|  

La digitalización redefine la arquitectura en México: los edificios inteligentes integran conectividad, eficiencia y sostenibilidad, marcando el rumbo hacia ciudades más resilientes y tecnológicas.

3 No me gusta0

La arquitectura y el mercado inmobiliario en México se encuentran en una etapa decisiva: la digitalización de los espacios construidos. Los llamados edificios inteligentes están dejando de ser una visión futurista para convertirse en una necesidad estratégica frente a la creciente demanda de conectividad, sostenibilidad y eficiencia operativa.

 

De acuerdo con Panduit, empresa en soluciones de conectividad e infraestructura, la integración tecnológica en los inmuebles será el pilar del desarrollo urbano y de las ciudades inteligentes.

 

“Los edificios inteligentes no solo representan un salto tecnológico, también son una apuesta por la sostenibilidad y la competitividad en un mercado cada vez más exigente”, explicó Juan Pablo Borray, Business Development Manager for Latin America en Panduit.

La transformación del mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario mexicano alcanzó un valor de 162,300 millones de dólares en 2024, con una expectativa de crecimiento anual del 4.09% hacia 2033, según IMARC Group. Paralelamente, el segmento de automatización de edificios podría duplicarse al pasar de 1.63 mil millones de dólares en 2024 a 3.7 mil millones en 2035, de acuerdo con Market Research Future.

Dicho impulso proviene de tres grandes tendencias: el trabajo híbrido, la demanda de espacios sostenibles y el incremento del consumo de datos. Sin embargo, el avance también enfrenta desafíos significativos: la inversión inicial en infraestructura digital, la compatibilidad tecnológica en edificios antiguos y la formación de profesionales especializados.

 

 

Modernizar lo existente, construir lo resiliente

 

Aunque apenas 2% de los edificios en el mundo pueden considerarse inteligentes, el potencial de crecimiento en México es enorme. La reconversión de los inmuebles existentes requiere pasos concretos:

 

  • Evaluar el estado tecnológico y las necesidades de cada edificio.
  • Actualizar la infraestructura eléctrica y de cableado estructurado.
  • Integrar los sistemas de seguridad, iluminación y climatización en una sola red IP.
  • Optimizar el consumo energético mediante sensores y automatización.
  • Apostar por redes de alta velocidad, como WiFi 6/7 y soluciones de edge computing.

La planeación digital no solo alarga la vida útil de las construcciones, sino que incrementa su valor y competitividad en el mercado, al cumplir con estándares de sostenibilidad, eficiencia y resiliencia tecnológica.

Arquitectura digital: la nueva base del bienestar urbano

Para Panduit, el futuro de la arquitectura en México será plenamente digital y sustentable. Hospitales, oficinas, hoteles, viviendas y espacios públicos dependerán de infraestructuras capaces de garantizar operaciones seguras, rápidas y eficientes.

“Estamos ante la oportunidad de reimaginar los espacios construidos no solo como estructuras físicas, sino como ecosistemas digitales que impulsan la productividad, el bienestar y la sostenibilidad”, concluyó Borray.

 

Conectividad, automatización y eficiencia energética serán los nuevos cimientos del sector inmobiliario en México.