Con lo anterior, el peso suma cuatro sesiones consecutivas de apreciación, acumulando un avance de 1.44% o 29.7 centavos en ese periodo.
Ayer, Trump señaló que a partir de abril podría anunciar nuevos aranceles compensatorios, pues su administración considerará como medidas proteccionistas (de otros países) a los impuestos, regulaciones y manipulación de divisas. El dólar también se debilita porque estas medidas reemplazarían al arancel universal a todas las importaciones de Estados Unidos que Donald Trump había promovido en campaña.
La debilidad del dólar también se debe a la publicación de las ventas minoristas de enero en Estados Unidos, las cuales registraron una contracción mensual de 0.9%, mayor a la expectativa del mercado de una caída de 0.2 por ciento. Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, el retroceso en términos reales fue de 1.5% mensual.
Con esto, las ventas minoristas interrumpieron una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento, tanto en términos nominales como reales. A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 4.2% nominal, mientras que, al ajustar por inflación, el crecimiento fue de 1.2% real. Cabe destacar que el crecimiento real a tasa anual estuvo impulsado principalmente por las ventas de: 1) electrónicos y electrodomésticos (+6.5%). 2) distribuidores de vehículos de motor y autopartes (+6.1%) y 3) automóviles y autopartes (+5.6%).
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.79%, cortando una racha en la que acumuló 3 sesiones de ganancias. Por otro lado, se observaron fuertes ganancias en los índices de Asia debido al optimismo del mercado asiático por la inteligencia artificial y por el crecimiento del crédito de instituciones financieras, pues en enero se otorgaron 5.13 billones de yuanes en nuevos préstamos, nuevo máximo histórico para un mes de enero.
El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 3.69%, la mayor desde el 2 de octubre, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 7 de octubre del 2024. Asimismo, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.87%, cerrando en su mayor nivel desde el 30 de diciembre. En Europa, el STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.03%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 554.61 puntos. De hecho, en todas las sesiones de esta semana, el índice europeo alcanzó máximos históricos. Por su parte, el CAC 40 francés muestra un avance de 0.32%. Por otro lado, el DAX alemán registra una pérdida de 0.39% y el FTSE 100 de Londres cae 0.18 por ciento. En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.23%, el Nasdaq 100 cae 0.15% y el S&P 500 pierde 0.13 por ciento.
A su vez en el mercado de materias primas, el WTI cotiza en 71.94 dólares por barril, ganando 0.91%, debido a que los aranceles que puede implementar el gobierno de Estados Unidos a las importaciones globales no serán inmediatos. Asimismo, las ganancias se deben a los comentarios del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien dijo en medios que la administración Trump está dispuesta a reducir las exportaciones de petróleo iraní a 100 mil barriles diarios y que, si Trump lo pedía, aumentarán las sanciones a la energía rusa.
Pasando a anuncios de política monetaria, ayer el Banco Central de Perú mantuvo la tasa de interés sin cambios en 4.75%, en línea con las expectativas del mercado. Por su parte, esta mañana el Banco Central de Rusia mantuvo su tasa sin cambios en 21.00%, también en línea con las expectativas.
Con lo que respecta a indicadores económicos en México, el INEGI publicó el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que ofrece una estimación preliminar sobre la evolución del consumo privado en México. La estimación de diciembre fue revisada a la baja, de un crecimiento mensual de 0.09% a una contracción mensual de 0.50% y de un crecimiento anual de 1.37% a uno de 0.56 por ciento.
Resalta en Estados Unidos que los republicanos de la Cámara de Representantes llegaron a un acuerdo de recortar 1.5 billones de dólares el presupuesto. Esto sigue siendo un acuerdo entre republicanos, pues no está aún aprobado.
Se publicó en la Eurozona la segunda estimación del PIB del cuarto trimestre del 2024. A tasa trimestral el PIB se revisó al alza a 0.05%, desde el 0.03% previamente reportado. Así, a tasa anual el PIB se revisó a 0.95% desde la primera estimación de 0.93 por ciento. En este sentido, en 2024 el PIB creció 0.72% anual, elevándose desde el 0.71% previamente reportado.
Es importante mencionar que en 2024 Nissan fue el segundo mayor productor de vehículos en México representado el 16.79% de la producción total y el segundo mayor exportador de vehículos ligeros, con el 13.13% de las exportaciones de vehículos ligeros. Esto también tendría como consecuencia una desinversión en México, lo que afectaría a la Inversión Extranjera Directa y al PIB.
Por su parte, ayer la Cámara de Senadores aprobó la reforma a la Ley del Infonavit, la cual se enviará al Poder Ejecutivo para su firma y publicación en el Diario Oficial de la Federación. Posteriormente, el Infonavit tendrá 30 días para crear una empresa filial y retomar la facultad para la construcción de viviendas. Es importante recordar que esta reforma da facultad a esta empresa filial para utilizar los recursos del Infonavit, calculados en alrededor de 2.4 billones de pesos en ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda. Además, la reforma contempla la creación de un organismo tripartita, entre empresarios, funcionarios públicos y trabajadores para la creación de presupuestos, gastos y que el director del organismo tendrá derecho de veto en las decisiones. Esta reforma genera incertidumbre sobre la posibilidad que los recursos de los trabajadores no sean utilizados eficientemente y que se genere presión sobre las finanzas públicas en el largo plazo.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.5 puntos base a 4.49 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.83% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3904 a 1 mes, 20.8096 a 6 meses y 21.2797 pesos por dólar a un año.