|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.30% o 5.8 centavos, cotizando alrededor de 19.48 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5480 y un mínimo de 19.4729 pesos por dólar, acercándose al mínimo en el año de 19.4707 pesos por dólar visto el 23 de abril.

1 No me gusta0

Con lo anterior, el peso gana terreno por cuarta sesión consecutiva y acumula una apreciación de 1.10% o 21.6 centavos en ese periodo. La apreciación del peso se debe al optimismo en el mercado en anticipación a las conversaciones sobre comercio que habrá este fin de semana entre oficiales de Estados Unidos y China, en Ginebra, Suiza.

De acuerdo con medios, el gobierno de Estados Unidos tiene como objetivo reducir los aranceles con China por debajo del 60%, siempre y cuando sea un ajuste que se realice por ambas partes. Por su parte, esta mañana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló en su red social que un arancel del 80% le parece “correcto”, agregando que eso dependerá del secretario del Tesoro, Scott Bessent.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El shekel israelí con 0.79%, la corona noruega con 0.69%, el florín húngaro con 0.60%, el zloty polaco con 0.56%, la corona sueca con 0.54% y el yen japonés con 0.54 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 1.40%, el ringgit de Malasia con 0.43%, la lira turca con 0.32%, la rupia de Indonesia con 0.12%, el rand sudafricano con 0.12% y el dólar de Hong Kong con 0.11 por ciento. El dólar muestra un retroceso de 0.29% de acuerdo con el índice ponderado.

 

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global, debido al optimismo. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.56%, ganando en 9 de las últimas 10 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de marzo. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.40%, ligando 7 sesiones consecutivas de ganancias. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.49%, el DAX alemán muestra un avance de 0.74%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 23,528.88 puntos. Asimismo, el CAC 40 francés muestra una ganancia de 0.86% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.33 por ciento.

Y en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.26%, el Nasdaq Composite avanza 0.41% y el S&P 500 gana 0.35 por ciento.

Por su parte, en el mercado de materias primas, el WTI inicia la sesión ganando 2.09%, cotizando en 61.16 dólares por barril, mientras que el precio del oro sube 0.81% y cotiza en 3,332.46 dólares por onza. Además del debilitamiento del dólar estadunidense, las ganancias de ambos commodities se deben a que el mercado se mantiene a la espera de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China este fin de semana. Las ganancias también se deben a la publicación de datos comerciales de China, pues se observó que las exportaciones totales de abril crecieron 8.1% anual, por encima del 2.0% esperado por el mercado, mientras que las importaciones se contrajeron solamente 0.2% anual, caída menor a la del 6.0% esperada por el mercado. No todo es positivo, pues los datos de embarques de China a Estados Unidos al 30 de abril, medidos en toneladas, muestran una contracción anual del 23.5%, de acuerdo con información de Bloomberg.

En la sesión, varios oficiales de la Fed harán declaraciones. A las 8:00 horas, el presidente de la Fed de Chicago realizará comentarios en un evento de la Fed. A las 9:00 horas, John Williams y Christopher Waller, miembro de la junta de gobernadores de la Fed, tendrán un panel sobre Política Monetaria del Instituto Hoover, mientras que a las 17:45 horas Alberto Musalem, el presidente de la Fed de St. Louis, junto con Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland y Lisa Cook, miembro de la junta de gobernadores de la Fed, participarán en otro panel de la misma conferencia.

Señaló esta mañana John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, que en tiempos de elevada incertidumbre es importante mantener ancladas las expectativas de inflación, enviando la señal de que es prioritario el mandato de inflación promedio del 2% por encima del mandato de pleno empleo.

Con respecto a indicadores económicos en México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para abril. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 326,069 unidades, mostrando una caída anual de 9.07%, la mayor desde marzo del 2023. En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 1,299,554 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.94 por ciento. En el mismo periodo, la producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones ligeros con el 76.6% de la producción.

Por su parte, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 256,953 unidades en abril, mostrando una caída de 10.88% respecto al mismo mes del 2024, la mayor desde enero. En el acumulado del año, se han exportado 1,032,819 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 7.29 por ciento. Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (81.41%), Canadá (9.42%) y Alemania (2.32%). En particular, las exportaciones hacia Estados Unidos mostraron una caída anual de 14.93% en abril, la mayor desde noviembre del 2021 y acumulan una caída en el año de 6.63 por ciento. La contracción de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos se debe a que en abril entraron en vigor los aranceles a las importaciones automotrices en ese país, por lo que algunas empresas optaron por ajustar su producción temporalmente y en algunos casos, aplazaron el envío de algunos productos en espera de condiciones arancelarias más favorables en los próximos meses.

Cabe mencionar que tomando en cuenta el anuncio de CBP que las autopartes que cumplan con el T-MEC están exentas de arancel, las importaciones automotrices de Estados Unidos desde México tienen un arancel efectivo de 12.13 por ciento.

 

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) correspondiente a abril del 2025 registró una disminución mensual de 0.6 puntos, ubicándose en 45.3 unidades, su nivel más bajo desde mayo del 2023. Con esto, el indicador marca su sexta caída mensual consecutiva. En comparación con el mismo mes del año anterior, la confianza del consumidor retrocedió 2.2 puntos, acumulando así cuatro meses consecutivos de caídas anuales y marcando su peor variación anual desde noviembre del 2022.

 

Todos los componentes del indicador mostraron retrocesos en el mes, destacando la caída de 1.1 puntos en el componente que evalúa las posibilidades actuales de los hogares para adquirir bienes duraderos, su mayor baja mensual desde marzo del 2023. También destacó la caída de 0.9 puntos en el indicador que mide las expectativas sobre la situación económica del país dentro de un año. Los componentes relacionados con la situación económica del país en el presente y con la situación futura del hogar disminuyeron 0.7 y 0.2 puntos, respectivamente, mientras que la percepción sobre la situación económica actual del hogar también retrocedió 0.2 puntos.

Este pesimismo de los consumidores está relacionado a la incertidumbre global provocada por la guerra comercial, ya que se espera que tenga repercusiones en el empleo y los precios. Sin embargo, el deterioro no es reciente, pues las caídas mensuales consecutivas de la confianza ya acumulan medio año y coinciden con el deterioro de la actividad económica en México que en los primeros meses del 2025 se ha reflejado en una fuerte desaceleración de la creación de empleo formal.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.41 y 19.61 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.7 puntos base en 4.36 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5605 a 1 mes, 19.9161 a 6 meses y 20.3213 pesos por dólar a un año.