|  

La creciente tensión comercial derivada de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha encendido las alertas más allá de los mercados financieros internacionales, esto es, en la economía global.

10 No me gusta0

Si bien México ha logrado mantenerse al margen en algunos casos gracias al T-MEC, los efectos colaterales de esta guerra arancelaria podrían impactar a su economía de forma indirecta.

 

Este día la guerra comercial de los Estados Unidos y China se ha intensificado y no se descarta que Europa también responda con medidas similares a las impuestas por Donald Trump. La expectativa del tiempo que dure esta escalada es incierta y por ello sus implicaciones son todavía difíciles de visualizar.

 

Bajo esta coyuntura, un análisis de Banamex plantea tres posibles escenarios económicos para la economía de los Estados Unidos, basados en antecedentes históricos y el entorno actual.

La importancia de ello radica en que al ser el principal socio comercial México, su desempeño es determinante para el rumbo que seguirá en el corto plazo para nuestra economía.

 

 

  1. Desaceleración con inflación:El escenario más probable

 

Según el análisis, el escenario con mayor probabilidad es una desaceleración económica combinada con un aumento de la inflación en Estados Unidos. A medida que el gobierno estadunidense avance en negociaciones regionales para reducir gradualmente los aranceles, algunos sectores y países seguirán siendo afectados. La consecuencia inmediata serían precios de importación más altos, presionando la inflación. A su vez, el debilitamiento del comercio global limitaría el crecimiento económico. Aunque los bancos centrales podrían aplicar medidas monetarias expansivas para mitigar estos efectos, la alta dependencia de las cadenas globales de valor podría amplificar el impacto negativo en la economía real.

 

  1. Recesión: Un riesgo latente

Un segundo escenario considera una recesión más profunda si las tensiones comerciales escalan y la confianza empresarial se deteriora. Si bien no se espera una respuesta agresiva de represalias generalizadas (excepto por parte de China), el análisis advierte que las guerras comerciales pueden extenderse por años. Dado el nivel de interdependencia actual entre las economías, cualquier disrupción significativa podría tener consecuencias graves.

  1. Resolución rápida con impacto limitado: La opción menos probable

El escenario más optimista —aunque con menor probabilidad— contempla una resolución negociada de corto plazo que limite los daños económicos. Este resultado dependería de una voluntad política firme para desactivar las tensiones, algo que parece poco factible en el corto plazo dada la postura de China y la retórica de la administración Trump. Aun así, el análisis no descarta del todo esta posibilidad, sobre todo ante la presión de los mercados y sectores productivos afectados.

 

 

Lecciones del pasado

 

Concluye el análisis de Banamex que, si bien es prematuro anticipar el desenlace de este nuevo episodio de proteccionismo, la historia económica ofrece referencias claras sobre los efectos de medidas similares. En teoría, estas lecciones deberían evitar que se repitan errores del pasado, aunque el desenlace sigue siendo incierto.

 

No debemos perder de vista que las perspectivas para la economía de México se han venido deteriorando en los meses recientes y este escenario adverso no contribuye a mejorar la expectativa en el corto plazo.