El tipo de cambio se mantiene estable debido a cautela, pues hoy se cumplen seis días que inició el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos y el mercado está evaluando la probabilidad de que se logre un acuerdo entre republicanos y demócratas.
Se reunirá el día de hoy el Senado de Estados Unidos a la 1:00 pm y se espera que se lleven a cabo las votaciones para intentar aprobar una ley de gasto de corto plazo alrededor de las 3:30 pm, siendo la quinta votación que llevan a cabo con la intención de reabrir el gobierno. Para que esto suceda, se necesitan 60 votos, lo que significa que los republicanos necesitan 7 votos demócratas para pasar el proyecto de ley. En la votación del viernes, 2 republicanos votaron en contra, mientras que 2 demócratas y un independiente votaron a favor, faltando 6 votos para conseguir la aprobación.
En Estados Unidos, los indicadores que no se van a publicar en la semana si se mantiene el cierre de operaciones del gobierno son:
- Martes 7 de octubre: la balanza comercial de agosto.
- Jueves 9 de octubre: las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa (segunda semana sin esta información).
- Viernes 10 de octubre: finanzas públicas al mes de septiembre.
Además, sigue pendiente la publicación del reporte de empleo de septiembre, que estaba originalmente programado para ser publicado el viernes 3 de octubre.
No obstante, hay otras publicaciones relevantes que se darán a conocer, incluso si el cierre del gobierno se prolonga toda la semana y que serán seguidas de cerca por el mercado, destacando:
- Martes 7 de octubre: la Encuesta de Expectativas de los Consumidores de septiembre, elaborada por la Fed de Nueva York.
- Martes 7 de octubre: el crédito al consumo en agosto, publicado por la Reserva Federal.
- Miércoles 8 de octubre: las minutas del último anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.
- Viernes 10 de octubre: el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, preliminar para octubre.
También, se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal todos los días, destacando la participación del presidente de la Fed, Jerome Powell, el jueves a las 6:30 horas. Hoy lunes se espera la participación a las 15:00 horas del presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid.
Por su parte, en México también se publicará información relevante durante la semana. Mañana martes se publica el registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros del mes de septiembre. El jueves 9 de octubre se publica la inflación al consumidor y al productor de septiembre. Además, el Banco de México publicará las minutas de la decisión de política monetaria a las 09:00 horas. Finalmente, el viernes 10 de octubre se publicará el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) y la encuesta de viajeros internacionales (EVI) de agosto.
El yen japonés es la divisa más depreciada hoy, alcanzando una cotización de 150.48 yenes por dólar, su peor nivel desde el 1 de agosto. Frente al euro cotiza esta mañana en 175.14 yenes por euro, con una depreciación de 1.13%, después de alcanzar una cotización histórica de 176.25 yenes por euro. Lo anterior se debe a que Sanae Takaichi fue elegida como presidenta del Partido Liberal Democrático de Japón, partido en el poder. Se espera que el 15 de octubre sea confirmada como primera ministra de Japón. El yen se deprecia pues Takaichi es partidaria de mayor gasto fiscal y una política monetaria flexible y ha sido una fuerte crítica del plan del Banco de Japón para aumentar la tasa de interés. A pesar de que en Japón el banco central es autónomo, el gobierno en turno y su plan tiende a influir sobre la política monetaria. Por lo anterior, es probable que el Banco de Japón sea más paciente para realizar incrementos adicionales en su tasa de interés.
Por su parte, en Francia continúa la crisis política, luego de que renunció el primer ministro Sébastien Lecornu tras permanecer en el cargo durante 26 días. De acuerdo con Lecornu, no existían las condiciones para cumplir sus obligaciones como primer ministro. Se menciona en medios que la Asamblea Nacional planeaba bloquear la conformación del gabinete que estaba integrando Lecornu. Tras su renuncia, varios partidos, incluyendo Agrupación Nacional de Marine Le Pen, están pidiendo que se convoquen elecciones anticipadas, lo que implicaría que el presidente, Emmanuel Macron, decida terminar su presidencia antes de la fecha establecida en mayo del 2027. Debido a que se elevó la aversión al riesgo sobre Francia, la tasa de bonos franceses a 10 años sube hoy 8.7 puntos base a 3.59%, acercándose al máximo en el año de 3.63% visto el 6 de marzo. Por su parte, la tasa a 30 años sube 9.9 puntos base a 4.43%, pero todavía se ubica por debajo del máximo en el año de 4.53% visto el 2 de septiembre. Debido a la aversión al riesgo sobre Francia, el euro se ubica entre las divisas más depreciadas, con un retroceso de 0.46% y cotizando en 1.1688 dólares por euro.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, resaltó el Nikkei japonés que mostró una ganancia en la sesión de 4.75%, ante la especulación de que el Banco de Japón esperará más tiempo de subir su tasa de interés, siendo el mayor avance desde el 10 de abril, alcanzando un nuevo máximo histórico de 48,150.04 puntos. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.67% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.16%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 571.59 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.19% y el FTSE 100 de Londres gana 0.15%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,512.58 puntos. Por otro lado, el CAC 40 francés cae 1.41%, luego de la renuncia del primer ministro francés. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.15%, el Nasdaq Composite gana 0.79% y el S&P 500 avanza 0.27 por ciento.
Por otra parte, en el mercado de materias primas el precio del oro gana 1.20% y cotiza en 3,933.33 dólares por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico de 3,949.57 dólares por onza, acumulando un avance en el año de 49.87 por ciento. La ganancia el oro se debe a que persiste la aversión al riesgo a nivel global debido a varios factores, destacando: 1) el cierre del gobierno de Estados Unidos, 2) la renuncia del primer ministro de Francia y la incapacidad del gobierno para alcanzar acuerdos, como aprobar un presupuesto enfocado en la consolidación fiscal, 3) la aversión al riesgo por la guerra entre Rusia y Ucrania, y la mayor probabilidad de que el conflicto avance a otros países en la región. A la par del oro, la plata avanza 0.81% y cotiza en 48.39 dólares por onza, alcanzando un nuevo máximo en el año de 48.7585 dólares por onza.
A su vez, 2 de los 5 componentes mostraron avance mensual: el componente que responde a la pregunta sobre la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses se ubicó en 51.99 puntos, aumentando 0.23 puntos mensual y 0.05 puntos anual, cortando una racha de 7 meses de contracciones anuales. El componente que responde a la pregunta sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses aumentó 0.03 puntos mensual, ubicándose en su mejor nivel desde octubre de 2024.
La muestra encuestada considera que a pesar de que hay un deterioro en la situación económica actual del país y que en el futuro tienen una perspectiva negativa, los miembros de los hogares a nivel personal perciben una mejor situación en comparación con hace 12 meses y esperan que esta situación mejore.
A la par del indicador de confianza del consumidor y sus componentes, se publican indicadores complementarios. Destaca el indicador que responde a la pregunta sobre la situación del empleo dentro de los próximos 12 meses, que registró una disminución mensual de 0.19 puntos, a 47.53 puntos y suma 10 meses de contracciones en comparación anual.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 4.1 puntos base en 4.1598 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4583 a 1 mes, 18.7501 a 6 meses y 19.1181 pesos por dólar a un año.