|  

El éxito del Plan de Expansión de la Red de Transmisión de la CFE dependerá no solo de la ejecución puntual de los proyectos, sino también de garantizar un financiamiento sostenible y diversificado, afirma un análisis del IMCO.

1 No me gusta0

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) presentaron el Plan de Fortalecimiento y Expansión de la Red Nacional de Transmisión 2025-2030, cuyo objetivo es ampliar la cobertura y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico.

 

El programa contempla una inversión de 8 mil 177 millones de dólares (163 mil 540 millones de pesos) para la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión, que sumarán más de 6 mil 700 kilómetros de red y 524 subestaciones eléctricas en todo el país.

 

Dicho anuncio ocurre en un contexto de rezago estructural en la red nacional de transmisión. De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038, entre 2017 y 2024 la red apenas creció 4.4% en longitud, mientras que la demanda eléctrica aumentó 2.7% tan solo en 2024.

 

Además, advierte que la CFE enfrenta un reto doble: Ejecutar los proyectos y asegurar un financiamiento sostenible. La empresa productiva del Estado depende de sus propias utilidades y de los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que requerirá de subsidios, apoyos gubernamentales y acceso al mercado de capitales para cubrir eventuales déficits.

 

El plan concentra más de 140 proyectos en el norte y centro del país, mientras que el sur contará con 30. Sin embargo, el instituto subraya que la suficiencia de la expansión dependerá de atender los rezagos en regiones críticas como la península de Yucatán y de aprovechar el alto potencial de energías renovables en estados como Oaxaca y Sonora.

 

 

Para superar las limitaciones históricas, el IMCO recomienda:

  • Diversificar mecanismos de financiamiento, utilizando instrumentos como CKD, Cerpi y Fibra E. En 2018, la Fibra E de CFE recaudó 16,200 millones de pesos con ingresos comprometidos de transmisión.
  • Priorizar proyectos en zonas con rezago y alto potencial renovable, asegurando su conexión con centros productivos y agilizando permisos y derechos de vía.
  • Retomar el Programa de Redes Eléctricas Inteligentes, capaces de reestructurarse y gestionar de forma más eficiente los flujos de energía, especialmente relevantes en un contexto de incorporación acelerada de renovables.

 

“De esta forma, la expansión de red de transmisión podrá disminuir cuellos de botella críticos y traducirse en un sistema eléctrico más competitivo, confiable y capaz de responder a la creciente demanda energética”.

 

Agregó el IMCO que el crecimiento marginal de la red en los últimos ocho años también refleja una brecha persistente entre lo aprobado y lo ejecutado: Entre 2016 y 2024 la CFE ejerció, en promedio, 58.1% menos recursos de los autorizados en transmisión.

Cumplir con el nuevo plan dependerá de que la inversión aprobada se traduzca en proyectos concluidos que fortalezcan la confiabilidad eléctrica, reduzcan cuellos de botella y acompañen la transición energética del país.