Por regiones, los aeropuertos de México y Puerto Rico registraron caídas de 0.2% y 1.7%, respectivamente, mientras que los de Colombia repuntaron 5.1 por ciento. En el caso mexicano, persisten los efectos de menor capacidad por parte de las aerolíneas y una mayor competencia en la región, aunque complejos como Mérida y Oaxaca mostraron resiliencia. En Puerto Rico destacó un avance de 10.8% en el tráfico internacional, y en Colombia, alzas de 2.5% en vuelos domésticos y 14.8% en internacionales.
Aun así, el grupo financiero considera que el desempeño de ASUR fue “neutral” y mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo de 650 pesos por acción hacia finales de 2026, ante la expectativa de mejoras en el tráfico internacional y una recuperación gradual en Cancún.
“De cara a 2026 estimamos un crecimiento orgánico con mejores perspectivas en los complejos internacionales y cierta recuperación en el mercado mexicano”, señaló el análisis.