|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.61 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.03% o 0.6 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.5940 y un máximo de 20.6590 pesos por dólar.

1 No me gusta0

Ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. El arancel afectará a todas las importaciones estadunidenses, incluidas las de Canadá y México.

 

Al igual que como lo hizo en 2018, Trump autorizó los aranceles bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que le da autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna.

 

Los aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo y también incluirán productos metálicos terminados, lo que puede generar presiones inflacionarias. Sin embargo, los funcionarios de la administración de Trump dicen que los aranceles son parte de una estrategia económica que incluye recortes de impuestos y una mayor producción energética, lo que ayudará a reducir los precios.

En respuesta a los aranceles de Trump, la Unión Europea anunció medidas de represalia, lo que puede generar una guerra comercial. Se dice que la Unión Europea ya está preparando un paquete de sanciones, pues la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que los aranceles injustificados no quedarán sin respuesta y que “desencadenarán contramedidas firmes y proporcionadas". Por su parte, el canciller alemán Olaf Scholz dijo que, si Estados Unidos no les deja otra opción, la Unión Europea reaccionará a esto como una sola. Cabe recordar que en 2021 el bloque suspendió los aranceles sobre 3 mil millones de dólares de productos estadunidenses después de llegar a un acuerdo con la administración de Biden.

 

Asimismo, en una entrevista con medios, Trump amenazó con imponer aranceles a los automóviles producidos en México y Canadá. De acuerdo con datos del Banco de México, cerca del 28% de las exportaciones totales mexicanas a Estados Unidos corresponden a material de transporte (Sección 17), con un valor aproximado de 143 mil millones de dólares, cercano a 7.8% del PIB de México el mismo año. Un arancel del 25% sobre estas exportaciones de origen mexicano, representarían un ingreso estimado para el gobierno estadunidense de 35.7 mil millones de dólares, pero tendrían como consecuencia un incremento en los precios de los consumidores estadunidenses.

 

Tan solo las exportaciones de automóviles tipo turismo (para pasajeros, excluyendo transporte pesado y otro tipo de material de transporte), representaron en 2024 el 9.1% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y cerca del 2.5% del PIB de México en el mismo año. De todas las exportaciones de automóviles tipo turismo desde México, el 75% tiene como destino Estados Unidos.

De imponerse aranceles al sector automotriz, los estados más afectados en México serían principalmente los que concentran estas exportaciones: Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Baja California, Aguascalientes y Tamaulipas. En conjunto, estos estados explican el 86.7% de las exportaciones del sector automotriz de México.

Por su parte, en el mercado cambiario, se observan resultados mixtos. Las divisas más depreciadas son: el peso colombiano con 0.30%, el rand sudafricano con 0.25%, el yen japonés con 0.22%, el franco suizo con 0.21%, la rupia de Indonesia con 0.18% y el shekel israelí con 0.16 por ciento. Por el contrario, las divisas más apreciadas son: la rupia de India con 0.75%, el rublo ruso con 0.44%, el florín húngaro con 0.36%, el zloty polaco con 0.31%, la corona sueca con 0.24% y el peso argentino con 0.22 por ciento.

Mientras, en el mercado de commodities, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,942.68 dólares por onza. El incremento en el precio ha sido impulsado por su demanda como activo refugio, ante los temores de una guerra comercial más amplia. Asimismo, se ha observado una mayor demanda física del metal, pues se cree que la posible imposición de aranceles universales por parte de Estados Unidos impedirá la entrada del metal precioso al país.

Por su parte, el WTI gana 1.42% y cotiza en 73.35 dólares por barril. Las presiones al alza para el precio se deben a las preocupaciones sobre la oferta de petróleo ruso e iraní y las amenazas de sanciones en contra del suministro de ambos países.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 1.06%, cortando una racha de 3 sesiones al alza. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.46%, también rompiendo con una racha de 3 sesiones de ganancias. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.08%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 546.65 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.10%, también tocando un nuevo máximo histórico de 21,977.18 puntos. Por su parte, el CAC 40 francés gana 0.02% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.03%, también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,789.58 puntos.

Y en el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.18%, el Nasdaq 100 cae 0.44% y el S&P 500 pierde 0.26 por ciento.

Regresando con México, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para diciembre de 2024 indica que el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 3.70 mil millones de dólares, aumentando 9.02% anual. El gasto promedio por visitante fue de 410.37 dólares, disminuyendo 4.92% anual en términos nominales. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó un incremento anual de 23.37% y el gasto medio en términos reales aumentó 7.59% anual. En todo 2024, el gasto total en términos nominales creció 7.37%, alcanzando 32.96 mil millones de dólares, mientras que el gasto medio cayó 7.04% para ubicarse en 410.25 dólares, pues el gasto total ha crecido a un menor ritmo que el total de visitantes. En términos reales, comparando con 2023, el gasto total en 2024 creció 6.50%, y el gasto medio cayó 0.81 por ciento.

En diciembre, México recibió 9.02 millones de visitantes, mostrando un incremento anual de 14.67 por ciento. Sin embargo, aún se observa un rezago de 3.16% respecto al mismo mes de 2019, previo a la pandemia. Finalmente, en todo el año 2024, el total de visitantes alcanzó 86.41 millones de personas, aumentando 15.50% respecto al 2023, aunque sigue habiendo un rezago del 11.29% en comparación con 2019 (previo a la pandemia).

 

INEGI publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) correspondiente a diciembre del 2024. Este indicador muestra que la actividad industrial se contrajo 1.37% en diciembre respecto al mes anterior, la mayor contracción mensual para este indicador desde noviembre del 2023. Con esto, el IMAI registró una contracción anual de 2.43%, acelerando su ritmo de caída respecto al mes anterior.

 

Al interior, la minería registró una variación de -0.99%, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de -1.86%, la construcción de -2.14% y las industrias manufactureras de -1.19 por ciento. A nivel subsector destacó que la fabricación de equipo de transporte se contrajo 6.38%, la mayor caída mensual para este subsector desde febrero del 2021.

Se explicó que, a tasa anual, la contracción se debe principalmente a la industria de la construcción, que registra una caída de 7.07%, aunque también destacan caídas de 6.16% en la minería y 0.25% en las industrias manufactureras.

Comparando las cifras de todo 2024 respecto al año anterior, se observa que la actividad industrial se mantuvo prácticamente en el mismo nivel, con un avance de apenas 0.05 por ciento. Sin embargo, la construcción logró un crecimiento de 2.84% y la pérdida de dinamismo fue causada por la contracción de 4.52% en la minería, mientras que las industrias manufactureras solo avanzaron 0.02% en el año.

En la sesión, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testificará ante el Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de Estados Unidos a las 9:00 horas. El mercado se mantendrá atento al testimonio en busca de pistas sobre la política monetaria, las expectativas de inflación y el impacto de las políticas comerciales de Trump. El miércoles, Powell testificará sobre el Informe Semestral de Política Monetaria de la Reserva Federal ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.52 y 20.78 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.6 puntos base a 4.53 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.05% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7173 a 1 mes, 21.1504 a 6 meses y 21.6195 pesos por dólar a un año.