Durante la noche se observaron presiones al alza para el tipo de cambio hasta el máximo de 18.5529 pesos, debido al incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Esto se debe a que ayer dos bancos regionales en Estados Unidos, Zions Bancorp y Western Alliance Bancorp, dieron a conocer pérdidas por fraudes crediticios de cerca de 150 millones de dólares, lo que generó temores de otra crisis de insolvencia como ocurrió en marzo del 2023. La noticia generó aversión al riesgo a partir de la sesión americana del jueves, con pérdidas concentradas en emisoras del sector financiero.
La aversión al riesgo se extendió al mercado asiático, en donde el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.44%, luego de 2 sesiones de ganancias. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 2.48%, la mayor pérdida desde el 7 de abril. En las últimas 10 sesiones, el Hang Seng acumula un retroceso de 7.48 por ciento. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái perdió 2.26%, la mayor caída desde el 7 de abril.
En Europa, también los índices muestran pérdidas en la sesión. El STOXX 600 registra una caída de 0.86%, el DAX alemán pierde 1.46% y el FTSE 100 de Londres cae 0.90%. En Estados Unidos, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.22% y el S&P 500 pierde 0.05%. Por otro lado, el Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.12%.
Zions Bancorp publicará su reporte trimestral el 20 de octubre y Western Alliance el 21 de octubre. A pesar de que serán datos del tercer trimestre, posiblemente revelarán algún detalle sobre las pérdidas ocurridas por el fraude crediticio y la expectativa para el cuarto trimestre, por lo que los mercados financieros estarán atentos a estas publicaciones.
Circula en medios que la Casa Blanca podría suavizar los aranceles a las importaciones de la industria automotriz, ante presión por parte de la misma industria en Estados Unidos. Cabe destacar que no hay un anuncio oficial de este tema.
Hoy se cumplen 17 días del cierre del gobierno de Estados Unidos. Ayer jueves el Senado fracasó por décima ocasión en la aprobación de una ley de financiamiento que permita la reapertura del gobierno, con 51 votos a favor y 45 en contra, por debajo de los 60 votos necesarios para ser aprobada. Ayer el líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune, comentó que puede someter a votación la extensión por un año de los subsidios fiscales para servicios de salud, pero no puede prometer que será aprobada por los republicanos. Por su parte, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, respondió que la propuesta de Thune no es formal, enviando la señal de que no están cerca de un acuerdo. El Senado no sesionará hoy viernes y se espera que se reúnan de nuevo hasta el lunes 20 de octubre a las 13:00 horas, por lo que el cierre del gobierno durará por lo menos durante 20 días. Con esto, está cerca de convertirse en el segundo de mayor duración, el cual fue de 21 días entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996, bajo la administración de Bill Clinton.
La publicación de la producción industrial de Estados Unidos, que estaba calendarizada para hoy a las 7:15 horas, fue suspendida, a pesar de que la publica la Reserva Federal. Esto se debe a que la Fed toma datos de otras agencias gubernamentales que actualmente se encuentran cerradas, lo que impide su publicación. La Reserva Federal informó que anunciará la fecha de publicación, una vez que termine el cierre gubernamental.
Por su parte, el oro inicia la sesión cotizando en 4,310 dólares por onza, con un retroceso de 0.39 por ciento. Esto sucede como parte de una corrección a la baja luego de que el oro tocó un nuevo máximo histórico de 4,379.93 dólares por onza durante el overnight. En este contexto, en la semana el oro acumula una ganancia de 7.40%, su mayor incremento semanal desde la semana que terminó el 27 de marzo del 2020, cuando iniciaba la pandemia. La corrección a la baja se debe en parte a los comentarios de Donald Trump que alivian temporalmente los temores por la guerra comercial con China. Sin embargo, se espera que el precio del oro siga subiendo. En lo que va del año el oro acumula una ganancia de 64.51%, impulsado principalmente por: 1) aversión al riesgo por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, 2) la expectativa de que la Reserva Federal volverá a recortar su tasa de interés, 3) la debilidad del dólar en lo que va del año, con una caída de 9.25% de acuerdo con el índice DXY, 4) nerviosismo por la estabilidad en la administración de divisas digitales, 5) nerviosismo por las ganancias sostenidas en los mercados de capitales y el riesgo de correcciones a la baja, particularmente para emisoras del sector tecnológico, 6) mayor demanda por parte de bancos centrales, 7) las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y 8) la incertidumbre sobre la solidez financiera de los bancos regionales en Estados Unidos.
A la par del oro, la plata inicia la sesión cotizando en 53.70 dólares por onza, mostrando un retroceso de 0.94 por ciento. Esto sucede también como parte de una corrección a la baja luego de que: 1) durante el overnight la plata tocó un máximo histórico de 54.47 dólares por onza y 2) en las últimas dos sesiones la plata mostró un avance de 5.45 por ciento. A pesar de esta corrección, la plata se mantiene cotizando cerca de su máximo histórico y en lo que va del año acumula un avance de 85.47 por ciento.
Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 57.88 dólares por onza, con un avance de 0.38%. La corrección al alza se debe a que en las últimas tres sesiones acumuló un retroceso de 3.41 por ciento.
En cuanto a noticias relevantes, ayer la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto para reformar la Ley del IEPS para 2026. Este cambio introduce una tasa diferenciada: para bebidas saborizadas con azúcar, el impuesto sube de 1.65 a 3.08 pesos por litro. En cambio, para las bebidas con edulcorantes o sin calorías se establece un impuesto nuevo de 1.50 pesos por litro y no los 3.08 pesos propuestos inicialmente. Además, la tasa impositiva se ajustará cada año según el factor de actualización que utiliza la Secretaría de Hacienda con base en la inflación. Ahora el dictamen será enviado al Senado para continuar su trámite constitucional. Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, ordenó un receso para continuar la sesión el viernes 17 de octubre a las 10:30 horas, donde se seguirá debatiendo el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación para 2026. Inicialmente, Hacienda estimaba una recaudación de 41 mil millones de pesos por el nuevo impuesto a las bebidas azucaradas. Sin embargo, con el cambio de cobro con tasa diferenciada por tipo de bebida, se espera que estos ingresos disminuyan.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.9 puntos base a 3.9935 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5222 a 1 mes, 18.8247 a 6 meses y 19.2040 pesos por dólar a un año.