|  

Mantenerse en el camino hacia las cero emisiones netas para 2050 requiere un esfuerzo considerable de las principales industrias emisoras, incluida la aviación comercial.

1 No me gusta0

Descarbonizar la industria de la aviación requiere avances tecnológicos a gran escala en el suministro de energía verde, pero los aeropuertos necesitan estar equipados.

 

Liderada por el Foro Económico Mundial y el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), la iniciativa Airports of Tomorrow aborda los desafíos y obstáculos estructurales para hacer realidad el objetivo de 2050. Más de 50 directores ejecutivos han unido fuerzas para transformar los aeropuertos en centros de energía limpia.

 

Desde fabricantes de equipos y productores de combustible hasta empresas de ingeniería y aeropuertos, los socios incluyen Airbus, Arup, Boeing, Dallas Fort Worth, Dufry, LanzaJet, Londres Heathrow, Mundys Aeroporti di Roma y Neste.

Para Luis Felipe de Oliveira, director general del ACI, la transición energética nos ofrece la oportunidad de liderar y transformar el futuro de la aviación para mejor.

“Airports of Tomorrow brindará las herramientas adecuadas para liderar la transición sostenible necesaria para adaptarse al crecimiento del tráfico de pasajeros, que se espera alcance los 19,300 millones de pasajeros para 2041”.

 

La industria de la aviación es responsable del 2.5% de las emisiones totales de CO2 y los aeropuertos son el núcleo de la compleja cadena de suministro que impulsa la aviación, contribuyendo a aproximadamente el 3% de las emisiones totales de la industria. Sus partes interesadas incluyen a todos los que los utilizan, trabajan en ellos o viven cerca de ellos, y a las empresas que los atienden, como aerolíneas, fabricantes de aeronaves, productores de combustible y proveedores de servicios de asistencia en tierra.

 

Este acceso a todos los actores principales de la industria significa que los aeropuertos desempeñan un papel clave en la movilización de acciones integrales hacia una aviación con cero emisiones netas.

Sin embargo, esto requerirá una inversión significativa –aproximadamente 175,000 millones de dólares anuales, que alcanzarán los 5 mil millones de dólares para 2050– para facilitar la transición a tecnologías emergentes y métodos de propulsión alternativos, como los combustibles de aviación sostenibles (SAF) y los vuelos propulsados por baterías eléctricas o hidrógeno.

 

 

Los aeropuertos necesitarán invertir 100,000 millones de dólares para construir la infraestructura necesaria para el hidrógeno y los vuelos eléctricos.

Además, se necesitan varios miles de millones más para electrificar sus operaciones de asistencia en tierra, mejorar la eficiencia energética de los edificios y construir sistemas de generación de energía renovable.

El enfoque hacia la aviación sostenible

 

La conversión de aeropuertos en centros de energía verde que presten servicio a una gama interconectada de actores y funciones requerirá cambios masivos en la infraestructura, tanto interna como externa. Se estima que las necesidades energéticas de electricidad serán cinco veces mayores que las de los métodos de propulsión actuales.

 

La iniciativa de Airports of Tomorrow pretende maximizar el potencial de los aeropuertos para ser vehículos de crecimiento económico y prosperidad ambiental a través de cuatro pilares:

Infraestructura: Anticipar las necesidades futuras de los aeropuertos; producir, distribuir y almacenar hidrógeno y energía renovable en los terrenos del aeropuerto.

Combustible de aviación sostenible y emisiones de Alcance 3: Enfoque en la ampliación de al menos 300 plantas de SAF para 2030.

Financiación: Trabajar para reducir el riesgo y ampliar la escala de soluciones financieras innovadoras y sostenibles para aeropuertos.

Blue Skies Pioneers: Asociarse con UpLink para crear un desafío de inicio que invite a nuevas empresas innovadoras a unirse a la comunidad del Foro.