Aunque el mundo entero ha buscado a Donald Trump para negociar el complejo escenario de aranceles, los analistas dicen que el daño ya está hecho y se reflejará inevitablemente en inflación y estancamiento e incluso recesión global. Aunque Trump pueda corregir, la incertidumbre generada afectará al desempeño económico global.
Un análisis de Banorte señaló que “el frente externo ha mostrado un aumento significativo en sus niveles de complejidad. A medida que nos acercamos a los 100 días de la administración del presidente Trump, ha cobrado fuerza la narrativa de una posible estanflación (estancamiento con inflación) en Estados Unidos y en otras regiones del mundo, impulsada por una política comercial proteccionista aún más agresiva que la observada durante su primer mandato entre 2017 y 2021”.
Luego de la gran turbulencia financiera y bursátil de la semana pasada, el desempeño global de los mercados bursátiles anticipa un escenario recesivo a gran escala, luego de que China respondió de manera recíproca a los aranceles de Estados Unidos y se está a la expectativa de lo que haga Europa.
Es un hecho que hay una gran aversión al riesgo en el mundo, ocasionando caídas severas de este lunes en el mercado de capitales y movimientos en portafolios de inversión hacia activos considerados seguros.
México libra aranceles de Trump; puede fortalecer su posición en el T-MEC
De acuerdo con Monex, “al comienzo de la semana, los mercados accionarios a nivel mundial presentan importantes movimientos negativos, extendiendo las pérdidas históricas de la semana previa (este lunes destaca la caída en China de -13.22%). Los inversionistas se mantienen atentos a posibles negociaciones sobre los aranceles recíprocos, mientras se incrementan las posibilidades de una recesión económica mundial. Para esta semana, se espera que la Unión Europea anuncie aranceles hacia Estados Unidos por un monto de aproximadamente de $28 mil millones de dólares (mdd).
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base señaló que “caídas importantes en el mercado de valores pueden provocar una recesión o crisis económica”.
Y recordó las caídas acumuladas en los índices de estados Unidos y las caídas en recesiones anteriores:
2007-2009: -54.43% entre el 11 de octubre de 2007 al 6 de marzo de 2009.
2020: -38.4% entre 12 de febrero de 2020 al 23 de marzo de 2020.
2025: -15.11% entre el 4 de diciembre de 2024 al 4 de abril de 2026.
El temor de que la historia se repita, esta vez con un conflicto comercial global de fondo, ha encendido las alertas en los centros financieros del mundo. La incertidumbre es el nuevo común denominador, y los mercados aún no encuentran un piso claro en medio del choque geopolítico y económico.