La depreciación del peso se debe a la publicación de datos débiles en Estados Unidos pues sugieren que su actividad económica se está desacelerando, lo que es negativo para la economía de México.
A pesar de esto, el dato se ubicó en línea con la expectativa del mercado, debido a que los datos de meses anteriores fueron revisados fuertemente al alza: La inflación de enero pasó de 0.58% a 0.67%, febrero de 0.08% a 0.16% y marzo pasó de -0.39% a 0.02 por ciento.
Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en -0.11% mensual, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba 0.25 por ciento. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.87%, desacelerándose por segundo mes consecutivo.
Y al interior, el sector servicios registró una inflación mensual de -0.68%, la mayor caída en registro de la serie que inició en 2009, desacelerándose fuertemente del dato de marzo de 0.44% (revisado al alza desde una inflación negativa de 0.18%). A tasa anual, la inflación de servicios se ubicó en 3.26%, su menor nivel desde agosto del año pasado.
En cuanto al sector energético, registró una inflación mensual de -0.37%, ligando 3 meses de caídas por primera vez desde octubre a diciembre del 2023. A tasa anual, los precios de los energéticos cayeron 8.15%, también ligando 3 meses de contracciones y siendo la mayor caída desde septiembre del 2024. Asimismo, los alimentos registraron una inflación mensual de -0.99%, ligando 2 meses al hilo de caídas. A tasa anual, los alimentos mostraron una inflación de 2.96%, desacelerándose fuertemente del dato de marzo de 3.69% y siendo la menor inflación desde octubre. Finalmente, el sector construcción registró una inflación mensual de -0.39%, la mayor caída desde julio del 2023. A tasa anual, los precios de construcción crecieron 1.83%, rompiendo una racha de 7 meses al hilo de aceleraciones.
También, en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 10 de mayo, las cuales no mostraron cambios respecto a la semana anterior y se ubicaron en 229 mil, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 228 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un incremento de 9 mil para ubicarse en 1.881 millones, por debajo de la expectativa del mercado de 1.890 millones.
A su vez, en mayo la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York se ubicó en -9.2 puntos, 1.1 puntos por debajo del mes anterior, su menor nivel desde marzo y por debajo de la expectativa de mercado de -8.2 puntos. Esta caída se debe a que 4 componentes registraron caídas: 1) precios recibidos (-5.8 puntos), 2) disponibilidad de suministro (-5.7 puntos), 3) inventarios (-2.6 puntos) y 4) número de empleados (-2.5 puntos).
En abril, la producción industrial de Estados Unidos cayó ligeramente 0.01% respecto al mes previo, mostrando un desempeño por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.13% y ligando 2 meses consecutivos de caídas. A pesar de esto, a tasa anual, la producción industrial creció 1.49%, acelerándose desde el dato de marzo de 1.33 por ciento.
Por grupo de industria, la contracción en el mes estuvo respaldada por el sector manufacturero que cayó 0.43%, siendo la mayor caída desde julio del 2024. A tasa anual, la producción manufacturera creció 1.21 por ciento. Asimismo, el grupo de minería registró una contracción en el mes de 0.25 por ciento. Por otro lado, los servicios básicos registraron un crecimiento de 3.31%, luego de 2 meses de caídas.
Mientras, las ventas minoristas en Estados Unidos registraron una contracción mensual real de 0.3% (ajustada por inflación) en abril, tras haber crecido 1.5% en marzo. Con ello, tres de los últimos cuatro meses han mostrado caídas en términos reales: Enero (-1.5%), febrero (-0.4%) y ahora abril. En términos nominales, las ventas minoristas aumentaron apenas 0.1% mensual. Al interior, ocho de las once categorías de negocios registraron retroceso mensual en términos nominales, siendo las de mayor caída: 1) estaciones de gasolina (-0.5%), 2) tiendas de ropa y accesorios (-0.4%) y 3) tiendas de mercancía en general (-0.2%).
Y a tasa anual, las ventas minoristas crecieron 2.8% en términos reales y 5.2% en términos nominales, cifras prácticamente en línea con las registradas en marzo. Cabe destacar que, los crecimientos de los últimos dos meses son los mayores desde diciembre del 2023 (en cifras nominales) y desde febrero del 2022 (en cifras ajustadas por inflación).
Con todo lo anterior, en el primer cuatrimestre del 2025 las ventas minoristas acumularon un crecimiento de 4.7% anual nominal, el mejor desempeño para un periodo igual desde 2022, cuando crecieron 11.4 por ciento. En términos reales, el crecimiento acumulado fue de 2.0%, también el mayor desde 2022, cuando se observó un avance de 3.1 por ciento.
Será relevante en la sesión el anuncio de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas. Se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en 50 puntos base a 8.50% ante la debilidad de la actividad económica en México. Es importante agregar que el mercado ya ha descontado un recorte de esta magnitud, por lo que de confirmarse es poco probable que tenga un efecto significativo en el tipo de cambio. Será muy relevante el tono del comunicado, principalmente la guía prospectiva para evaluar la probabilidad de recortes adicionales y su magnitud. Asimismo, será importante la actualización de los pronósticos de inflación incluidos en el comunicado.
Cabe destacar que la debilidad del dólar se debe al optimismo en torno al comercio global, pues se espera que Estados Unidos alcance acuerdos en las siguientes semanas, además se espera que la Fed retome pronto sus recortes en tasa de interés.
Hoy por la mañana Jerome Powell, presidente de la Fed, dijo que la Fed realizará cambios en su lenguaje de comunicación. También dijo que considera que las tasas de interés de largo plazo podrían mantenerse elevadas más tiempo. Lo anterior deja entrever que a pesar de que la Fed podría reanudar pronto su ciclo de recortes en su tasa de interés, procederá con cautela.
Destaca en el mercado de commodities que, el petróleo pierde 2.28% y cotiza en 61.72 dólares por barril, caída causada por la expectativa de una mayor oferta. Lo anterior se debe a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que están cerca de un acuerdo para frenar la actividad nuclear de Irán. Cabe recordar que Irán tiene sanciones desde el primer mandato de Trump.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.98%, ligando 2 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 21 y 22 de abril. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.79% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.91%, rompiendo una racha de 3 meses de ganancias. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.16%, el DAX alemán muestra un avance 0.09% y el FTSE 100 de Londres gana 0.25 por ciento. Por su parte, el CAC 40 francés muestra una caída de 0.13 por ciento.
Y en Estados Unidos, se observan pérdidas generalizadas. El Dow Jones registra una caída de 0.33%, el Nasdaq Composite pierde 0.50% y el S&P 500 cae 0.36 por ciento.
En cuanto a indicadores económicos relevantes, el PIB del primer trimestre del Reino Unido se expandió más de lo esperado por el mercado al crecer 0.7% trimestral (estimación 0.6%) y 1.3% anual (estimación 1.2%). El crecimiento fue impulsado por el sector servicios, la construcción y el aumento de inventarios en el sector manufacturero. Sin embargo, es poco probable que la actividad económica siga creciendo al mismo ritmo en los siguientes trimestres, pues parte del impulso se debió a ajustes antes de la entrada en vigor de aranceles en Estados Unidos.
Adicionalmente, hoy se publicó la segunda estimación del PIB del primer trimestre de la Eurozona, destacó que a tasa trimestral el PIB se revisó ligeramente a la baja, pasando de 0.4% trimestral a 0.3 por ciento. A pesar de esta revisión a la baja, a tasa anual se mantuvo sin cambios en 1.2% anual.
Se publicaron a la par los datos de la producción industrial de la Eurozona para el mes de marzo. A tasa mensual, la producción industrial registró un crecimiento de 2.6%, acelerándose significativamente desde el 1.1% previo y superando ampliamente la expectativa del mercado (1.9%). Este crecimiento fue propiciado principalmente por una mayor producción de bienes de capital (3.2% mensual) y de bienes de consumo duradero (3.2%). Por su parte, la producción de energía cayó 0.5% mensual. A tasa anual, la producción industrial creció 3.6%, su segundo crecimiento anual al hilo que nuevamente estuvo por encima a lo esperado por el mercado (2.5% anual). Al interior destacó la producción de bienes de consumo no duradero que creció 15.7% anual, incremento parcialmente beneficiado luego de la contracción anual en marzo del 2024 de 7.8 por ciento.
De cumplirse las estimaciones del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), el consumo privado habría acumulado una contracción anual de 0.95% en el primer trimestre del 2025, su primera caída para un periodo igual desde el retroceso de 2.93% observado en el primer trimestre del 2021, cuando la economía aún resentía los efectos de la pandemia. Además, si se confirma la estimación preliminar de abril, el consumo privado mantendría su tendencia negativa en el acumulado del año, indicando que persiste la debilidad en la demanda interna. Esto es especialmente relevante, ya que el consumo privado representa el 71% del Producto Interno Bruto de México.
Por su parte, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a marzo del 2025 muestra que el personal ocupado en el sector disminuyó 0.07% respecto al mes anterior, después de que en febrero registrara una caída de 0.27%, según cifras desestacionalizadas. Con esto, el personal ocupado de la industria manufacturera registra una contracción anual de 0.82%, lo cual representa una mejora respecto a la contracción de 1.16% observada en febrero. La caída de 0.82% anual en marzo marca 25 meses consecutivos de contracciones anuales, pero es la menor desde agosto del 2023.
La pérdida de empleos en el sector manufacturero se concentra en la industria relacionada con los textiles: Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-6.73%), fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-2.33%) y curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-1.77%). Asimismo, se observan contracciones importantes en la industria de la madera (-2.93%), en la fabricación de equipo de transporte (-6.11%), en las industrias metálicas básicas (-2.64%) y en la fabricación de muebles, colchones y persianas (-2.38%).
En cuanto a las remuneraciones reales por hora trabajada, crecieron 0.87% anual, la menor tasa de crecimiento del indicador desde abril del 2024 cuando se contrajo 0.09 por ciento. Sin contar esa ocasión, no se observaba una tasa de crecimiento tan baja desde diciembre del 2022.
Finalmente, la capacidad de planta utilizada (CPU) en las industrias manufactureras aumentó 0.90 puntos porcentuales para situarse en 82.50 por ciento. Esto representa un aumento anual de 2.9 puntos, el mayor incremento anual desde mayo del 2023. Con esto alcanza su mayor nivel desde octubre del 2024, cuando se ubicaba en 83.2 por ciento. A nivel subsector destacó el aumento anual en la capacidad de planta utilizada de la industria de fabricación de insumos textiles y acabados textiles, que aumentó 2.7 puntos porcentuales, el mayor desde mayo del 2022, alcanzando su mayor nivel desde mayo del 2023. Asimismo, también destaca el aumento anual de 6.6 puntos en la industria de fabricación de equipo de transporte, el mayor incremento desde octubre del 2023. Sin embargo, es importante tener en cuenta que un aumento en la capacidad utilizada puede reflejar dos situaciones muy distintas: O bien que la producción creció más rápido que la capacidad instalada, o que la capacidad instalada se redujo más de lo que cayó su uso.
Pasando a noticias relevantes, la agencia calificadora Fitch dijo que los riesgos de recorte de la calificación crediticia de México aumentarían si el contexto económico adverso complica el proceso de consolidación fiscal. Es importante recordar que, con esta agencia calificadora, la deuda soberana de México está a un escalón de perder el grado de inversión.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.7 puntos base a 4.48 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4558 a 1 mes, 19.7982 a 6 meses y 20.1964 pesos por dólar a un año.