|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.22% o 4.1 centavos, cotizando alrededor de 18.81 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.7385 y un máximo de 18.8362 pesos por dólar. La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.29%, de acuerdo con el índice ponderado.

2 No me gusta0

Los acuerdos comerciales de Estados Unidos con Japón y la Unión Europea, junto con el posible acuerdo con China, fortalecen al dólar estadunidense, tocando un máximo no visto desde la sesión del 23 de junio. El día de hoy, el viceprimer ministro chino, He Lifeng y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tendrán su segundo y último día de negociaciones en Suecia. Es importante recordar que Estados Unidos impuso un arancel del 125% a las importaciones desde China, que luego fueron suspendidos por 90 días, siendo la fecha límite el 12 de agosto.

Tras el primer día de negociaciones, no hubo comentarios respecto al tema, pero el mercado se encuentra optimista de que ambos países alcancen un acuerdo. De hecho, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, espera que ambos países alcancen una tregua y que los aranceles sean suspendidos por 90 días más.

 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El florín húngaro con 1.06%, el zloty polaco con 0.92%, el rublo ruso con 0.63%, la corona sueca con 0.63% y la corona checa con 0.62 por ciento. Por otro lado, la única divisa que muestra una apreciación en la sesión de hoy es el peso colombiano con 0.05 por ciento.

 

Con lo que respecta a indicadores económicos relevantes, en Estados Unidos se publicó la balanza comercial preliminar de bienes de junio que mostró un déficit de 86.0 mil millones de dólares, registrando una caída en el mes de 10.81 por ciento. Asimismo, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un déficit de 99.0 mil millones de dólares.

La fuerte caída se debió a una contracción en las importaciones en el mes de 4.2% u 11.5 mil millones de dólares, ligando 3 meses al hilo de caídas. Al interior, resaltaron las caídas de bienes de consumo (-12.4%) y suministros industriales (-5.5%). Por otro lado, las exportaciones registraron una menor caída de 0.6% o 1.1 mil millones de dólares, debido principalmente al sector de suministros industriales que mostró una contracción en el mes de 8.1 por ciento.

La caída de las importaciones en los 3 meses del segundo trimestre eleva la probabilidad de que las exportaciones netas sean el principal impulsor del crecimiento del PIB en el periodo.

Y en cuanto a noticias relevantes, tras los comentarios de Donald Trump el día de ayer mencionando que está decepcionado con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev, resaltó que su país no es Israel o Irán y que los ultimatos podrían ocasión una guerra con Estados Unidos. Además, mencionó que Trump no dicta cuándo se hablará sobre treguas y que las negociaciones terminarán cuando Rusia alcance sus objetivos militares.

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción de algunos índices de la sesión asiática. El Nikkei japonés registró una pérdida de 0.79%, ligando 3 sesiones a la baja. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.15%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.39 por ciento. En Europa y Estados Unidos, se observan ganancias debido a los resultados trimestrales positivos de varias emisoras. Además, el mercado se muestra optimista ante los resultados trimestrales de 4 emisoras pertenecientes al Big 7: Microsoft y Meta el miércoles, y Amazon y Apple, el jueves. Es importante resaltar que estas 4 emisoras representan el 20% del valor de capitalización del S&P 500.

En cuanto al desempeño de los índices en Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.44%, el DAX alemán muestra un avance de 1.19%, el CAC 40 francés gana 1.28% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.53 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.13%, el Nasdaq Composite avanza 0.45% y el S&P 500 gana 0.22 por ciento.

Se publicó en Estados Unidos el índice de precios de vivienda Case-Shiller de S&P de 20 ciudades de mayo, el cual mostró una caída mensual de 0.34%, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una menor contracción de 0.23% y ligando 3 meses al hilo de caídas, algo que no ocurría desde diciembre del 2022 a febrero del 2023. A tasa anual, el índice de precios de vivienda Case-Shiller de 20 ciudades de mayo mostró un crecimiento de 2.79%, desacelerándose por cuarto mes consecutivo y ubicándose en su menor crecimiento desde agosto del 2023. En cuanto al índice de precios de viviendas nacional, registró un crecimiento de 2.25% en mayo, también desacelerándose por cuarto mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde julio del 2023.

 

La caída constante en los precios de vivienda muestra un deterioro en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, derivado de la tasa hipotecaria que se ha mantenido en niveles altos por 3 años.

 

Por otro lado, se publicaron los inventarios mayoristas del mes de junio de Estados Unidos, los cuales se ubicaron en 907.7 mil millones de dólares, mostrando un ligero crecimiento de 0.2% mensual, por encima de la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 0.05 por ciento. A tasa anual, los inventarios mayoristas mostraron un crecimiento de 1.5 por ciento.

En Europa, se publicaron los datos del PIB de España, Suecia y Bélgica del segundo trimestre. En España, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.7%, acelerándose desde el 0.6% observado en el primer trimestre y por encima de la expectativa del mercado de 0.53 por ciento. A tasa anual, el PIB de España creció 2.8%, también por encima de la expectativa del mercado de 2.53 por ciento. En Suecia, el PIB registró un crecimiento trimestral de 0.1%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.31%, pero acelerándose desde el dato del primer trimestre de 0.0 por ciento. A tasa anual, el PIB creció 0.9%, por debajo de la expectativa del mercado de 1.33 por ciento. Finalmente, en Bélgica, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.2%, desacelerándose desde el crecimiento de 0.4% observado en el primer trimestre. A tasa anual, el PIB creció 1.0 por ciento.

De acuerdo con la encuesta mensual del Banco Central Europeo (BCE) correspondiente a junio, las expectativas de inflación de los consumidores en la Eurozona mostraron señales de que la tendencia a la baja de la inflación podría continuar. Por un lado, la expectativa a un año bajó de 2.8% a 2.6%, mientras que la expectativa a tres años se mantuvo sin cambios en 2.4 por ciento. Cabe recordar que, la semana pasada, el BCE decidió mantener sin cambios sus tres tasas de interés de referencia en su reunión de julio, en línea con las expectativas del mercado. Lo anterior sugiere que el BCE probablemente continúe con una postura cautelosa en cuanto a su política monetaria, mientras la inflación se encamine hacia su objetivo del 2 por ciento.

A su vez, en México se publicaron las cifras del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondientes al primer trimestre de 2025. Los datos ajustados por estacionalidad muestran que, 20 entidades federativas registraron crecimientos trimestrales en su actividad económica, mientras 12 registraron contracción. Dentro de las entidades que registraron crecimiento, destacan Sinaloa (7.02%), Nayarit (3.28%), Guerrero (2.37%), San Luis Potosí (2.29%), Zacatecas (2.18%), Michoacán (2.02%) y Morelos (1.95%). Por el contrario, las mayores contracciones trimestrales fueron de Campeche (-6.44%), Quintana Roo (-4.20 %), Tabasco (-2.71%), Guanajuato (-1.47%) y Chiapas (-1.23%).

Para los estados con mayor participación en el PIB de México, el desempeño trimestral fue: Jalisco (0.79%), Estado de México (0.36%), Ciudad de México (-0.41%), Nuevo León (-1.07%) y Coahuila (-1.44%).

Durante la sesión, el mercado estará enfocado en el resultado de las negociaciones entre Estados Unidos y China, junto con las publicaciones de las vacantes laborales de junio y la confianza del consumidor del Conference Board de Estados Unidos a las 8:00 horas.

 

Se espera en la sesión que el tipo de cambio cotice entre 18.76 y 18.89 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 2.8 puntos base en 4.3819 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8707 a 1 mes, 19.1903 a 6 meses y 19.5858 pesos por dólar a un año.