Con esto, el peso pierde por cuarta sesión consecutiva, acumulando una depreciación de 1.66% o 33.2 centavos en este periodo. La depreciación del peso sigue relacionada con la aversión al riesgo sobre México tras el anuncio de la administración de Donald Trump de imponer un arancel a las importaciones automotrices del 25%, lo que eleva significativamente el riesgo de una recesión en México.
A nivel global se mantiene la aversión al riesgo por la postura comercial proteccionista de Estados Unidos, pues además hay nerviosismo en antelación al 2 de abril, cuando se publicarán los aranceles recíprocos. Ayer por la tarde el primer ministro de Canadá, Mark Carney, señaló que la vieja relación que tenían con Estados Unidos, basada en la integración económica, seguridad y cooperación militar, se ha terminado, pues ya no son un socio de confianza. Ante esto, mencionó que es necesario reducir su dependencia de Estados Unidos, que responderán con contundencia y que no hay nada “fuera de la mesa” para defender a su país.
La depreciación del peso también se debe a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos, pues el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento en febrero de 0.33% mensual y 2.54% anual, acelerándose ligeramente desde el dato de enero (2.52%) y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 2.48 por ciento. El índice subyacente de consumo personal (core PCE deflator), se ubicó en 2.79% anual, acelerándose desde el dato de enero de 2.66% y por encima de la expectativa del mercado de 2.72 por ciento.
En cuanto al ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.77%, muy por encima de la expectativa del mercado de 0.38% y siendo el mayor incremento desde enero del año pasado. En cuanto al ingreso personal real, mostró un crecimiento en el mes de 0.54%, el mayor también desde enero del año pasado, acelerando el crecimiento anual de 1.35% en enero a 1.80% en febrero.
No todo fue positivo. Los ahorros mostraron un crecimiento de 7.74% mensual, ligando 2 meses al alza, algo que no ocurría desde octubre y noviembre del 2023. El crecimiento de febrero llevó a la tasa de ahorro a ubicarse en 4.6%, la mayor desde junio del año pasado.
Por su parte, el consumo personal real creció solo 0.10% mensual, luego de una caída en enero de 0.61% (revisado a la baja desde -0.47%) y se ubicó por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.25 por ciento. A tasa anual creció 2.68%, desacelerándose por tercer mes consecutivo y siendo el crecimiento más bajo desde abril del 2024. El deterioro del consumo personal eleva el riesgo de una contracción del consumo privado en la publicación del PIB del primer trimestre de Estados Unidos.
Cabe destacar que el crecimiento del ahorro a la par del debilitamiento del consumo, podría indicar que los consumidores están siendo más cautelosos ante las señales de deterioro económico.
Además, con el dato de inflación (PCE deflator) y el crecimiento del ingreso por encima de la expectativa, se fortalece la especulación de que la Reserva Federal será cautelosa y podría mantener su tasa de interés sin cambios durante los próximos meses, pues la inflación muestra señales de repunte y los aranceles anunciados por Donald Trump representan un riesgo inflacionario adicional. La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó ayer por la tarde que es probable que la política arancelaria de Trump impulse la inflación a corto plazo. Asimismo, dijo que no está claro cuánto durarán las presiones en los precios, por lo que será apropiado mantener la tasa estable por más tiempo. Hoy el gobernador de la Reserva Federal, Michael Barr, hablará sobre política bancaria en una sesión de preguntas y respuestas a las 10:15 horas. Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, moderará un panel sobre política de financiación de la vivienda en Estados Unidos en un evento en la Reserva Federal de Atlanta a las 13:45 horas.
El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global ante el riesgo de una guerra comercial. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.80%, la mayor desde el 7 de marzo. Al interior, el subsector de automóviles cayó 3.58%, debido a la caída de las emisoras: Honda (-4.88%), Toyota (-4.53%), Mazda (-4.23%), Nissan (-3.90%), Subaru (-3.55%), Suzuki (-2.49%) y Mitsubishi Motors (-1.10%). En los últimos dos días, estas emisoras acumulan fuertes pérdidas: Toyota (-6.48%), Honda (-7.23%), Suzuki (-2.09%), Subaru (-8.33%), Nissan (-5.51%), Mazda (-9.96%) y Mitsubishi Motors (-4.27%). En cuanto a los índices europeos, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.56%, también resaltando las pérdidas de algunas emisoras del sector automotriz: Renault (-3.11%), Volkswagen (-2.16%), Porsche AG (-2.03%), BMW (-1.73%) y Stellantis (-1.45%). Por su parte, el DAX alemán muestra una caída en la sesión de 0.72% y el CAC 40 francés cae 0.66 por ciento. El FTSE 100 de Londres muestra un ligero avance de 0.11 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.34%, el Nasdaq 100 cae 0.66% y el S&P 500 pierde 0.48 por ciento.
Y en el mercado de commodities el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,085.96 dólares por onza. Las presiones al alza han sido impulsadas por los riesgos que representan los aranceles para el crecimiento económico global.
Co lo que respecta a indicadores económicos, la inflación de Tokio se aceleró para ubicarse en marzo en 2.9% anual, frente al 2.8% del mes anterior, mientras que la inflación que excluye alimentos frescos, subió a 2.4% anual, desde 2.2% de febrero. Con esto se especula que el Banco de Japón subirá la tasa de interés en junio.
Regresando con México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a febrero del 2025. De acuerdo con los datos originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.7 millones de personas, mostrando una disminución de 207 mil respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída en la PEA es reflejo de una pérdida neta de 236 mil empleos y un incremento de 30 mil personas en la población desocupada. Así, la tasa de desempleo se mantuvo en 2.5% de la PEA, el mismo nivel que en febrero del 2024, según cifras originales.
Al observar las cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo nacional también se ubicó en 2.7%, sin cambios respecto a enero. Asimismo, la tasa se mantiene estable en la comparación anual, solamente 0.1 puntos porcentuales por encima del nivel observado el mismo mes del año pasado.
No obstante, la disminución en la PEA y el aumento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) sugieren un debilitamiento del mercado laboral. La PNEA muestran un aumento de 2.37 millones de personas respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando un total de 42.68 millones. Dentro de ella, la población disponible, quienes no buscan empleo, pero estarían dispuestos a trabajar, se incrementó en 421 mil personas, lo cual puede ser un reflejo de desánimo o expectativas negativas sobre el mercado laboral. Al mismo tiempo, la población no disponible, personas sin interés en trabajar, aumentó en casi 2 millones en los últimos 12 meses.
Un dato positivo es la reducción en la tasa de subocupación, que en el último año ha disminuido de 6.5% a 6.3%, aunque aún se mantiene por encima de los niveles observados antes de la pandemia. En cifras desestacionalizadas, la tasa bajó de 7.2% a 6.8 por ciento.
Finalmente, la informalidad laboral se mantuvo prácticamente en 54.5% de la población ocupada, igual a la observada hace un año. Esta estabilidad, implica una pausa en la tendencia a la baja que había mostrado desde 2021. La informalidad sigue siendo un reto estructural del mercado laboral mexicano, con un ritmo de disminución muy lento, habiendo solo disminuido 1.6 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6 puntos base a 4.29 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.20% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4391 a 1 mes, 20.8289 a 6 meses y 21.2675 pesos por dólar a un año.