En el programa participaron los directores responsables del área hipotecaria de Banorte, Scotiabank, Santander, HSBC, Banamex y Mifel.
Un mercado estable, pero con crecimiento limitado
Advirtieron que el mercado es cada vez más reducido y competido, pues la mayoría de los bancos atienden al mismo segmento de clientes, con ingresos promedio de 20 mil pesos mensuales, mientras que los jóvenes retrasan su decisión de compra.
Perspectivas de tasas y cartera sana
Sobre las tasas hipotecarias afirmaron que se mantienen competitivas en torno al 10.31% y que hacia finales de 2025 podrían empezar a disminuir gradualmente. Además, destacó que México conserva una de las carteras hipotecarias más sanas del sistema financiero, con morosidad menor a 3 por ciento.
Entidades con mayor dinamismo
Los expertos identifican a Nuevo León, Jalisco, Quintana Roo, Ciudad de México y Estado de México como los estados con mayor volumen de créditos, impulsados por su peso económico y poblacional. A su vez, destacan el crecimiento en zonas turísticas como Cancún, Los Cabos y Acapulco, así como en el Bajío por el efecto del nearshoring.
Disponibilidad y retos de financiamiento
Otro reto señalado es la inclusión: Ampliar el acceso a más segmentos, apoyados en tecnología, inteligencia artificial y datos alternativos para evaluar la capacidad de pago de personas que hoy quedan fuera del sistema bancario.
Flexibilidad y nuevos productos
Consejos para los usuarios
Entre las recomendaciones que ofrecieron los directivos destacan:
- Conocer a fondo las condiciones del crédito (tasa, CAT, seguros y plazos).
- Mantener un historial crediticio sano y ahorrar para el enganche y gastos iniciales.
- Considerar que la hipoteca no debe superar 30-35% del ingreso familiar.
- Aprovechar plataformas digitales para comparar opciones y simular escenarios.
- Iniciar la compra lo antes posible para capitalizar la plusvalía de la vivienda.
Retos y política de vivienda
De cara a la nueva administración federal, los participantes coincidieron en que la política de vivienda enfocada en segmentos de bajos ingresos representa un reto y una oportunidad. La banca podría complementar estos esfuerzos a través de productos cofinanciados.
En suma, el mercado hipotecario mexicano se mantiene sólido y con tasas competitivas, pero enfrenta el desafío de crecer más allá de su base actual de clientes. Para lograrlo, será clave la innovación en productos, el uso de tecnología, la creación de un mercado secundario y la coordinación con la política pública de vivienda.