Cabe destacar que el mercado está especulando que Trump suavizará su postura proteccionista. De acuerdo con un funcionario de la Casa Blanca, Trump no ha descartado extensiones o aplazamientos de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos con tasas elevadas el miércoles.
Esta mañana Trump mencionó en su red social que tuvo una buena conversación con el presidente de Corea del Sur, agregando que un equipo de negociaciones de ese país se dirige a Estados Unidos. Señaló que también hay conversaciones con muchos otros países, que también quieren lograr acuerdos con Estados Unidos. Respecto a China, dijo que está esperando su llamada. Por otro lado, el presidente de Corea del Sur, señaló que no se asociará con China ni Japón para responder a los aranceles de Estados Unidos.
No todo es positivo, pues ayer Trump rechazó una propuesta de la Unión Europea de eliminar los aranceles sobre bienes industriales, por lo que el arancel del 20% entrará en vigor el miércoles. Trump acusa a la Unión Europea de mantener barreras comerciales y dijo que Estados Unidos paga para que se protejan militarmente. El lunes, la Comisión Europea descartó el plan de imponer un arancel del 50% al whisky como respuesta a la decisión de Trump de imponer gravámenes a las importaciones de aluminio y acero.
Por su parte, ayer Trump amenazó con imponer a China un arancel adicional del 50%, si el gobierno de ese país no se retractaba del arancel represalia del 34% a los productos estadunidenses. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, el gobierno de China “luchará hasta el final” si Estados Unidos insiste en imponer nuevos aranceles, lo que aumenta los riesgos de una guerra comercial más agresiva.
Cabe destacar que desde que Trump regresó a la Casa Blanca los aranceles a China han subido 54% y con el adicional anunciado ayer acumularían 104% de incremento.
Hoy el Banco Popular de China fijó el yuan en 7.2038 yuanes por dólar, que implica una devaluación de 0.08%, con el tipo de cambio alcanzando su mayor nivel desde el 11 de septiembre del 2023. En el mercado offshore, el yuan se depreció 0.24% y tocó un máximo de 7.3393 yenes por dólar máximo no visto desde el 8 de septiembre del 2023. El yuan más débil incentiva las exportaciones, pues las vuelve más competitivas en el mercado internacional. Es posible que el gobierno de China siga devaluando paulatinamente el yuan para contrarrestar parcialmente el efecto de los aranceles de Donald Trump.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas se corrigen al alza, siendo las más apreciadas hoy: El rand sudafricano con 1.47%, el dólar australiano con 1.39%, el dólar neozelandés con 1.35%, el peso colombiano con 0.78%, la corona noruega con 0.74% y el franco suizo con 0.69 por ciento. Por el contrario, las más depreciadas hoy son: La rupia de Indonesia con 1.81%, la rupia de India con 0.47%, el won surcoreano con 0.39%, el yuan chino con 0.24%, el ringgit de Malasia con 0.18% y la lira turca con 0.05 por ciento.
Mientras, en el mercado de commodities, el petróleo WTI cotiza en 61.09 dólares por barril, corrigiéndose 0.64% al alza luego de perder por tres sesiones consecutivas 15.35% y tocar un mínimo de 58.95 dólares por barril, no visto desde el 12 de abril del 2021. Por su parte, el cobre gana 0.76%, luego de perder durante tres sesiones consecutivas y acumular una caída de 9.94% en ese periodo, mientras que el aluminio gana 1.10%, luego de perder por trece sesiones consecutivas, acumulando una caída de 11.25% en ese periodo. Cabe mencionar que la caída del precio del aluminio, hasta ayer, fue la más extensa desde el periodo entre el 6 de junio al 24 de junio del 2013, cuando perdió 10.17 por ciento.
Por su parte, después de tres sesiones consecutivas de pérdidas, en donde el precio del oro cayó 4.81% y volvió a cotizar por debajo de los 3 mil dólares por onza, el oro gana 1.14% y cotiza en 3 mil 17.44 dólares por onza. Se espera que la demanda por oro como activo refugio regrese, pues una guerra comercial más hostil y prolongada tiene el potencial de provocar una recesión global.
A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias generalizadas entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido a una corrección luego de 3 sesiones al hilo con fuertes pérdidas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 6.03%, luego de haber caído 7.83% en la sesión anterior, siendo la mayor ganancia desde el 6 de agosto. A pesar del avance, el índice se ubica 22.19% por debajo de su máximo, todavía en un mercado bajista. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 1.51%, rompiendo una racha de 3 sesiones de caídas y siendo la mayor ganancia desde el 18 de marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.71% en la sesión, también rompiendo una racha de 3 sesiones de pérdidas y siendo la mayor ganancia desde el 14 de marzo.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 3.35%, el DAX alemán muestra un avance de 2.92%, el CAC 40 francés gana 3.32% y el FTSE 100 de Londres avanza 3.34 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 3.48%, el Nasdaq Composite avanza 3.49% y el S&P 500 gana 3.24 por ciento.
De acuerdo con la INA las autopartes afectadas por el arancel serían los cinturones de seguridad, piezas de estampados para bisagras, partes de cilindros, neumáticos para elevación y partes del aire acondicionado. Lo anterior podría ocasionar disrupciones en las cadenas de suministro automotrices y mayores presiones inflacionarias pues de acuerdo con la INA, este mayor costo sería trasladado a los consumidores.
Hoy serán relevantes los comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, quien hablará a mediodía sobre las perspectivas económicas.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.3 puntos base a 4.23 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.15% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6470 a 1 mes, 21.0386 a 6 meses y 21.4897 pesos por dólar a un año.