Con lo anterior, el peso pierde por sexta sesión consecutiva, acumulando una depreciación de 44.5 centavos o 2.22% en ese periodo. La depreciación del peso se debe a la cautela del mercado en anticipación a la publicación en Estados Unidos de los aranceles recíprocos mañana miércoles 2 de abril. De acuerdo con medios, la administración de Trump está preparando imponer un arancel cercano al 20% a la mayoría de las importaciones de Estados Unidos.
Por su parte, en el gobierno de Estados Unidos siguen los esfuerzos por atraer inversiones. Ayer por la tarde Donald Trump firmó una orden ejecutiva para establecer la oficina llamada Acelerador de Inversiones, que se encargará de facilitar procesos regulatorios para inversiones superiores a 1,000 millones de dólares. La oficina de Acelerador de Inversiones será establecida por el Departamento de Comercio, en coordinación con el Departamento del Tesoro.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 1.97%, el real brasileño con 0.33%, la corona checa con 0.32%, la corona danesa con 0.26%, el euro con 0.25% y el florín húngaro con 0.24 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: El shekel israelí con 0.52%, el yen japonés con 0.36%, la corona noruega con 0.35%, el peso chileno con 0.34%, el peso colombiano con 0.28% y el franco suizo con 0.18 por ciento.
A su vez, en el mercado de deuda se mantiene elevada la demanda por instrumentos libres de riesgo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.17 por ciento.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática y en la europea, se observan ganancias debido a un efecto rebote, luego de haber mostrado fuertes pérdidas en la sesión de ayer. El Nikkei japonés registró una ligera ganancia de 0.02%, luego de haber caído 4.05% en la sesión anterior. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.38%, luego de 2 sesiones a la baja. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó ligeramente 0.01 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.96%, luego de 5 sesiones de pérdida. El DAX alemán muestra un avance de 1.29%, el CAC 40 francés gana 0.86% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.75 por ciento.
Continúa en Estados Unidos la aversión al riesgo y se observan pérdidas generalizadas. El Dow Jones registra una pérdida de 0.48%, el Nasdaq 100 retrocede 0.28% y el S&P 500 pierde 0.32 por ciento.
Con respecto a indicadores económicos, en México el INEGI publicó el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza correspondiente a marzo, que se ubicó en 49.3 puntos, disminuyendo 0.8 puntos respecto a febrero y 5.4 con respecto al mismo mes del año pasado. Con esto, el indicador acumula tres meses de caídas mensuales y once meses de caídas en su comparación anual, por lo que el deterioro de la confianza empresarial no es reciente. Con la caída, el indicador se ubica en su nivel más bajo desde enero de 2023 (48.6), y es la primera vez que se ubica por debajo de 50 puntos desde esa fecha, lo que indica pesimismo en el sector empresarial.
Se publicó en la Eurozona la estimación preliminar de inflación al consumidor, que en marzo se ubicó en 0.6% mensual, acelerándose ligeramente desde el 0.4% registrado el mes pasado. A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.2%, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su nivel más bajo desde noviembre del 2024, cuando también se ubicó en 2.2% anual. Por su parte, destacó que el componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo, se ubicó en 2.4% anual, por debajo de la expectativa del mercado y alcanzado su nivel más bajo desde enero del 2022. Con el declive de la inflación, muy probablemente el Banco Central Europeo recortará en 25 puntos base sus tres principales tasas de interés el 11 de abril, para ubicar la tasa de facilidad de depósito, que el mercado utiliza como referencia, en 2.25 por ciento.
También, se publicó el PMI manufacturero oficial de marzo de la Eurozona. El dato se revisó a la baja de 48.7 puntos a 48.6 puntos, debido al mal desempeño de diversos países, destacando las principales cuatro economías de la región. En España, el PMI de manufactura se revisó de 49.8 puntos a 49.5 puntos, en Italia de 47.9 puntos a 46.6, mientras que en Francia y Alemania se revisaron a 48.5 y 48.3 puntos desde los 48.9 y 48.4 puntos, respectivamente. Lo anterior indica que la actividad manufacturera en la región se mantiene débil.
A la par de las medidas comerciales proteccionistas en Estados Unidos y el esfuerzo por impulsar la inversión dentro del país, otros países han comenzado a buscar alternativas. El fin de semana, los ministros de la industria y comercio de Japón, Corea del Sur y China, se reunieron en Seúl para promover la cooperación comercial y fomentar el libre comercio, en un contexto de mayor proteccionismo comercial en Estados Unidos. Cabe recordar que Japón y Corea del Sur, tradicionalmente han sido fuertes aliados de Estados Unidos y resulta evidente que las medidas implementadas por la administración de Trump podrían deteriorar esa alianza y fortalecer los lazos con China. Los ministros de los tres países destacaron la necesidad de garantizar un entorno de negocios estable y acelerar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio trilateral. En esta reunión, la primera en seis años, destacaron la necesidad de colaborar ante los aranceles impuestos por Estados Unidos, que han afectado sectores clave como la industria automotriz y el acero.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.1 puntos base, ubicándose en 4.17 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.36% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5544 a 1 mes, 20.9444 a 6 meses y 21.4019 pesos por dólar a un año.