente al tercer trimestre de 2023 de la eurozona.

3 No me gusta0

 

El peso inicia la sesión con pocos cambios, cotizando en 18.06 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.08% o 1.3 centavos, cambio tocando un máximo de 18.1127 y un mínimo de 17.9251 pesos por dólar. Lo anterior sucede a la par de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.30%, de acuerdo al índice ponderado, debido a un mayor riesgo global:

 

  1. Un aumento en la aversión en el Medio Oriente, ya que Israel atacó más objetivos en Líbano y Siria durante la noche, mientras que las tropas militares israelíes están entrando gradualmente en Gaza para realizar un ataque terrestre. Hasta ahora la oferta de petróleo no se ha visto afectada por la guerra en el Medio Oriente, ya que no se ha extendido a otros países, pero sigue siendo un riesgo. Cabe destacar que el ministro de relaciones exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, dijo que es la última oportunidad de resolver el conflicto de forma política. Lo anterior hace pensar que el gobierno iraní puede intervenir en el conflicto, lo que puede llevar a que el gobierno de Estados Unidos aplique sanciones a Irán. Con las sanciones se reduciría la oferta de petróleo de Irán, entre 500 y 1 millones de barriles diarios. Lo anterior llevó al precio del WTI inicia la sesión ganando 0.79% y cotizando en 82.90 dólares por barril.
  1. La publicación del dato de crecimiento económico correspondiente al tercer trimestre de 2023 de la eurozona. La estimación flash del Eurostat para el tercer trimestre del 2023 indica que el Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona se contrajo 0.1% trimestral. A tasa anual se registró, en cambio, un crecimiento de 0.1%. Los resultados del tercer trimestre indican que la eurozona posiblemente atraviesa por una recesión. Asimismo, se publicaron los datos de crecimiento para Francia e Italia:

 

En Francia el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.1%, en línea con la expectativa del mercado, mientras que el dato del segundo trimestre fue revisado ligeramente al alza de 0.5% a 0.6%. A tasa anual, el crecimiento fue de 0.7%. Por su parte, en Italia el PIB se mantuvo estable con respecto al trimestre anterior y respecto al tercer trimestre del 2022, es decir, no mostró variación trimestral ni anual.

 

  1. En China, la actividad manufacturera volvió a contraerse durante octubre, mientras que la expansión en el sector de servicios se desaceleró, lo que indica que la actividad económica de ese país sigue siendo débil. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, el PMI manufacturero oficial del gobierno cayó a 49.5 puntos, desde 50.2 de septiembre, mientras que el PMI no manufacturero, que mide a los sectores de la construcción y servicios bajó a 50.6 puntos, desde 51.7 de septiembre. Con esto es probable que el gobierno de China otorgue más estímulos, para alcanzar el objetivo de crecimiento económico del 2023 del 5%. Además de la emisión de deuda adicional y el aumento del déficit, se espera que el Banco Popular de China recorte la cantidad de efectivo que los prestamistas deben mantener como reservas. Asimismo, se espera que recorte la tasa de interés de sus préstamos a un año y agregue más liquidez a la economía.

 

  1. Cautela en el mercado, ya que mañana 1 de noviembre se publicará la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos a las 12:00 horas. El mercado espera que la Fed mantenga la tasa de interés sin cambios en un canal entre 5.25% y 5.50 por ciento.

 

Las divisas más depreciadas en la sesión de hoy son: el yen japonés con 1.25%, el dólar australiano con 0.61%, el rublo ruso con 0.56%, el peso colombiano con 0.53%, el franco suizo con 0.51% y la corona noruega con 0.48%. Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el peso chileno con 0.63%, el rand sudafricano con 0.39%, el florín húngaro con 0.12% y la rupia de Indonesia con 0.03 por ciento.

En cuanto a indicadores económicos, en México el PIB del tercer trimestre mostró un crecimiento trimestral de 0.91%, ligeramente por arriba de la expectativa del mercado de 0.8%, acelerándose respecto al crecimiento del segundo trimestre de 0.84% y sumando 8 trimestres consecutivos de crecimiento. Para efectos de comparación con el crecimiento económico de 4.9% publicado por Estados Unidos, la economía mexicana creció a una tasa trimestral anualizada de 3.7%. A tasa anual el PIB creció 3.31%, siendo la menor tasa anual desde el segundo trimestre del 2022.

 

Con lo anterior, en los primeros tres trimestres del año el crecimiento del PIB es de 3.5% respecto al mismo periodo del 2022. Con esto, el PIB del tercer trimestre alcanzó un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 4.42% respecto al 2019.

 

Al interior, el crecimiento estuvo impulsado por los tres grandes grupos de actividad económica. Las actividades primarias crecieron 3.16% trimestral, avanzando a una tasa anual de 5.34%. Las actividades secundarias crecieron 1.37% trimestral, acelerándose desde 1.22% en el segundo trimestre y acumulando diez trimestres consecutivos de expansión. A tasa anual, las actividades secundarias crecieron 4.53%, siendo la tasa más alta desde el cuarto trimestre del 2022. Las actividades terciarias crecieron 0.60% trimestral, desacelerándose de 0.67% en el segundo trimestre y siendo su menor tasa de crecimiento desde el cuarto trimestre del 2022, pero acumulando ocho trimestres consecutivos de crecimiento. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 2.52%, su menor tasa desde el segundo trimestre del 2022.

En el año, el PIB de México ha crecido 3.5% anual, alcanzando máximos históricos el consumo y la inversión fija bruta. Al consumo lo ha impulsado el crecimiento de la masa salarial real, remesas, transferencias del gobierno y crédito. La inversión fija bruta ha crecido por nearshoring y obras públicas. Aunque es positivo el crecimiento del PIB de México este año, no es sostenible en el largo plazo por estar impulsado en parte por la construcción de obras públicas y por las transferencias que el gobierno otorga a distintos grupos de la población.

 

Para 2024 se estima un crecimiento entre 2.5% y 3.0% y para 2025 un crecimiento entre 0.8% y 1.0%, que implica una leve recesión. Si se materializa una recesión en 2025, esta administración habrá iniciado con una recesión y habrá heredado una a la siguiente administración.

 

Por su parte, el Banco de Japón publicó que adoptará una política monetaria más flexible, con menos control sobre los rendimientos de los bonos gubernamentales a 10 años, con el nivel de 1% ahora como punto de referencia. Asimismo, el Banco de Japón mantuvo su tasa de interés sin cambios en -0.10%, indicando que la política monetaria se mantendrá flexible por más tiempo, a diferencia de la política monetaria de la mayoría de los bancos centrales que se mantiene restrictiva. Esto es relevante, pues Japón es el tenedor más grande de bonos del Tesoro estadounidense y la mayor flexibilización de su curva de rendimiento ocasionaría una repatriación de capitales ante la mayor tasa de interés, con lo cual la tasa de los bonos de Estados Unidos se vería obligada a subir más. Con esto, podría provocarse volatilidad en el mercado cambiario, pues todas las divisas cotizan frente al dólar y la tasa de interés de Estados Unidos es un determinante importante en la cotización de los tipos de cambio.

Cabe destacar que el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, ha indicado la importancia de seguir con una política ultra laxa para fomentar la recuperación económica. Asimismo, ha citado la importancia del crecimiento salarial para respaldar un ciclo inflacionario positivo antes de cambiar de política monetaria. Hay que recordar que antes del coronavirus, la economía de Japón sufría de deflación. El Banco de Japón mejoró sus proyecciones de inflación, indicando que los precios clave se mantendrán muy por encima de su objetivo del 2% durante tres años consecutivos hasta el año fiscal 2024, algo que no han visto desde 1992. Se proyecta que la inflación del 2023 y 2024 se ubicará en 2.8%, frente a la proyección inicial de 1.1% del 2023 y de 1.9% del 2024. Finalmente proyectó que la inflación para el 2025 será de 1.7%, frente a la proyección previa de 1.6 por ciento.

Por su parte, en la eurozona también se publicó la inflación armonizada, la cual se ubicó en octubre en una tasa anual de 2.9%, disminuyendo 1.4 puntos porcentuales (pp) con respecto al dato del mes anterior. A tasa mensual, la inflación armonizada fue de 0.1%. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.2% anual, disminuyendo desde el 4.5% que se observó en septiembre.

Al interior de la eurozona, las inflaciones anuales más altas se registraron en: Eslovaquia (7.8%), Croacia (6.7%), Eslovenia (6.6%), Estonia (5.0%) y Austria (4.9%). Mientras que las menores inflaciones anuales en: Bélgica (-1.7%), Países Bajos (-1.0%), Italia (1.9%), Luxemburgo (2.1%), Finlandia y Letonia (ambos con 2.4%).

En Estados Unidos, se publicó el índice de precios de vivienda Case-Shiller de S&P de 20 ciudades de agosto, el cual mostró un crecimiento mensual de 1.01%, ligando 6 meses consecutivos de crecimientos después de haber caído por 8 meses continuos y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 0.80%. A tasa anual, el índice de precios de vivienda Case-Shiller a nivel nacional mostró un crecimiento de 2.57%, aumentando por segunda ocasión después de tres meses consecutivos de caídas y ubicándose por encima de la expectativa del mercado (1.78%). Esto es positivo, pues implica que la economía de Estados Unidos sigue en expansión.

En cuanto al mercado de capitales se observan ganancias, ante la publicación de resultados corporativos positivos. En Europa, el Dax de Alemania gana 0.40%, el FTSE 100 de Inglaterra se eleva 0.03% y el CAC 40 de Francia gana 0.80%. Por su parte, en Estados Unidos, el Dow Jones se pierde 0.29%, mientras que el S&P 500 se reduce 0.17 por ciento.

 

Hoy hay anuncio de política monetaria de Colombia a las 9:00 horas, para el cual se espera mantenga la tasa de interés referencial sin cambios en 13.25% por cuarta reunión consecutiva, pues la inflación anual de septiembre se ubicó en 10.99 por ciento.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.99 y 18.17 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.2 puntos base a 4.85%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.7 puntos base, ubicándose en 10.24 por ciento.

 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 0.93% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1158 a un mes, 18.5849 a 6 meses y 19.1610 pesos por dólar a un año.