|  

Gracias a su entorno arancelario competitivo, su ubicación estratégica entre América y el resto del mundo, y el respaldo de un tratado comercial robusto, México se consolida como el socio ideal para las empresas globales que buscan relocalizar operaciones, optimizar sus cadenas logísticas y asegurar su presencia en el mercado más grande y dinámico del planeta.

0 No me gusta0

Dicen que todas las crisis siempre generan oportunidades y esta vez no es la excepción. En medio de la gran incertidumbre desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a través de la política comercial implementada desde que asumió su segundo mandato, México generará grandes oportunidades de inversión para empresas nacionales e internacionales.

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a prácticamente todas las importaciones extranjeras ha reconfigurado de manera abrupta el panorama del comercio global. Sin embargo, en medio de esta ola de proteccionismo, México emerge como uno de los pocos países con una posición relativa fortalecida gracias a su integración con el mercado estadounidense, su proximidad geográfica y la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Esta nueva coyuntura, aunque no exenta de riesgos, abre una ventana de oportunidad para que el país consolide su papel estratégico en las cadenas de valor regionales y globales.

 

El contexto arancelario: una nueva ronda de proteccionismo

El nuevo paquete arancelario impulsado por el presidente Donald Trump contempla un arancel base del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos a partir del pasado 5 de abril, así como medidas recíprocas por país que entran en vigor el 9 de abril, aunque posteriormente anunció una prórroga de 90 días a más de 70 países.

Dentro de todo ese contexto, las economías más afectadas son las del sudeste asiático —con China, Vietnam y Taiwán a la cabeza—, así como ciertos países africanos y miembros de la Unión Europea.

México y Canadá quedaron fuera de las medidas recíprocas, y se mantiene vigente la exen-ción arancelaria para las exportaciones que cumplen con las reglas de origen del T-MEC. De hecho, las mercancías mexicanas que no cumplan con dichas reglas podrían enfrentar un arancel del 25%, pero existe la posibilidad de que dicho gravamen se reduzca al 12% si se alcanzan acuerdos bilaterales satisfactorios en temas como migración y combate al fentanilo.

Se estima que cerca del 50% de las mercancías que México exporta a Estados Unidos, cumplen completamente con las reglas del T-MEC.

 

 

9% Es la tasa arancelaria efectiva que mantiene México 

 

Menos proteccionismo relativo, la ventaja

Un análisis de BBVA destaca que México enfrenta un menor nivel de proteccionismo relativo frente a sus competidores globales. A pesar de que se mantienen los aranceles para productos específicos como automóviles, acero, aluminio y cerveza —que violan lo estipulado en el T-MEC y que podrían revertirse en el corto plazo—, el grueso de las exportaciones mexicanas goza de condiciones preferenciales.

Esta posición le otorga al país una ventaja estratégica para acceder al mercado estadou-nidense en un contexto donde los demás pierden terreno, lo que le genera una gran ventaja para atraer inversiones y revitalizar la oportunidad del nearshoring.

Intercam coincide en que la exclusión de México de los aranceles recíprocos sugiere una intención de reforzar la integración de América del Norte. “La posición relativa de nuestro país comparado contra el resto del mundo es de discriminación positiva y de ventaja competi-tiva", señala el análisis, y subraya que el cumplimiento de las reglas del T-MEC protege a México de los peores efectos del nuevo esquema arancelario.

Agregaron que “al excluir del arancel a todos los productos que cumplen con las reglas del T-MEC parece alineada a la visión de mantener una integración comercial entre los tres países”.

Concluyeron señalando que todo parece indicar que México va a mantener una mejor posición relativa que el resto del mundo.

En este sentido, Banamex enfatiza que la situación actual mejora la posición arancelaria de México. Mientras Vietnam y otros países asiáticos enfrentan tasas efectivas de entre 31% y 51%, México mantiene una tasa promedio efectiva de apenas 9%; China es un caso particular, porque los aranceles superan el 100%. Esto lo posiciona como un destino más atractivo para la reubicación de cadenas productivas, fortaleciendo aún más la narrativa del nearshoring.

 

Real Estate,Real Estate Market & Lifestyle,Real Estate México,México, país de oportunidades, EL 5 DE ABRIL, Donald Trump anunció un nuevo paquete arancelario. EL 5 DE ABRIL, Donald Trump anunció un nuevo paquete arancelario.

 

Momentos clave

1. 5 de abril EE.UU. impone un arancel base del 10% a todas las importaciones.

2. 9 de abril México y Canadá, exentos por el T-MEC.

3. Abril 2025 BBVA destaca la posición de México.

4. 1S25 México tiene una tasa arancelaria efectiva de 9%.

5. Perspectiva a mediano plazo México como principal socio comercial de EE.UU.

 

La situación actual mejora la posición arancelaria de México.

 

Nearshoring: un impulso renovado

Las nuevas condiciones comerciales no solo no dañan significativamente a México, sino que reactivan el interés por el nearshoring.

La cercanía geográfica con Estados Unidos, la red de infraestructura logística existente y las condiciones del T-MEC refuerzan la competitividad del país frente a otros exportadores globales.

BBVA considera que “México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos, en el mediano plazo”, afirmaron los especialistas de esta institución financiera.

Aunque el corto plazo podría implicar una menor actividad económica debido a la desaceleración global y los riesgos de una guerra comercial, a mediano y largo plazo presenta un escenario más alentador para México. Intercam señala que incluso si Trump busca renegociar o fortalecer el T-MEC con un mayor contenido regional, esto podría traducirse en beneficios para México al captar un mayor volumen de producción que antes se realizaba en Asia.

 

Real Estate,Real Estate Market & Lifestyle,Real Estate México,México, país de oportunidades, CHINA, VIETNAM Y TAIWÁN son las economías más afectadas del sudeste asiático. CHINA, VIETNAM Y TAIWÁN son las economías más afectadas del sudeste asiático.

 

50% De las mercancías mexicanas exportadas a EE.UU. cumplen con las reglas del T-MEC.

 

Las cadenas de valor y la integración norteamericana

Una de las fortalezas clave de México es su profunda integración con las cadenas productivas de América del Norte. En el sector automotriz, por ejemplo, el contenido estadounidense de los vehículos exportados desde México es de aproximadamente 40%, lo que reduce la base sobre la que se aplica el arancel del 25% a solo el 60% del valor, resultando en una tasa efectiva promedio del 15%. Este esquema, aunque no ideal, sigue siendo sustancialmente más favorable que el de sus competidores en Asia o Europa.

Además, Intercam destaca que si se levanta la emergencia nacional por temas migratorios y de seguridad, el arancel para productos fuera del T-MEC podría bajar del 25% al 12%, lo cual añadiría otro incentivo para mantener y fortalecer la integración económica regional.

  

 

Oportunidades en medio de la tormenta

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un golpe al comercio global y una amenaza para muchas economías exportadoras. Pero para México, este entorno adverso se convierte en una oportunidad estratégica.

La conjunción de una posición arancelaria favorable, una ubicación geográfica privilegiada y un tratado comercial sólido le permite a México presentarse ante las empresas globales como el socio ideal para reubicar operaciones, reducir costos logísticos y asegurar el acceso al mercado más grande del mundo.

Aunque los próximos trimestres podrían mostrar cifras moderadas de crecimiento por el impacto de la desaceleración global, la tendencia estructural es clara: México está mejor posicionado que nunca para consolidarse como el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a otras economías que ahora enfrentan barreras más altas.

El mensaje es contundente: México no solo resistirá este nuevo episodio de proteccionismo global, sino que está en condiciones de aprovecharlo para fortalecer su economía y atraer inversiones estratégicas de largo plazo.

 

Riesgos e incertidumbre

No obstante, el panorama no está exento de riesgos. Un análisis de Banamex advierte que persiste una alta incertidumbre sobre la duración de los nuevos aranceles, las represalias comerciales de otros países y el efecto que estas medidas tendrán sobre la economía estadounidense, que ya muestra signos de desaceleración. Aun así, el consenso entre las instituciones consultadas es que, en comparación con otros países, México se encuentra en una posición estratégica para sortear el temporal.

Incluso ante una eventual renegociación del T-MEC —algo que no puede descartarse— México podría salir fortalecido si se mantiene su estatus preferencial y se refuerza la exigencia de contenido regional, atrayendo más inversión productiva.

 

 


Texto:Ricardo Vázquez

Foto: REM