|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.46% o 8.7 centavos, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.7562 y un mínimo de 18.6511 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso ocurre a la par del debilitamiento del dólar estadunidense de 0.27%, de acuerdo con el índice ponderado, debido a la expectativa de que la Fed retomará pronto su ciclo de recortes de la tasa de interés.

Hoy por la mañana, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, mencionó que sería apropiado comenzar a ajustar la tasa en el corto plazo, resaltando que él espera dos recortes en el año. Además, Kashkari destacó que volver con el ciclo de recortes podría ser mejor que esperar más tiempo, debido a que observa signos de enfriamiento en el mercado laboral.

Ayer por la tarde, Donald Trump mencionó que esta semana tomará la decisión del reemplazo de la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, luego de su renuncia el 31 de julio. A quien Trump elija para suplir a la gobernadora, será de los principales candidatos para ser presidente de la Reserva Federal, cuando Powell termine su periodo en mayo del 2026. Se espera que Trump elija a alguien menos restrictivo, lo que podría seguir debilitando al dólar estadunidense. Asimismo, Trump resaltó que cuenta con 4 posibles candidatos. Entre los posibles nominados se encuentran: Kevin Warsh, ex gobernador de la Fed y Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El rand sudafricano con 0.73%, la corona noruega con 0.72%, el zloty polaco con 0.67%, la corona checa con 0.62% y el peso colombiano con 0.59 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: El peso chileno con 1.14%, el dólar taiwanés con 0.21%, el rublo ruso con 0.07%, el peso argentino con 0.04% y el ringgit de Malasia con 0.03 por ciento.

 

Además de los comentarios sobre el próximo gobernador de la Fed, Trump volvió a amenazar con subir los aranceles a los países que compren energía a Rusia. Destaca India, para el cual Trump mencionó que hoy anunciará un arancel más alto. Cabe recordar, que el último arancel anunciado para India es del 25 por ciento. Además de la amenaza de los países que tienen comercio con Rusia, Trump dijo que comenzará a imponer aranceles a los productos farmacéuticos, mencionando que al inicio tendrá un arancel pequeño que irá subiendo a 150% en un año y medio y luego hasta 250%, debido a que busca que se fabriquen en Estados Unidos. Por otro lado, Trump también mencionó que se impondrá un arancel a las importaciones de semiconductores, aunque no entró a detalle sobre la tasa arancelaria ni cuándo comenzaría a aplicarlos. Finalmente, dijo estar muy cerca de un acuerdo con China, tras las negociaciones hechas en Suecia la semana pasada. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, había mencionado que las negociaciones fueron buenas, pero que Trump es el que tiene la última palabra de extender la tregua comercial, la cual vence el 12 de agosto.

Por su parte, el mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.61%, hilando 2 sesiones al alza. El Hang Seng de Hong Kong mostró un pequeño avance de 0.03% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.24 por ciento. En Europa, se observan resultados mixtos, resaltando el STOXX 600 que registra una pérdida de 0.13% y el DAX alemán que cae 0.03 por ciento. Las pérdidas de estos índices se deben a la publicación de resultados trimestrales negativos de Bayer. Por otro lado, el CAC 40 francés muestra un avance de 0.19% y el FTSE 100 de Londres gana 0.22 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.31%, el Nasdaq Composite avanza 0.23% y el S&P 500 gana 0.23 por ciento.

En el mercado de commodities el oro inicia la sesión cotizando en 3,363 dólares por onza, con una pérdida de 0.49 por ciento. Esto sucede como parte de una corrección a la baja, luego de cuatro sesiones al hilo de ganancias, en las que el oro acumuló un avance de 3.21 por ciento.

Y en cuanto al WTI, inicia la sesión cotizando en 66.08 dólares por barril, con una ganancia de 1.43 por ciento. Con esto el petróleo interrumpió cuatro sesiones seguidas a la baja, en las que acumuló un retroceso de 6.91 por ciento. Las ganancias de hoy son propiciadas por un mercado cauteloso a la espera de posibles sanciones por parte de Estados Unidos a la industria petrolera de Rusia por no llegar a un acuerdo de paz con Ucrania. Esto último también podría hacer acreedores de sanciones a países que compren petróleo ruso, como China e India.

 

Con respecto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró un crecimiento de 3.1% semanal, su mayor alza desde la segunda semana de julio. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años cayó de 6.83% a 6.77%, su menor nivel desde la segunda semana de julio y sumando dos semanas consecutivas a la baja.

 

En la Eurozona se publicaron las ventas minoristas de junio que a tasa mensual crecieron 0.3%, por debajo de la expectativa de mercado, pero rebotando desde la caída de 0.3% en mayo. El crecimiento de las ventas minoristas fue impulsado por la venta de combustible de autos que avanzó 0.4%, alimentos, bebidas y tabaco que aumentaron con 0.2% mensual y productos no alimenticios con 0.6 por ciento. A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 3.1%, acelerándose desde el crecimiento de 1.9%, siendo el mayor aumento desde septiembre del año pasado.

Pasando a noticias relevantes, el Kremlin anunció que hoy en Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvo conversaciones con Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos, previo a la fecha límite del viernes que impuso Trump para alcanzar la paz con Ucrania o imponer mayores sanciones. Sin embargo, no se dieron comentarios sobre la conversación.

Destaca que, en Alemania se dio a conocer que se está preparando un fondo de inversión de 100 mil millones de euros para sostener a sectores estratégicos como defensa, energía y materias primas. El Fondo Alemán busca atraer inversiones, siendo un nuevo esfuerzo del Canciller, Friedrich Merz, para impulsar el crecimiento económico, tras dos años de contracción, además de proteger las cadenas de suministros claves, ante la guerra entre Rusia y Ucrania y los aranceles impuestos de Donald Trump.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.61 y 18.81 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 1.4 puntos base en 4.2237 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7128 a 1 mes, 19.0226 a 6 meses y 19.4155 pesos por dólar a un año.