La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.15%, de acuerdo con su índice ponderado, luego de 4 sesiones al hilo de pérdidas.
El alza del tipo de cambio se debe a los siguientes factores:
- Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo se ubicaron en 217 mil en la semana terminada el 19 de julio, ligando 6 semanas consecutivas de caídas y ubicándose en su menor nivel desde la segunda semana de abril y por debajo de la expectativa del mercado de 227 mil. La disminución en las solicitudes de apoyo por desempleo muestra que el mercado laboral de Estados Unidos está fuerte, lo cual es positivo para México por las remesas y las exportaciones.
- La publicación de la inflación de la primera quincena de julio en México, que se desaceleró fuertemente. Con esto, se espera que el Banco de México siga con los recortes de tasa de interés.
La inflación se ubicó en una tasa quincenal de 0.15%, la más baja para una quincena igual desde el 2015. La desaceleración quincenal fue propiciada principalmente por la inflación subyacente, que al igual que la general, se ubicó en 0.15%, hilando 3 quincenas seguidas de desaceleración y ubicándose en su menor nivel para una misma quincena desde el 2016. Por su parte, la inflación no subyacente se aceleró por segunda quincena al hilo, ubicándose en 0.16%, aunque también es la menor inflación para una quincena igual desde el 2015. Al interior de la inflación subyacente, la inflación de mercancías se ubicó en 0.05%, desacelerándose significativamente con respecto a la quincena previa (0.23%). Mientras que, la inflación de servicios se aceleró a 0.24%, aunque con respecto a un periodo igual, es la más baja desde el 2021.
A tasa anual, la inflación general se desaceleró por segunda quincena al hilo, ubicándose en 3.55% anual, su nivel más bajo desde la segunda quincena de enero. Tanto la inflación subyacente como la no subyacente se desaceleraron. La inflación no subyacente se ubicó en 1.24%, su tercera quincena al hilo de desaceleración y mostrando su nivel más bajo desde la segunda quincena de octubre del 2023 (0.64% anual). Por su parte, la inflación subyacente cortó una racha de 7 quincenas de aceleración, al ubicarse en 4.25% anual, la más baja desde la primera quincena de junio (4.15% anual). Al interior de la inflación no subyacente, la desaceleración fue ocasionada por la baja inflación de agropecuarios que se ubicó en 0.26%, desacelerándose por tercera quincena al hilo y mostrando su inflación más baja desde la segunda quincena de enero (0.05% anual), aunado al declive de la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cuya inflación se ubicó en 2.09%, su tercera quincena al hilo de desaceleración y mostrando su menor nivel desde febrero del 2024. Por su parte, la desaceleración de la inflación subyacente provino del rubro de servicios, que se ubicó en 4.49%, interrumpiendo tres quincenas al hilo de aceleración.
Todo lo anterior, presenta un panorama positivo de corto plazo para la inflación en México, por lo que se espera que Banco de México realice este año dos recortes de 25 puntos base cada uno.
Cabe destacar que aún hay riesgos al alza para la inflación, en particular por la posibilidad de depreciaciones del peso, que presionarían la inflación de mercancías.
Hoy el mercado seguirá atento a las noticias de acuerdos comerciales de Estados Unidos, particularmente con la Unión Europea. Es importante recordar que Trump impuso a la Unión Europea un arancel del 30%, el cual entrará en vigor el 1 de agosto si no se alcanza un acuerdo.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin cambios sus tres tasas de interés, en línea con las expectativas del mercado. La tasa de depósitos se mantuvo en 2.00%, la tasa de refinanciamiento principal en 2.15% y la tasa de la línea de crédito marginal en 2.40 por ciento. El comunicado reiteró que las decisiones hacia adelante se tomarán en función de los datos disponibles, manteniendo su enfoque de evaluar la situación reunión a reunión.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, debido a optimismo. Ayer por la tarde, Donald Trump firmó una acción ejecutiva en donde planea impulsar el desarrollo de inteligencia artificial en Estados Unidos mediante las reducciones en regulaciones y generar mayor oferta de energía para los centros de datos. Además de la acción ejecutiva firmada, el buen desempeño de Google en el trimestre también impulsa al alza las emisoras del sector tecnológico.
Mientras, en la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.59%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 10 de julio del 2024. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.51%, ligando 5 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 16 de noviembre del 2021, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.71 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.37%, el DAX alemán muestra un avance de 0.49% y el FTSE 100 de Londres gana 0.99%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 9,158.21 puntos. En Estados Unidos, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.14% y el S&P 500 gana 0.02 por ciento. Por otro lado, el Dow Jones registra una pérdida de 0.72%, debido principalmente a los malos resultados trimestrales de Tesla.
Y en cuanto a indicadores económicos, en México, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de mayo de 2025 mostró que el valor de la producción disminuyó 2.10% mensual, sumando 10 caídas en los últimos 11 meses, según cifras ajustadas por estacionalidad. Con esto, a tasa anual, el valor de la producción cayó 16.64%, sumando 13 meses de contracción, lo que evidencia un deterioro en el sector. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, el valor de la producción registra una contracción de 16.38% con respecto al mismo periodo del año anterior. Al interior, las obras que registraron contracciones mensuales en mayo fueron: 1) petróleo y petroquímica (-30.72%), 2) agua, riego y saneamiento (-10.17%), 3) edificación (-1.83%) y 4) transporte y urbanización (-0.17%). Por su parte, los dos sectores que mostraron crecimiento mensual fueron el de electricidad y telecomunicaciones y otras construcciones que aumentaron 10.77% y 1.03% respectivamente.
Por sector contratante, el valor de producción de obras elaboradas por contratistas del sector público cayó 42.35%, acumulando 13 meses consecutivos de contracciones. Por su parte, el valor de producción de contratistas del sector privado disminuyó 0.68% anual, cortando una racha de 4 meses consecutivos de crecimientos.
A su vez, en Europa, destacó la publicación de los PMIs preliminares de la Eurozona correspondientes a julio, los cuales reflejaron una ligera mejora en la actividad económica, impulsada principalmente por el sector servicios.
En Francia, el PMI compuesto se ubicó en 49.6 puntos, ligeramente por encima de los 49.2 registrados en junio, aunque todavía en zona de contracción. Tanto el PMI manufacturero (48.4) como el de servicios (49.7) mostraron avances, pero se mantuvieron por debajo del umbral de 50 puntos.
Con respecto a Alemania, el PMI compuesto permaneció por segundo mes consecutivo en zona de expansión, al ubicarse en 50.3 puntos, desde 50.4 el mes anterior. La mejora respondió al repunte del PMI de servicios, que subió a 50.1 puntos y volvió al territorio de expansión por primera vez en tres meses, mientras que el sector manufacturero continuó en contracción, con un PMI de 49.2 puntos.
Por su parte, el PMI compuesto de la Eurozona avanzó de 50.6 puntos en junio a 51.0 en julio, su mayor nivel desde agosto del 2024. El aumento se explicó principalmente por la mejora del sector servicios, cuyo PMI subió de 50.5 a 51.2 puntos, su mayor nivel desde enero, mientras que el PMI manufacturero también repuntó, de 49.5 a 49.8 puntos, aunque permaneció en zona de contracción.
Hoy, Donald Trump visitará las oficinas de la Reserva Federal. El mercado estará atento a cualquier comentario, pues las renovaciones en las oficinas de la Fed han costado más de lo inicialmente proyectado y es una de las críticas de Trump a Powell.
Finalmente, de acuerdo con medios en España, Iberdrola estaría buscando salir de México por la falta de seguridad jurídica. La empresa española está buscando vender 15 plantas de energía en México con un valor de 4.7 mil millones de dólares. Estas plantas se encuentran en Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí. Es importante recordar que en 2024 la empresa vendió al gobierno mexicano 55% de sus activos en el país por 6 mil millones de dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 5.2 puntos base en 4.4316 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6284 a 1 mes, 19.9448 a 6 meses y 19.3388 pesos por dólar a un año.