|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.30% o 5.6 centavos, cotizando alrededor de 18.45 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.5315 y un mínimo de 18.4340 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso ocurre a la par del debilitamiento del dólar estadunidense de 0.19%, de acuerdo con su índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal podría recortar su tasa de interés el próximo 10 de diciembre.

A pesar de la cancelación de la publicación de varios indicadores económicos de relevancia como la inflación al consumidor de octubre y el reporte de empleo del mismo mes, algunos oficiales de la Fed han sido menos restrictivos con sus comentarios, dando la señal de que podrían recortar la tasa de interés. Asimismo, el Buró de Análisis Económico de Estados Unidos anunció que publicará el reporte de ingreso y consumo de septiembre el próximo viernes 5 de diciembre, algo positivo debido a que se incluye el Índice de Precios del Consumo Personal (PCE) de septiembre, medida preferida de inflación de la Reserva Federal. De hecho, la probabilidad que el mercado asigna para un recorte en diciembre se ubica en 78.0%, subiendo desde 29.3% la semana pasada.

Esta alta probabilidad está también impulsada por la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos el día de hoy:

 

  1. El reporte de empleo de ADP mostró que, en las últimas 4 semanas hasta el 8 de noviembre, se destruyeron 13,500 empleos en promedio por semana. Estos datos negativos de empleo, a pesar de no ser considerados como “oficiales”, son más actualizados que el reporte de empleo que publica el Buró de Estadísticas Laborales.

 

  1. La inflación al productor de septiembre, la cual se ubicó en 0.3% a tasa mensual, en línea con la expectativa del mercado. Asimismo, el dato de agosto fue revisado ligeramente a la baja de una inflación de -0.12% a -0.14 por ciento. Con esto, a tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.72%, acelerándose ligeramente desde el dato de agosto de 2.60%, pero en línea con la expectativa del mercado.

Sin embargo, destacó la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, que se ubicó en 0.15% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.26 por ciento. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.87%, desacelerándose desde el dato de agosto de 2.94% y en línea con la expectativa del mercado.

  1. Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron en septiembre un crecimiento mensual nominal de 0.16 por ciento. En términos reales, es decir, con cifras ajustadas por inflación, registraron una contracción 0.15%, cortando una racha de tres meses de incrementos consecutivos. Al interior, ocho de las doce categorías de negocios registraron contracción mensual en términos reales, siendo las de mayor disminución: 1) tienda de deportes, libros y música (-2.85%), 2) estaciones de gasolina (-1.97%) y 3) tiendas de ropa y accesorios (-1.44%).

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 4.26% en términos nominales y 1.20% en términos reales. Con esto, las ventas minoristas acumularon en los primeros nueve meses del 2025 un crecimiento anual nominal de 4.41% y real de 1.66 por ciento.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.70%, el zloty polaco con 0.48%, el real brasileño con 0.47%, el peso chileno con 0.46% y el yen japonés con 0.46 por ciento. Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el peso argentino con 1.41%, el shekel israelí con 0.45%, el rublo ruso con 0.43%, el dólar neozelandés con 0.16% y la corona noruega con 0.11 por ciento.

 

Por su parte, el yen japonés muestra una apreciación de 0.46% y es la quinta divisa más apreciada en la sesión, tras la conversación entre la primera ministra, Sanae Takaichi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El diálogo se produjo en medio de un incremento de tensiones entre Japón y China, luego de que Takaichi realizara comentarios relacionados con Taiwán.

En cuanto a la llamada entre Trump y el presidente de China, Xi Jinping, Trump señaló en su red social que sostuvo una “muy buena” conversación telefónica con Xi, en la que discutieron la compra de soya y otros productos agrícolas, así como esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo ilegal. Asimismo, Trump evitó hacer declaraciones sobre Taiwán, lo que fue interpretado como positivo dada la tensión entre ambos países.

Sin embargo, Xi reiteró a Trump que el retorno de Taiwán a China es un elemento integral del orden internacional de la postguerra. Esto incrementa la incertidumbre, ya que cualquier señal de que Trump podría respaldar a Japón pondría en riesgo la tregua que Xi y Trump han construido respecto a la reducción de aranceles y la suspensión de restricciones a las exportaciones de tierras raras. Además, China busca que Estados Unidos diga explícitamente que se opone a la independencia de Taiwán. Por ahora, el viaje de Trump a China sigue programado para abril del próximo año, con la expectativa de que ambas partes trabajen para preservar la tregua comercial y avanzar hacia un acuerdo sobre el conflicto en Taiwán.

Cabe recordar que China ha impuesto fuertes represalias contra Japón, incluida la difusión de propaganda para desalentar a sus ciudadanos de visitar territorio japonés. Esto ha provocado que aerolíneas cancelen vuelos desde China y que numerosos paquetes turísticos sean suspendidos. Es relevante destacar que aproximadamente el 25% del turismo en Japón proviene de turistas chinos, por lo que estas restricciones podrían tener un impacto considerable en el sector. Además, China suspendió la proyección de películas japonesas e impuso la prohibición de importar mariscos provenientes de Japón.

Y en cuanto a noticias relevantes, el Buró de Análisis Económico de Estados Unidos reveló que la publicación del PIB del tercer trimestre, el cual debía haberse publicado el pasado 30 de octubre, será publicada el martes 23 de diciembre. Junto con los datos de empleo e inflación que no serán publicados, la Fed tendrá menos datos económicos de relevancia para la decisión de política monetaria del 10 de diciembre.

A su vez, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática y en Europa, se observan ganancias debido a un optimismo por las llamadas de Trump con el presidente Xi Jinping y la primera ministra, Sanae Takaichi. El Nikkei japonés mostró una ligera ganancia de 0.07%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong registró un avance de 0.69% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.95 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.48%, el DAX alemán muestra un avance de 0.58%, el CAC 40 francés gana 0.50% y el FTSE 100 de Londres gana 0.37 por ciento.

En Estados Unidos, en el mercado de futuros, se observa una corrección a la baja luego de las fuertes ganancias observadas en la sesión del viernes y ayer. El Dow Jones muestra una ligera caída de 0.03%, el Nasdaq 100 pierde 0.15% y el S&P 500 cae 0.04 por ciento.

Por otra parte, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,120 dólares por onza, con un retroceso de 0.41 por ciento. El oro muestra una ligera corrección a la baja, luego de que durante el overnight tocó un máximo de 4,155 dólares por onza, nivel no visto desde el 14 de noviembre. El oro se mantiene fuerte, pues se fortalece la expectativa de que la Fed recortará 25 puntos base su tasa de interés el 10 de diciembre.

El petróleo WTI, inicia la sesión cotizando en 58.66 dólares por barril, mostrando una caída de 0.31 por ciento. El precio del petróleo cae debido a que el mercado aún está descontando los efectos de un mercado con sobreoferta. Adicionalmente, los petroprecios son presionados a la baja por una creciente probabilidad de que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo de paz, lo que podría llevar al retiro de sanciones contra Rusia, elevando aún más la oferta global de crudo.

Mientras que, en México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondientes a septiembre del 2025, las cuales muestran que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios aumentó 0.06% respecto al mes anterior. Con esto, el indicador de ingresos presenta una tasa de crecimiento anual de 1.50%, desacelerándose respecto al crecimiento de 3.15% observado en agosto. Si bien el indicador lleva 39 meses presentando tasas anuales positivas, este crecimiento anual es el más bajo desde octubre del 2023.

 

En el desglose por subsectores destaca que cuatro mostraron retroceso durante septiembre. Los sectores que cayeron fueron: servicios inmobiliarios y de alquiler (-2.25%), servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos (-2.25%), otros servicios excepto actividades del gobierno (-2.05%) y servicios de apoyo a negocios (-0.82%). Los sectores que crecieron fueron: servicios profesionales, científicos y técnicos (4.27%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos (2.95%), información en medios masivos (2.85%), transporte, correos y almacenamiento (1.37%), servicios educativos (1.20%) y servicios de salud y asistencia social (0.27%).

 

A tasa anual, solamente los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y otros servicios excepto actividades del gobierno registraron caídas anuales, del -6.93% y -6.99%, respectivamente. A pesar de que los servicios de apoyo a negocios registran una tasa anual de 7.40%, hilan tres meses consecutivos de desaceleración. Los servicios inmobiliarios registraron una tasa anual del 2.00%, siendo su menor tasa de crecimiento desde febrero de 2022. Por otro lado, los servicios de esparcimiento culturales y deportivos mostraron un crecimiento anual del 9.51%, su mayor tasa desde noviembre de 2024. Los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos registran 17 meses consecutivos de caídas anuales, con una tasa de crecimiento del -6.93%, su menor tasa desde marzo de 2023.

Por su parte, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) correspondiente a septiembre mostró una ligera contracción del comercio minorista al disminuir 0.04% mensual, cortando una racha de cuatro meses consecutivos de incrementos, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, los subsectores con mayor contracción mensual durante septiembre fueron el comercio de tiendas departamentales (-5.82%), mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, teléfonos y otros aparatos de comunicación (-3.04%), abarrotes y alimentos (-1.45%) y combustibles, aceites y grasas lubricantes (-1.29%). A tasa anual, el comercio minorista creció 2.42%, hilando nueve meses al alza. Con esto, en los primeros nueve meses del año, el comercio minorista muestra un crecimiento de 2.06% respecto al mismo periodo del año pasado.

Ahora bien, el comercio al por mayor mostró un crecimiento de 2.48% mensual, acumulando tres meses de avances, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, destaca que los subsectores con el mayor crecimiento mensual durante septiembre fueron el comercio de mobiliario y equipo de cómputo y de oficina, y de otra maquinaria y equipo de uso general (6.02%), bebidas, hielo y tabaco (5.99%), materias primas para la industria (4.60%) y productos textiles y calzado (4.41%). Sin embargo, a tasa anual, el comercio al por mayor continúa mostrando deterioro, pues en septiembre se contrajo 0.05%, con lo que hila 18 meses de disminuciones anuales. Con esto, en los primeros nueve meses del año, el comercio al por mayor registra una caída de 6.54% respecto al mismo periodo del 2024, siendo el mayor retroceso para un mismo periodo desde el 2020.

El día de hoy, a las 9:00 horas se publicará en México la Balanza de Pagos del tercer trimestre. Por su parte, en Estados Unidos serán relevantes los datos de los índices de precios de viviendas de Case-Shiller y FHFA de septiembre a las 8:00 horas. A las 9:00, se publicará la confianza del consumidor del Conference Board de noviembre y las ventas de viviendas pendientes de octubre.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.36 y 18.56 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.02 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5121 a 1 mes, 18.8100 a 6 meses y 19.2002 pesos por dólar a un año.