Con lo anterior, el peso pierde por segunda sesión consecutiva, acumulando una caída de 86.1 centavos o 4.32% en este periodo.
La depreciación del peso mexicano se debe a un episodio de aversión al riesgo en el mercado financiero, ante los siguientes factores:
- Donald Trump no da señales de ceder ante la turbulencia de los mercados financieros. Hoy por la mañana señaló en su red social que las tasas de interés ya están bajando, a la par de los precios del petróleo y de los alimentos. Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló el domingo que los aranceles no conducirán a una recesión económica y desestimó la caída de los mercados, diciendo que la caída comenzó con el lanzamiento de AI DeepSeek, un sistema de inteligencia artificial chino que se lanzó en enero de este año. Finalmente, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, mencionó que no se pospondrán los aranceles del 9 de abril y agregó que se mantendrán los aranceles por días y semanas, pues es necesario “reajustar el comercio global”.
- La Reserva Federal podría seguir con los recortes de la tasa de interés. El pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que espera que los aranceles generen presiones inflacionarias y menor crecimiento económico, pero agregó que el panorama es muy incierto y que esperarán a tener más claridad antes de realizar ajustes a la política monetaria. Por ahora, el mercado sigue descontando cuatro recortes de la tasa de interés de 25 puntos base cada uno en 2025.
Ante los aranceles de Estados Unidos, la respuesta global ha sido mixta:
- Se espera que los países de la Unión Europea aprueben en los próximos días aranceles de represalia sobre importaciones estadunidenses por un valor de 28,000 millones de dólares. Los aranceles se implementarán a partir del 15 de abril.
- El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, señaló que podría visitar Estados Unidos para reunirse con Trump lo antes posible, pero advirtió que antes de hacerlo, debe preparar un paquete de medidas concretas para presentar como propuesta.
- El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, ofreció el domingo la eliminación total de aranceles como base para iniciar conversaciones con Washington.
- El secretario general del Partido Comunista en Vietnam, To Lam, acordó con Trump tener una llamada telefónica para discutir un posible acuerdo bilateral.
- El primer ministro tailandés, Paetongtarn Shinawatra, anunció el domingo que Tailandia aumentará las importaciones de energía, aviones y productos agrícolas procedentes de Estados Unidos. Además, mencionó que fomentará más inversiones tailandesas en Estados Unidos y aliviará las restricciones a las importaciones estadunidenses.
- El ministro coordinador de asuntos económicos de Indonesia, Airlangga Hartarto, señaló que Indonesia busca encontrar soluciones mutuamente beneficiosas a través de la diplomacia y el diálogo.
Ante los aranceles, el Banco Popular de China fijó el yuan en 7.198 yuanes por dólar, el nivel más débil desde el 3 de diciembre, que implica una devaluación de 0.13 por ciento. Cabe recordar que Estados Unidos impuso a China un arancel recíproco del 34 por ciento. La debilidad del yuan es temporalmente positiva para los productos chinos, pues los hace más baratos y competitivos en el mercado internacional. Sin embargo, la devaluación del yuan aún no es suficiente para compensar el efecto del arancel. Además, el gobierno de Estados Unidos podría replicar sobre esta medida, pues manipular el valor de una divisa para aumentar la competitividad puede ser visto como competencia desleal y podría ocasionar un escalamiento de la guerra comercial. En el mercado, el yuan offshore pierde 0.32%, cotizando en 7.3188 yuanes por dólar, todavía por debajo del nivel alcanzado el pasado jueves de 7.3484 yuanes por dólar.
Por su parte, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El peso colombiano con 2.20%, el rublo ruso con 2.15%, el peso mexicano con 1.75%, la corona noruega con 1.69%, el rand sudafricano con 1.54% y el peso chileno con 1.39 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: El franco suizo con 0.37%, el dólar taiwanés con 0.14%, el dólar australiano con 0.10%, la corona checa con 0.09%, el dólar de Hong Kong con 0.06% y el yen japonés con 0.05 por ciento. Las ganancias del franco suizo y el yen japonés se deben a una mayor demanda como refugio.
Al respecto, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, señaló que el crecimiento de México en 2025 podría estar cerca de 0%, agregando que el país ya está en una recesión o cerca de una. Señaló que no se puede declarar una recesión hasta que se confirme con datos duros.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 4.17% y se ubica 15.84% por debajo de su último máximo. El DAX alemán muestra una caída en la sesión de 3.69% y se encuentra a 15.31% desde su máximo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cae 4.03% y pierde 13.23% desde su último máximo.
Con lo que respecta a los índices en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 3.28%, ubicándose 17.79% por debajo de su máximo histórico. El Nasdaq Composite muestra una caída de 4.05% y perdiendo 25.97% desde su máximo histórico. Por su parte, el S&P 500 pierde 3.69% y se ubica 20.51% por debajo de su último máximo histórico, entrando en un mercado bajista.
A su vez, en el mercado de commodities las pérdidas persisten. El WTI inicia la semana cotizando en 60.88 dólares por barril, perdiendo 1.79%, siendo la tercera sesión consecutiva en la que pierde, acumulando una caída de 15.10% en ese periodo. De acuerdo con agencias energéticas, la guerra comercial podría afectar la demanda de petróleo en 1.1 millones de barriles diarios. Durante la sesión asiática el precio del WTI alcanzó un mínimo de 58.95 dólares por barril, no visto desde el 12 de abril del 2021.
También los metales industriales pierden: El cobre 2.49%, el níquel 1.68% y el zinc 0.79 por ciento. El precio del oro también pierde 0.25%, ante la venta masiva en los mercados financieros globales, que llevan a un reequilibrio en los portafolios de inversión y necesitan cubrir llamadas de margen. Por el contrario, la plata gana 2.16% y cotiza en 30.2260 dólares por onza impulsada por su demanda como activo refugio.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para marzo. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 338,669 unidades, mostrando un crecimiento anual de 12.15 por ciento. En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 973,485 unidades, mostrando un crecimiento anual de 4.80 por ciento. En el mismo periodo, la producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones ligeros con el 76.11% de la producción.
En marzo, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 296,964 unidades, mostrando un crecimiento de 3.83% respecto al mismo mes del 2024. En el acumulado del año, se han exportado 775,866 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 6.04 por ciento. Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (82.99%), Canadá (8.65%) y Alemania (1.96%).
Se publicará en la semana en Estados Unidos información económica relevante, destacando el miércoles 9 de abril las minutas de política monetaria del anuncio del 19 de marzo. Ese mismo día a primera hora iniciarán los aranceles más agresivos entre el 11% y 50% para ciertos países. El jueves 10 se publicará la inflación al consumidor de marzo y las estadísticas de finanzas públicas hasta marzo. El viernes 11 se publicará la inflación del productor de marzo y el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar para el mes de abril.
En México destaca hoy más tarde la publicación oficial de las cifras de empleo formal ante el IMSS. El miércoles 9 se publicará la inflación al consumidor de marzo y el jueves 10 se publicarán las minutas de política monetaria del Banco de México, correspondientes al anuncio del 27 de marzo. Finalmente, el viernes 11 se publicará la actividad industrial de febrero.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.1 puntos base a 4.03 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8782 a 1 mes, 21.2764 a 6 meses y 21.7351 pesos por dólar a un año.