Con el objetivo de cerrar la brecha digital y garantizar el acceso a internet a más de 15 millones de personas que hoy no cuentan con conexión, el Gobierno de México presentó una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Doctora Claudia Sheinbaum P.
Más conectividad, especialmente en zonas marginadas
Uno de los pilares de esta nueva legislación es ampliar la cobertura de internet, especialmente en comunidades rurales e indígenas donde actualmente no hay señal. Según cifras oficiales, 10.2 millones de personas viven en lugares sin cobertura, mientras que 4.4 millones, aunque tienen red disponible, no pueden pagar el servicio.
Para resolver esto, la ley permitirá que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrezca servicios de internet en igualdad de condiciones que las empresas privadas, a través del programa CFE-Internet para Todos. También se abre la puerta para que empresas privadas colaboren llevando cobertura a zonas remotas, a cambio de beneficios en sus concesiones.
Reorganización institucional y nuevo ente regulador
La iniciativa contempla la redistribución de funciones que actualmente realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Algunas de estas tareas pasarán a manos de la nueva Comisión Antimonopolio, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Apoyo a radios comunitarias y derechos de audiencias
La ley reconoce y fortalece el papel de radios públicas y comunitarias, especialmente en regiones indígenas y afromexicanas. Estas tendrán menos trámites para acceder al espectro y podrán recibir patrocinios o publicidad local, algo que antes les estaba restringido.
Además, se recupera el derecho de las audiencias a recibir información veraz y se garantiza mayor pluralidad de contenidos.
Nuevas reglas para espectro, usuarios y operadores
Otro punto clave es la redefinición del uso del espectro radioeléctrico. Se distinguen usos públicos (para escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales y programas sociales) y comerciales (para operadores privados y la propia CFE). También se busca que los operadores sociales y comunitarios puedan conectarse a las redes de los grandes operadores bajo condiciones equitativas y accesibles.
Entre las medidas para los usuarios destacan:
- Acceso a dispositivos desbloqueados, donde se pueda usar cualquier chip.
- Recarga de saldo en cualquier tienda, sin importar la compañía.
- Protección del espectro satelital asignado a México.
- Planes para reordenar cableado urbano y eliminar instalaciones abandonadas.
- Bloqueo de señales en cárceles, responsabilidad de las empresas de telecomunicaciones.
Internet como derecho, no privilegio
“Queremos que todos los rincones del país tengan cobertura. Esta ley da las herramientas para lograrlo sin excluir a nadie”, afirmó Sheinbaum.