|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.03%, cotizando alrededor de 18.81 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.8447 y un mínimo de 18.7742 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de la inflación del productor de junio que se ubicó en 0.01% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.25 por ciento. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.34%, desacelerándose desde el dato de mayo de 2.73%, siendo la menor inflación anual desde septiembre del año pasado y ubicándose muy por debajo de la expectativa del mercado de 2.54 por ciento. Lo anterior genera especulación de que la Reserva Federal podría retomar pronto los recortes de tasa de interés.

Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en -0.05% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.43 por ciento. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.53%, ligando 4 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor inflación desde noviembre del 2023.

La baja inflación al productor se debió principalmente al sector servicios que registró una inflación mensual de -0.14%, siendo la segunda caída en los últimos 3 meses y por debajo al promedio del 2024 de 0.35 por ciento. A tasa anual, la inflación de servicios se ubicó en 2.66%, desacelerándose fuertemente del dato de mayo de 3.50% y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2024. No todo fue positivo, pues el sector de bienes mostró una inflación mensual de 0.32%, la mayor desde enero. A tasa anual, se ubicó en 1.71%, ligando 2 meses al hilo de aceleraciones y ubicándose en su mayor nivel desde febrero, como consecuencia de los aranceles.

En cuanto al sector energético, registró una inflación mensual de 0.63%, rompiendo una racha de 4 meses al hilo de caídas y siendo la mayor inflación desde enero. A pesar del incremento, a tasa anual, los precios de los energéticos cayeron 2.62%, ligando 5 meses al hilo de caídas. Por otro lado, los alimentos registraron una inflación mensual de 0.21%, ligando 2 meses con inflaciones positivas, mientras que a tasa anual mostraron una inflación de 3.30 por ciento. Finalmente, el sector construcción registró una inflación mensual de 0.27%, la mayor mensual desde enero y 1.63% a tasa anual.

 

Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas apreciadas hoy son: El florín húngaro con 0.08%, el yen japonés con 0.07%, el peso mexicano con 0.03% y el peso argentino con 0.02 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: La corona noruega con 0.64%, la corona sueca con 0.62%, el real brasileño con 0.56%, el dólar taiwanés con 0.43%, el won surcoreano con 0.39% y el franco suizo con 0.39 por ciento.

 

Inicia la sesión el euro con una depreciación de 0.08%, cotizando en 1.1592 dólares por euro, debido a que persiste el nerviosismo tras la imposición de aranceles elevados por parte de Donald Trump contra la Unión Europea. De hecho, el euro pierde por sexta sesión consecutiva, acumulando un retroceso de 1.13% en ese periodo.

Cabe mencionar que previo a la publicación de la inflación del productor, el dólar mostraba ganancias, debido a que persiste la aversión al riesgo por la política comercial proteccionista de Donald Trump. Ayer por la tarde ante medios señaló que probablemente impondrá un arancel a las importaciones de productos farmacéuticos a finales de este mes, iniciando con un arancel bajo que irá subiendo paulatinamente. También mencionó que podrían aplicar medidas similares para las importaciones de semiconductores. La semana pasada Trump destacó que a partir del 1 de agosto impondría un arancel del 50% a las importaciones de cobre y un arancel que podría alcanzar 200% a las importaciones de productos farmacéuticos.

Sobre la posibilidad de acuerdos comerciales, Trump señaló que está satisfecho con las cartas que ha enviado y dijo que están trabajando con “cinco o seis” países, pero no está seguro que hacer con ellos y probablemente logren acuerdos solamente con “dos o tres”, antes de que entren en vigor los aranceles del 1 de agosto. Agregó que los países que no recibieron una carta tendrán un arancel “ligeramente superior al 10 por ciento”.

Con respecto a noticias relevantes, Trump mencionó ayer ante medios que el plan de renovación de la Reserva Federal de 2 mil 500 millones de dólares podría ser motivo de despido de Jerome Powell. Señaló que nunca se imaginó que gastaría esa cantidad de dinero para hacer una extensión de la Reserva Federal. También ayer por la noche, la congresista republicana de Florida, Anna Paulina Luna, dijo que Powell será despedido. Esto sería algo inédito, pues nunca se ha despedido a un presidente de la Reserva Federal. La medida causaría desconcierto en el mercado y seguramente restaría credibilidad a esa institución, lo que debilitaría al dólar en el largo plazo. Sobre un posible reemplazo para la posición de Jerome Powell, Trump dijo que el actual secretario del Tesoro, Scott Bessent es una “opción”, pero luego agregó que le gusta el trabajo que está haciendo al frente del Departamento del Tesoro. De acuerdo con medios, otros posibles candidatos para ocupar la presidencia de la Reserva Federal son: Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional, Kevin Warsh, ex gobernador de la Reserva Federal y Christopher Waller, actual gobernador de la Reserva Federal. Cabe recordar que Jerome Powell también es gobernador de la Fed, cuyo periodo termina hasta el 2028, por lo que Trump tendría que despedirlo también de esa posición.

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del mercado asiático. El Nikkei japonés registró una caída de 0.04%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida de 0.29%, rompiendo una racha de 4 sesiones de ganancias. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.30% en la sesión. Por otro lado, en Europa y Estados Unidos, se observan ganancias tras la publicación de la inflación al productor en Estados Unidos de junio. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.08%, el DAX alemán muestra un avance de 0.59%, el CAC 40 francés gana 0.10% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.36 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.38%, el Nasdaq Composite gana 0.07% y el S&P 500 avanza 0.22 por ciento.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,335 dólares por onza, con una ganancia de 0.35 por ciento. Esto sucede luego que en las dos primeras sesiones de la semana el precio del oro cayera 0.93 por ciento. Además, el debilitamiento del dólar apoya las ganancias del oro, dado que lo hace más accesible para tenedores de divisas distintas al dólar.

 

Y en cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno del Consumo Privado, que ofrece estimaciones preliminares sobre la evolución del consumo privado en México. La estimación mensual de mayo se revisó a la baja, de un crecimiento de 0.01% a una contracción de 0.26 por ciento. Para junio el indicador anticipa un crecimiento mensual de 0.07 por ciento.

 

De confirmarse las estimaciones para mayo y junio, el consumo privado registraría una contracción de 0.05% en el primer semestre del 2025 respecto al mismo periodo del 2024, la primera caída para un periodo igual desde la primera caída para un periodo igual desde el 2020 (-10.87%).

Por su parte, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Mensual sobre las Industrias Manufactureras (EMIM) correspondiente a mayo del 2025. La encuesta estima que, en el mes, el personal ocupado en las industrias manufactureras disminuyó 0.34% respecto al mes anterior, marcando el cuarto mes consecutivo de contracciones mensuales. Con esto se profundizó la contracción anual en el indicador de personal ocupado a 1.98%, la mayor desde agosto del 2024 y acumula 27 meses consecutivos con tasas anuales negativas.

A nivel subsector destacaron las contracciones mensuales del personal ocupado en las industrias de fabricación de prendas de vestir (-2.49%), la impresión e industrias conexas (-0.88%), la fabricación de equipo de transporte (-0.87%), la industria del papel (-0.77%), y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-0.39%).

Con lo que respecta a tasa anual, destacaron los crecimientos de los subsectores de fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (10.19%), industria de las bebidas y del tabaco (3.94%), fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (2.95%), fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (2.93%), y fabricación de maquinaria y equipo (2.16%). Por su parte, las mayores contracciones anuales se presentan en fabricación de equipo de transporte (-7.99%), fabricación de prendas de vestir (-6.17%), curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-5.49%), fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-4.91%), industria de la madera (-3.56%) e industrias metálicas básicas (-3.16%).

En cuanto a las remuneraciones reales por hora trabajada, el indicador presentó un crecimiento anual de 3.83% en mayo, desacelerando respecto a la tasa de 9.22% observada en el mes anterior. Con esto, el indicador acumula 13 meses consecutivos de crecimiento anual.

Finalmente, la capacidad de planta utilizada (CPU) en las industrias manufactureras aumentó 1.90 puntos porcentuales en el mes para situarse en 82.0 por ciento. En cambio, a tasa anual se registró una disminución de 0.90 puntos porcentuales. Los subsectores con el mayor incremento en su CPU fueron los de fabricación de equipo de transporte (6.60), otras industrias manufactureras (4.80), fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (3.20), y fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (3.00). Asimismo, a tasa anual destacaron los crecimientos de los subsectores de fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (9.70), industria alimentaria (1.30) y fabricación de maquinaria y equipo (0.50).

Hoy, en Reino Unido, se publicó la inflación al consumidor de junio. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.3%, superando la expectativa del mercado y acelerándose desde el 0.2% registrado en mayo. A tasa anual, la inflación se ubicó en 3.6%, por encima de lo esperado por el mercado y acelerándose por tercer mes al hilo. Con esto, la inflación al consumidor del Reino Unido se ubicó en su nivel más alto desde enero del 2024. Debido a esto, es probable que el Banco de Inglaterra vuelva a mantener sin cambios su tasa de interés en 4.25%, aunque la debilidad económica en la región, aunado al enfriamiento del mercado laboral podrían compensar el alza de la inflación, orillando al banco a realizar un recorte de 25 puntos base.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.2 puntos base a 4.46 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8773 a 1 mes, 19.1994 a 6 meses y 19.5904 pesos por dólar a un año.