No obstante, el dólar se fortalece 0.09% frente a la mayoría de sus principales cruces, pues persiste el nerviosismo sobre la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Cabe recordar que los aranceles anunciados en cartas y en acuerdos comerciales dados a conocer en julio entrarán en vigor este jueves 7 de agosto.
De acuerdo con medios, oficiales del gobierno de Suiza, incluyendo la presidenta, Karin Keller-Sutter, y el ministro de economía, Guy Parmilin, visitarán hoy Washington con el objetivo de obtener mejores condiciones arancelarias por parte de Estados Unidos, que la semana pasada dio a conocer un arancel del 39% a las importaciones desde ese país. De acuerdo con el gobierno de Suiza, el déficit comercial de Estados Unidos con su país no se debe a prácticas injustas de comercio sino al crecimiento de las importaciones de Estados Unidos en anticipación a la imposición de aranceles. Asimismo, señalan que han eliminado todas las barreras arancelarias, por lo que más del 99% de las exportaciones que envía Estados Unidos a Suiza entran libres de arancel.
Cabe recordar que ayer también hubo aversión al riesgo ante la noticia de que Donald Trump podría subir “sustancialmente” los aranceles a las importaciones desde la India, debido a las compras que ese país realiza de petróleo ruso.
Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.64%, luego de 2 sesiones de caídas. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.68% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.80% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.44%, el DAX alemán muestra un avance de 0.72%, el CAC 40 francés gana 0.18% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.34 por ciento. En Estados Unidos, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.21% y el S&P 500 gana 0.08%, mientras que el Dow Jones cae ligeramente 0.04%.
A su vez, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,363 dólares por onza, con una pérdida de 0.30 por ciento. Esto sucede como una ligera corrección luego de que en las últimas tres sesiones el metal precioso acumuló una ganancia de 3.00%, ante la creciente expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el próximo 17 de septiembre.
Por su parte, el petróleo WTI cotiza en 65.44 dólares por barril, con una pérdida de 1.30 por ciento. El WTI hila cuatro sesiones de retrocesos, acumulando una pérdida de 6.51% ante un mercado cauteloso, luego de que la semana pasada se publicaron indicadores económicos negativos del empleo en Estados Unidos, en conjunto con una mayor oferta esperada de petróleo, tras el anuncio de la OPEP+ que elevará su producción en 547 mil barriles de petróleo diarios a partir de septiembre.
Con lo que respecta a indicadores económicos, en Estados Unidos los datos de comercio de junio mostraron que las exportaciones cayeron 0.48% o 1,348 millones de dólares (mdd) mensual. Al interior, la caída se debió a ambos componentes: Los bienes registraron una contracción mensual de 0.66% o 1,190 mdd, mientras que las exportaciones de servicios cayeron 0.16% o 157 mdd. Por otro lado, las importaciones también mostraron una contracción de 3.66% o 12,835 millones de dólares. La contracción en las importaciones se debió a 1) la tasa arancelaria efectivamente cobrada en junio fue de 8.90%, subiendo desde 8.75% en mayo, 2) la debilidad del dólar, que en junio perdió 2.12% de acuerdo al índice ponderado y 3) deterioro del mercado laboral en donde destacó la creación de solamente 14 mil posiciones laborales en junio, mes en donde además se llevaron a cabo disturbios en distintas ciudades de Estados Unidos en respuesta a las deportaciones realizadas. Ambos sectores registraron caídas: Las importaciones de bienes cayeron 4.54% mensual o 12,614 mdd, mientras que las importaciones de servicios se contrajeron en 0.30% o 221 mdd.
A pesar de la contracción en las importaciones, la balanza comercial correspondiente a los primeros 6 meses del año mostró un déficit de 582,698 mdd, aumentando 38.33% respecto al mismo periodo del año anterior.
Y a pesar de la reducción en su participación comercial, China se ubica en el primer lugar como el país con el que Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial en los primeros 6 meses del año con 111,468 mdd, seguido por México con 96,212 mdd e Irlanda con 82,253 mdd. No obstante, respecto al 2024, el déficit con China ha caído 12.4% o 15,834 mdd, mientras que el déficit con México ha aumentado en 16.7% o 13,794 mdd.
Cabe recordar que, en junio, aumentaron los aranceles al acero y aluminio del 25% al 50% (este aumento entró en vigor el 4 de junio). Para el mundo, existía una pausa en los aranceles recíprocos, por lo que solamente pagaban un arancel del 10%, a diferencia de México y Canadá que seguían con un arancel del 25% apoyado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) a todos los bienes, exentando los productos enviados bajo el TMEC. Asimismo, se tenía ya el arancel global del 25% a los automóviles ligeros y las autopartes, que entró en vigor el 3 de abril.
Entre los 35 países de los que más importa Estados Unidos, las importaciones de China, en junio, cobrarían un arancel del 44.32%, ubicándose en primer lugar, seguido por Corea del Sur con 22.05%, Japón con 21.95%, Hungría con 19.92% y Taiwán con 19.60 por ciento. No obstante, en la práctica, los aranceles cobrados fueron: China con 37.36%, Japón con 15.28%, Camboya con 14.94%, Indonesia con 12.75% y Turquía con 12.58 por ciento.
La tasa arancelaria cobrada a las importaciones desde México fue de 3.99% ubicándose en la posición 27 de los 35 países de los que más importa Estados Unidos, mientras que Canadá se ubica en la posición 33 con un arancel cobrado de 2.39 por ciento.
A pesar de esto, el 85.41% de las importaciones hechas desde México entraron libres de arancel, aumentando desde el dato de mayo de 83.92 por ciento. Esto hace pensar que sigue el cobro discriminado de aranceles, lo que evita el aumento sostenido de la inflación y el deterioro del consumo en Estados Unidos, mientras que para México evita el desplome de las exportaciones, pues cabe recordar que el 83.35% tiene como destino Estados Unidos.
Se debe el alza del capítulo 84 a la partida 8471 Máquina automática de procesamiento de datos (…) que muestra un crecimiento de 98.16% en el acumulado del año, respecto a su mismo periodo del año pasado, contrario a la partida de 8703 Vehículos para transporte de personas que muestra una caída de 4.67 por ciento.
Pasando a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior, mostrando en mayo una caída de 1.03% mensual, luego de un avance de 0.90% en abril, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, el consumo de bienes y servicios de origen nacional fue el que propició el retroceso, con una caída de 1.32% mensual, la mayor desde abril de 2024. Al interior, el consumo de bienes de origen nacional mostró una disminución de 2.43% mensual, también siendo la mayor caída desde abril de 2024. En contraste, el retroceso del consumo se vio limitado por el avance del consumo de bienes importados, que creció 0.25% mensual, luego de una disminución de 0.94% en el mes pasado.
Con respecto a mayo del 2024, el consumo privado mostró una disminución anual de 0.88%, mostrando cuatro meses de caídas en lo que va del año. Al interior, el consumo de bienes importados mostró un retroceso de 5.35% anual, sumando 6 meses consecutivos de retrocesos. Por su parte, el consumo de bienes y servicios nacional creció 0.31% anual, desacelerándose desde el crecimiento de abril de 2.82 por ciento. El consumo de servicios de origen nacional también mostró crecimiento a tasa anual, pues aumentó 1.33 por ciento. En los primeros cinco meses del año, el consumo privado acumuló una caída de 0.59% anual, la primera contracción para un periodo igual desde 2020.
Mientras, el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) creció 0.9% respecto a abril, la mayor tasa desde julio del 2024. No obstante, esto se da como un rebote de la caída de 1.6% registrada en abril. A tasa anual, la inversión se contrajo 6.7%, lo que representó el noveno retroceso anual consecutivo. Sin embargo, esto marcó una desaceleración en el ritmo de contracción, ya que en abril se registró una caída anual de 7.6 por ciento.
El crecimiento mensual estuvo impulsado por el componente de construcción, que aumentó 1.4% en el mes. Dentro de este rubro, el crecimiento se dio en la construcción residencial que avanzó 7.8% mensual, mientras que la no residencial registró una contracción de 4.4%, reflejando probablemente la debilidad en el gasto público. Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo se mantuvo sin cambios en mayo, pero al interior se observan desempeños mixtos entre sus componentes. La maquinaria y equipo de origen nacional creció 3.4%, destacando el crecimiento de 5.8% en el equipo de transporte nacional, mientras que la inversión de maquinaria y equipo de importación cayó 1.8% mensual, arrastrada principalmente por una fuerte caída de 13.6% en el equipo de transporte importado.
Hoy a las 11:00 horas en México será relevante la presentación por parte de la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda y Pemex, del plan estratégico para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos 2023-2035. Cabe recordar que el viernes pasado, la calificadora Fitch Ratings, subió la calificación crediticia de la deuda de Pemex en dos nodos de 'B+' a 'BB' con perspectiva estable, luego de que el gobierno de México colocó 12 mil millones de dólares en notas pre capitalizadas para apoyar a Pemex. No obstante, la ayuda del gobierno no resuelve el problema de endeudamiento y además se requiere de una reestructura profunda que permita mejorar la eficiencia operativa de Pemex.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.5 puntos base a 4.22 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9323 a 1 mes, 19.2482 a 6 meses y 19.6406 pesos por dólar a un año.