|  

La pandemia aceleró la adopción de IA en la logística. México se prepara para un futuro competitivo con tecnologías avanzadas y estrategias de nearshoring.

7 No me gusta0

En los últimos cuatro años, la industria logística ha vivido una revolución tecnológica sin precedentes, superando avances de las últimas dos décadas. Este fenómeno ha alcanzado a todo tipo de organizaciones, no solo a las de grandes recursos financieros, marcando un hito en la eficiencia operativa y competitividad global.

 

Ante el nearshoring, donde las empresas buscan ubicar sus operaciones cerca de su mercado principal, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave. Las compañías mexicanas están aprovechando esta tecnología para mejorar su competitividad y mantener la producción en el país, obteniendo así mejores resultados.

 

Plataformas avanzadas como SimpliRoute, están siendo integradas en procesos de manufactura y gestión, permitiendo reducir costos y responder ágilmente a las demandas del mercado.

De acuerdo con el estudio State of Logistics, de la plataforma de logística, el 59.93% de las operaciones logísticas siguen procesos de mejora continua, mientras que un 20.2% enfrenta desafíos significativos relacionados con la eficiencia en el transporte, la implementación de tecnología y la automatización, y la gestión de la cadena de suministro global. A pesar de estos retos, la adopción de IA presenta oportunidades para optimizar operaciones y desarrollar nuevas estrategias empresariales.

Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), México podría alcanzar un crecimiento anual del 4% y duplicar sus exportaciones, atrayendo más inversión extranjera directa (IED) en la próxima década. Sin embargo, el Banco de México advierte que el crecimiento podría ser menor en 2024 debido a la falta de competencia e innovación.

 

Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, destacó que el nearshoring está emergiendo como una tendencia dominante, con empresas estableciendo presencia física en mercados cercanos para satisfacer la demanda y cumplir con las nuevas exigencias de los consumidores. Por otro lado, el offshoring está siendo relegado a ciertos eslabones de la cadena de suministro, mientras que la IA optimiza operaciones y apoya el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.

 

“La pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías logísticas, influyendo en el ajuste y equilibrio económico global. Este proceso continuará, dominando el escenario económico y respondiendo a las nuevas exigencias del mercado,” explicó Echeverría. En áreas específicas como la gestión de inventario y la distribución de última milla, la IA está desempeñando un papel fundamental, utilizando algoritmos para prever tiempos de entrega, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

 

 

No obstante, el rápido progreso en la adopción de IA plantea desafíos en términos de seguridad y capacitación del personal. Echeverría subraya la importancia de que gobiernos corporativos, empresas privadas y entidades estatales aborden estos desafíos con cuidado, asegurando una implementación segura y eficiente de la IA en sus procesos.

En un contexto donde la pandemia ha impulsado el nearshoring, la tecnología se erige como un aliado esencial para mantener la eficiencia y reducir costos. La revolución tecnológica en la logística no solo promueve avances significativos, sino que también abre un mundo de oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar estrategias empresariales innovadoras.

 

Las empresas que adopten estas tecnologías de manera inteligente estarán mejor posicionadas para prosperar en un mercado global en constante evolución.