|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.07%, cotizando alrededor de 18.63 pesos por dólar, tocando un máximo de 18.6705 y un nuevo mínimo en el año de 18.6147, no visto desde el 19 de agosto del 2024.

1 No me gusta0

La apreciación del peso sucede a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.10% de acuerdo con el índice ponderado, debido principalmente a los comentarios de Donald Trump quien señaló que dará a conocer acuerdos comerciales con varios países que incluirán aranceles entre 10% y 70 por ciento.

Es importante resaltar que cuando se anunciaron los aranceles "recíprocos" en abril, el arancel máximo fue 50 por ciento. Trump mencionó que el día de hoy se enviarán entre 10 y 12 cartas a diferentes países y en los próximos días se estarán enviando las restantes hasta terminar el 9 de julio, fecha límite establecida por él para lograr acuerdos comerciales. Tras ese día, los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto. Según medios, las conversaciones con la Unión Europea, Suiza y Corea del Sur están llegando a etapas críticas, con temas difíciles de resolver.

 

Hasta la fecha, el gobierno estadunidense ha anunciado únicamente acuerdos con Reino Unido y Vietnam, mientras que con China se alcanzó una tregua en su guerra comercial. Con Vietnam, el acuerdo fue un arancel hacia todas las importaciones del 20%, dando la señal de que alcanzar un acuerdo con la administración de Trump significa aceptar pagar algún tipo de arancel.

 

Trump mencionó que hay acuerdos que se siguen negociando, pero que su inclinación es enviar cartas y decirles a los países cuál será su arancel a pagar.

Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El yen japonés con 0.30%, el ruso rublo con 0.25%, la corona sueca con 0.24%, el florín húngaro con 0.16% y el won surcoreano con 0.14 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: El rand sudafricano con 0.60%, el peso argentino con 0.47%, el shekel israelí con 0.43%, el dólar taiwanés con 0.37% y el dólar australiano con 0.30 por ciento.

Luego de retroceder durante dos sesiones consecutivas, el euro recupera terreno, avanzando 0.13% y cotizando en 1.1772 dólares por euro, tocando un máximo de 1.1785 dólares por euro. El euro avanza a la par del debilitamiento del dólar.

Hoy en Estados Unidos los mercados financieros permanecerán cerrados por el Día de la Independencia, por lo que se espera un bajo volumen de operaciones. Normalmente en sesiones de menor volumen, se observa calma en el mercado cambiario. Sin embargo, la baja liquidez también eleva el riesgo de volatilidad del tipo de cambio, sobre todo si se esperan noticias que puedan generar aversión al riesgo, como hoy que Trump podría dar a conocer las cartas con aranceles establecidos y los países a los que las enviará.

Se observan en el mercado de capitales principalmente pérdidas debido al nerviosismo de los aranceles que podría aplicar el gobierno de Estados Unidos. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.64%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una ligera ganancia de 0.06% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 muestra una pérdida de 0.76%, el DAX alemán registra una caída de 0.70%, el CAC 40 francés pierde 0.99% y el FTSE 100 de Londres cae 0.22 por ciento.

Mientras, en el mercado de commodities, el precio del petróleo muestra un retroceso de 0.87%, cotizando alrededor de 66.42 dólares por barril, tocando un máximo de 67.18 dólares y un mínimo de 66.04 dólares por barril. Por su parte, el precio del oro muestra una ganancia de 0.20%, ante el debilitamiento del dólar estadunidense y debido al riesgo de nuevos aranceles, cotizando alrededor de 3,332.66 dólares por onza.

En noticias relevantes, Rusia lanzó un ataque aéreo con 550 drones y misiles principalmente contra Kiev, la capital de Ucrania, dejando al menos una persona muerta. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mencionó que él no cree que Putin tenga intención de parar la guerra, tras una llamada telefónica entre ambas partes y planea hablar con el presidente de Ucrania. Lo anterior podría elevar la aversión al riesgo durante la sesión en el mercado financiero global.

Por su parte, Alemania anunció que está considerando comprar 2,500 vehículos de armamento y 1,000 tanques. Esto es parte de la medida de Alemania de unir a la OTAN y refleja la preocupación entre los aliados sobre el aumento de la hostilidad rusa hacia Ucrania. Según fuentes, este pedido podría tener un costo de 25 mil millones de euros.

Con lo que respecta a indicadores económicos en México, el INEGI publicó el sistema de indicadores cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo de negocios. El indicador coincidente de abril bajó 0.05 puntos, acumulando 21 meses consecutivos de retrocesos, siendo el mayor número de meses a la baja desde el periodo entre septiembre del 2018 y mayo del 2020, cuando el indicador también cayó durante 21 meses consecutivos. Además, desde octubre del 2024 se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo (100 puntos) y en su punto más bajo desde diciembre del 2021 (99.43 puntos). Por su parte, el indicador adelantado, que se extiende hasta el mes de mayo, se ubicó en 99.78 puntos, hilando siete meses por debajo del umbral de los 100 puntos, aunque acumula dos meses de aumento.

 

De acuerdo con la metodología del indicador, la combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo, al igual que el indicador adelantado, y la clara tendencia a la baja del indicador coincidente durante 21 meses consecutivos, indica que la economía mexicana está en fase recesiva.

 

En la publicación del sistema de indicadores compuestos, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, cayó 0.30 puntos en abril, retrocediendo en cuatro de los últimos seis meses. El indicador adelantado de abril, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, descendió 0.20 puntos, hilando dos meses a la baja. Es importante destacar que la trayectoria del indicador compuesto y del adelantado es claramente a la baja, lo que envía la señal de que la economía mexicana podría encontrarse al borde de una recesión.

Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) correspondiente a junio mostró una disminución mensual de 1.05 puntos, la mayor caída desde noviembre del 2024. Con ello, el indicador se ubicó en 45.43 unidades, su nivel más bajo desde abril, cuando tocó un mínimo no visto desde mayo del 2023. En términos anuales, la confianza del consumidor cayó 2.22 puntos, acumulando seis meses consecutivos de retroceso y mostrando la mayor disminución anual desde noviembre del 2022.

Al interior, cuatro de los cinco componentes que integran el indicador mostraron retrocesos mensuales. La mayor caída se registró en el componente que evalúa la posibilidad actual de adquirir bienes duraderos, con una disminución mensual de 2.59 puntos, la mayor desde mayo del 2020.

Se observó un fuerte deterioro en los componentes que evalúan la situación económica del país. El componente que mide la situación del país comparada con la de hace 12 meses bajó 1.20 puntos respecto al mes previo, la mayor disminución mensual desde noviembre del 2024 y el componente se ubicó en su peor nivel desde enero del 2023. Por su parte, el componente que evalúa la situación económica del país dentro de 12 meses bajó 0.94 puntos respecto al mes previo, pero se mantuvo por encima del nivel observado en abril. Finalmente, el menor deterioro se observó en los componentes que evalúan la situación económica del hogar. El componente que mide la situación económica del hogar comparada con la de hace 12 meses bajó 0.34 puntos en el mes, mientras que el componente que mide la situación esperada del hogar dentro de 12 meses subió 0.19 puntos.

En resumen, los datos más recientes del indicador de confianza del consumidor señalan que se percibe un mayor deterioro respecto a la posibilidad de adquirir bienes duraderos, lo que está asociado a la debilidad del mercado laboral en México y las presiones inflacionarias. Asimismo, en la encuesta se percibe mayor deterioro sobre la situación económica del país y se tiene una expectativa más negativa para los siguientes 12 meses.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.58 y 18.75 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 5.6 puntos base a 4.29 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8274 a 1 mes, 19.1431 a 6 meses y 19.5480 pesos por dólar a un año.