El dólar registra debilidad, pues ha perdido atractivo como activo refugio, por las políticas comerciales erráticas de Estados Unidos. Durante abril, el dólar ha caído 3.39 por ciento.
Trump dijo que dependerá del gobierno de China cuándo modificarán la tasa arancelaria, que actualmente se encuentra en un total de 145 por ciento. Cabe destacar que, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que Estados Unidos no busca reducir los aranceles unilateralmente y que un acuerdo comercial completo podría tardar de dos a tres años.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Comercio de China, He Yadong, declaró que el gobierno de Estados Unidos debería revocar todos los aranceles unilaterales impuestos a China si quiere resolver los problemas. Asimismo, dijo que los gobiernos no están negociando aranceles y que Estados Unidos debe mostrar sinceridad si quiere dialogar. De acuerdo con medios, Trump ha intentado comunicarse con el presidente de China, Xi Jinping, pero este último se ha negado.
Los comentarios de Bessent y de He Yadong indican que la guerra comercial podría ser prolongada, lo que eleva el riesgo en los mercados.
Persisten, asimismo, las tensiones geopolíticas, pues el gobierno de Rusia atacó Kiev, capital de Ucrania.
La mayor aversión al riesgo se refleja en el mercado de commodities. El oro inicia la sesión cotizando en 3,333.17 dólares por onza, ganando 1.36%, luego de caer 2.73% de la sesión previa.
Por su parte, el petróleo WTI gana 1.06% y cotiza en 62.93 dólares por barril, lo que sucede como una corrección al alza, luego de perder 3.17% durante la jornada previa. Las presiones al alza también están ligadas al debilitamiento del dólar estadunidense que hace que los commodities sean más accesibles para inversionistas que tienen otras divisas. Asimismo, el cobre gana 0.51%, el níquel 0.18% y el zinc 0.99 por ciento.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.49%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 2 de abril. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.74%, cortando una racha de 3 sesiones de ganancias, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.07 por ciento. En Europa, se observan principalmente pérdidas debido a nerviosismo por la guerra comercial, así como resultados trimestrales mixtos. Previo al inicio de la sesión, BNP Paribas publicó un ingreso en el trimestre de 12.96 mil millones de euros, por debajo de la expectativa de 12.97 mil millones. Asimismo, mostró una ganancia por acción de 2.44, también por debajo de la expectativa del mercado de 2.47. En cuanto al desempeño de los índices, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.01%, el DAX alemán muestra una caída de 0.21%, el CAC 40 francés pierde 0.01% y el FTSE 100 de Londres cae 0.04 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.34%, mientras que el S&P 500 gana 0.01% y el Nasdaq Composite avanza 0.17 por ciento.
También en Estados Unidos, se publicaron los nuevos pedidos de bienes duraderos de marzo que mostraron un crecimiento de 26.6 mil millones de dólares o 9.2% mensual, ligando 3 meses de incrementos para ubicarse en 315.7 mil millones. Es importante resaltar que, el dato se ubicó muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 2.5% y es el mayor incremento desde julio del año pasado. El alza se debió principalmente a los equipos de transporte, ya que los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo los equipos de transporte no mostraron cambios (0.0% mensual), por debajo de la expectativa del mercado de 0.3%. Por otro lado, los equipos de transporte registraron un incremento en el mes de 27.0%, el mayor desde julio del año pasado, mes en el que se anunció que los trabajadores de Boeing irían a huelga, por lo que decidieron adelantar los pedidos.
Se debe el fuerte incremento en el mes de marzo a que las empresas buscaron adelantarse a los aranceles implementados por Trump. Esto pudiera ser bueno para el crecimiento del PIB del primer trimestre, ya que los pedidos crecieron en los tres primeros meses.
Además, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 19 de abril, mostrando un aumento de 6 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 222 mil, en línea con la expectativa del mercado. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron una caída de 37 mil para ubicarse en 1.841 millones, muy por debajo de la expectativa del mercado de 1.869 millones y ubicándose en su menor nivel desde la última semana de enero. No obstante, para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.776 millones, lo que implica un crecimiento anual de 3.66%, ligando 114 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.
Es importante mencionar que el componente no subyacente tiende a caer quincenalmente en este periodo, por los ajustes a la baja en las tarifas de electricidad. De hecho, en la primera quincena de abril las tarifas eléctricas cayeron 12.16% quincenal. Por lo anterior, el rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró una caída quincenal (-1.50%).
La desaceleración quincenal de la inflación general estuvo limitada por el componente subyacente, que excluye los elementos más volátiles y que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo. Este componente se ubicó en 0.34% quincenal, la mayor tasa quincenal en lo que va del año y desde el 2022 (0.44%) al comparar periodos iguales. La aceleración quincenal de la inflación subyacente estuvo explicada por sus dos principales rubros: las mercancías (0.47% quincenal), que mostraron la mayor inflación para una quincena igual desde 2022 y los servicios (0.21% quincenal), con la mayor para una quincena igual desde 2022.
Esta aceleración preocupa, pues estuvo determinada por el componente subyacente. Sin embargo, la inflación anual de la primera quincena de abril es la más baja desde abril del 2016 (2.60%), excluyendo el mismo periodo del 2020 (2.08%), punto más crítico de la pandemia del Covid-19. La aceleración de la inflación anual, se explicó por el componente subyacente, que se ubicó en 3.90% anual, su segunda quincena al hilo acelerándose. Al interior del componente subyacente destacó la aceleración de ambos rubros, los servicios (4.60%), la mayor tasa desde la segunda quincena de febrero del 2025 y las mercancías (3.28%), la mayor tasa desde la primera quincena de junio del 2024. Por su parte, el componente no subyacente se desaceleró a 3.95% anual, desde el 4.44% registrado la quincena pasada, explicado por la desaceleración en los precios de los agropecuarios de 5.53% en la quincena pasada a 4.41%, aunado a una inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que se mantuvo estable en 3.09 por ciento.
Considerando la información más reciente, se mantiene sin cambio la expectativa de inflación al cierre del año en 3.6 por ciento. Sin embargo, debido a que se observan presiones al alza, principalmente en el componente subyacente, que mostró la mayor inflación anual desde la primera quincena de septiembre del 2024, no se pueden descartar ajustes en los próximos meses. Asimismo, se espera que el Banco de México siga recortando la tasa de interés para cerrar el 2025 en 8.5 por ciento.
Al interior, las obras que registraron contracciones mensuales en febrero fueron: 1) petróleo y petroquímica (-10.52%) y 2) electricidad y telecomunicaciones (-7.13%). En contraste, las obras que registraron crecimiento mensual fueron: 1) agua, riego y saneamiento (5.42%), 2) transporte y urbanización (2.61%), 3) edificación (1.12%) y 4) otras construcciones (0.97%).
Registró el personal ocupado en las empresas constructoras una disminución de 0.08% mensual, acumulando nueve meses de caídas. A tasa anual, registró una disminución de 9.10%, sumando siete meses de retrocesos, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad. Las horas totales trabajadas por el personal disminuyeron 0.97% mensual, mientras que, a tasa anual, las horas trabajadas cayeron 12.40%, retrocediendo por séptimo mes consecutivo. Las remuneraciones reales por trabajador aumentaron 0.24% mensual, pero registraron una contracción anual de 1.30%, hilando cuatro meses a la baja luego de una racha de 17 meses de crecimiento entre junio del 2023 y octubre de 2024.
Por sector contratante, el valor de la producción de obras elaboradas por contratistas del sector público cayó 43.02% anual en febrero, acumulando 10 meses de caídas, luego de que el mes previo registrara una caída de 49.98% anual, la mayor en registro de acuerdo con datos disponibles desde enero del 2006. Por su parte, el valor de producción de contratistas del sector privado creció 1.30% anual, avanzando en los dos primeros meses del año. Los datos sobre el valor de producción por sector contratante solo están disponibles en series originales.
En cuanto a noticias relevantes, ayer por la tarde la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió al Senado su propuesta de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La propuesta da poder absoluto a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para decidir sobre concesiones de televisión, radio y banda ancha. Asimismo, la agencia tendría el poder para suspender las concesiones, pero deja intactos los derechos de los actuales concesionarios. Además, la Agencia podrá proveer el servicio de internet a usuarios finales.
La propuesta queda en lo general y menciona que los detalles serán definidos por la Agencia, la cual tendrá la autoridad para bloquear temporalmente una plataforma digital en caso de que no cumpla con disposiciones u obligaciones. Asimismo, reduce de un año a 30 días hábiles el periodo que tendrá la Agencia para determinar si existe interés público en recuperar el espectro radioeléctrico o los recursos orbitales. Mantiene el plazo de 30 años de concesión y serán de uso privado, público y social, que pueden ser prorrogables por el mismo tiempo. También conserva las concesiones por 20 años, para uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para uso comercial y público y pueden ser prorrogables por el mismo tiempo. Mantiene las disposiciones de derechos de los usuarios, la prohibición de cobrar largas distancias telefónicas. Esta reforma podría seguir aumentando la incertidumbre sobre México.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.6 puntos base a 4.32 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6589 a 1 mes, 20.0379 a 6 meses y 21.4582 pesos por dólar a un año.