|  

El retroceso del dólar se debe a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, que mencionó que será apropiado comenzar a reducir la tasa de interés. La apreciación del peso estuvo limitada por la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo en EU.

5 No me gusta0

 

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 16.87 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.07% o 2.9 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8894 y un mínimo de 16.8488 pesos por dólar. Al igual que el resto del mercado cambiario, el peso se apreció ante el debilitamiento del dólar estadounidense de 0.18%, de acuerdo con el índice ponderado. 

El retroceso del dólar se debe a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien ayer compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y mencionó que será apropiado comenzar a reducir la tasa de interés “en algún punto de este año”. Los comentarios de Powell también llevan a las notas del Tesoro a 10 años a mostrar un retroceso de 3 puntos base, ubicándose en 4.06 por ciento.

La apreciación del peso estuvo limitada por la publicación de la inflación en México, que en febrero se ubicó moderadamente por debajo de las expectativas del mercado, en una tasa mensual de 0.09%, siendo la menor para un mes igual desde 2019. Con lo anterior, la inflación anual se desaceleró a 4.40%, siendo la menor desde noviembre del 2023 y elevando la probabilidad de que el Banco de México haga un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base el próximo 21 de marzo.

Al interior, la inflación subyacente, también conocida como inflación medular, sigue mostrando una clara desaceleración, al ubicarse en una tasa mensual de 0.49%, la menor para un mes igual desde el 2021. A tasa anual se ubicó en 4.64%, su menor nivel desde junio del 2021 y acumulando 13 meses consecutivos de desaceleración. Las menores presiones inflacionarias se concentraron en el componente de mercancías, con una inflación mensual de 0.40%, su menor tasa para un mes igual desde el 2020 y una tasa anual de 4.11%, la menor desde marzo del 2020 y disminuyendo durante 15 meses consecutivos.

 

No obstante, siguen existiendo riesgos para la inflación subyacente, pues por un lado la inflación anual de mercancías alimenticias, aunque suma 14 meses consecutivos de disminución, sigue ubicándose en un nivel muy elevado de 5.25 por ciento.

 

Por su parte, la inflación de servicios mostró un repunte, ubicándose en una tasa mensual de 0.61%, la mayor para un mes igual desde 2013, provocando que la inflación anual de servicios suba de 5.25% en enero a 5.30% en febrero, acumulando 19 meses por encima del 5.0%. El repunte de la inflación de servicios se debe en parte a un factor estacional previo a las vacaciones de Semana Santa, por lo que a tasa mensual los servicios turísticos de paquete subieron 4.19%, los hoteles 1.96% y los servicios de transporte aéreo 1.63 por ciento.

La inflación general también disminuyó por un ajuste a la baja de la inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil. La inflación no subyacente disminuyó a una tasa mensual de 1.10%, siendo la mayor caída mensual en precios para un mes igual desde 2019, lo que se debe en parte a una corrección de precios luego de que subieran 1.81%, 1.53% y 2.37% mensual entre noviembre del 2023 y enero del 2024. Así, a tasa anual la inflación no subyacente se desaceleró de 5.24% en enero a 3.67% en febrero, pero todavía ubicándose por encima de la tasa observada entre marzo y diciembre del 2023.

El componente de productos agropecuarios mostró una disminución mensual de 4.60% (luego de haber subido 4.40% el mes previo), permitiendo que la tasa anual baje de 9.75% en enero a 4.77% en febrero. La mayor parte de esta caída mensual en precios se concentró en el componente de frutas y verduras que disminuyó 8.43% mensual, permitiendo que la tasa anual baje de 21.78% en enero a 15.00% en febrero. No todo fue favorable dentro de la inflación no subyacente, pues el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró un aumento de las presiones, subiendo a una tasa mensual de 2.12%, la mayor para un periodo igual desde 2021 y ocasionando que la tasa anual se acelere a 2.75%, la mayor desde febrero del 2023.

 

Esto se debe a que en febrero los precios del gas LP subieron 10.16%, mientras que las gasolinas de alto y bajo octanaje subieron 0.76% y 2.08% mensual respectivamente.

 

Debido a que la inflación general se ubicó por debajo de las expectativas, se revisa a la baja la expectativa de inflación a diciembre de 4.32 a 4.25%, siendo el elemento más favorable la disminución de la inflación subyacente de mercancías. Sin embargo, es importante puntualizar que siguen existiendo riesgos al alza para la inflación general:

  1. La inflación de servicios sigue estancada por encima del 5.0% anual debido a mayores costos, principalmente laborales por los incrementos al salario mínimo. Asimismo, los proveedores de servicios siguen transfiriendo sus incrementos en costos a la población, debido a que la demanda se mantiene fuerte y fue el sector económico de recuperación más lento tras la pandemia.
  2. La inflación no subyacente se desaceleró principalmente por las frutas y verduras, pero se trata de una corrección a incrementos en precios durante el último trimestre del 2023 y no se pueden descartar nuevas presiones al alza en los próximos meses, al tratarse de un componente volátil.

 

En otras palabras, el futuro de la política monetaria no puede estar determinado por una corrección a la baja de un componente volátil dentro de la inflación no subyacente.

 

  1. Sorprenden las presiones al alza en los precios de algunos energéticos, específicamente el gas LP y las gasolinas, lo que de convertirse en incrementos sostenidos en los próximos meses puede contaminar otros componentes de la inflación, ya que se incrementan costos de producción de mercancías y servicios.

 

Así, aunque es probable que el Banco de México recorte la tasa de interés el 21 de marzo, se espera que esto sea solamente un ajuste para mantener una postura monetaria restrictiva adecuada y se esperan pausas en reuniones posteriores, por lo no se espera (ni debería) ser el inicio de un ciclo de recortes de la tasa de interés.

Asimismo, la apreciación del peso estuvo limitada por la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa en Estados Unidos, que se ubicaron en 217 mil solicitudes, sin cambios respecto a la semana anterior que fue revisado al alza de 215 mil a 217 mil solicitudes, en línea con las expectativas del mercado. Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 8 mil en la semana del 24 de febrero para ubicarse en 1.906 millones, su mayor nivel desde el 17 de noviembre del 2023. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.781 millones, por lo que implica un crecimiento anual de 7.02%, su menor nivel desde el 3 de marzo del 2023.

En Estados Unidos también se publicaron los datos de comercio de enero, donde las exportaciones aumentaron 0.13% mensual o 330 millones, ligando 2 meses consecutivos de crecimientos.  Al interior, las exportaciones de bienes mostraron un ligero aumento de 0.09%, mientras que las exportaciones de servicios aumentaron 0.20%, aumentando en 11 de los últimos 12 meses y alcanzando un nuevo máximo histórico de 85,415 millones. A pesar del crecimiento, a tasa anual, las exportaciones cayeron 0.4%, destacando el sector de bienes que cayó 3.4%, mientras que las exportaciones de servicios aumentaron 6.2% a tasa anual.

Por su parte, las importaciones aumentaron 1.12% o 3,596 millones en enero. Al interior, las importaciones de bienes mostraron un aumento de 1.20% y las importaciones de servicios incrementaron 0.79%. A tasa anual, las importaciones muestran una caída de 1.2% debido al sector de bienes que cayeron 1.7%, mientras que las importaciones de servicios aumentaron 1.2 por ciento.

 

La balanza comercial correspondiente a enero mostró un déficit de 67,434 millones de dólares, por encima de la expectativa de 63,540 millones, pero 4.1% por debajo de lo observado en enero del 2023. 

 

En enero, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 15.6%, Canadá con 14.4%, China con 11.6%, Alemania con 4.5% y Japón con 4.4%. Destaca que México volvió a la primera posición, pasando de una participación de 14.6% en diciembre a 15.6% en enero. 

En el resto del mercado cambiario, las divisas más apreciadas en la sesión son: el yen japonés con 1.14%, el dólar australiano con 0.73%, el dólar neozelandés con 0.60%, el ringgit de Malasia con 0.58%, la corona noruega con 0.39%, el rand sudafricano con 0.31%, la rupia de Indonesia con 0.30% y el franco suizo con 0.30%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el florín húngaro con 0.54%, el peso chileno con 0.30%, la corona danesa con 0.24%, el euro con 0.24% (por la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo), la corona checa con 0.23% y la lira turca con 0.23 por ciento.

El yen japonés es la divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar, pues se intensificó la especulación que el Banco de Japón tomará medidas en marzo para aumentar la tasa de interés por primera vez desde 2007. Lo anterior se debe a que las ganancias salariales crecieron 2% en enero, superando las expectativas del mercado de 1.2%, mientras que la inflación de enero se ubicó en 2.2%, en línea con el objetivo del banco central. 

Por su parte, el oro extendió su repunte tocando un nuevo máximo histórico de 2,164.78 dólares por onza, no solo ante los comentarios de Powell, sino ante las tensiones geopolíticas y los riesgos de una desaceleración económica global que dieron impulso a la demanda por oro como activo refugio. En el Mar Rojo, tres tripulantes de un buque comerciante murieron tras un ataque con misiles hutíes, mientras que persisten los riesgos en el mercado inmobiliario chino.

En China, las exportaciones en dólares aumentaron en enero y febrero en una tasa anual de 7.1%, muy por encima de las expectativas del mercado de 1.9%. Sin embargo, el repunte de las exportaciones es un efecto de baja base de comparación, pues en el mismo periodo del año anterior cayeron 8.4%, por lo que no se puede decir que la demanda externa se ha elevado. De hecho, persisten los riesgos debido a la desaceleración de la economía global y conflictos geopolíticos. Las importaciones aumentaron a tasa anual de 3.5% en los primeros dos meses del año, superando la expectativa del mercado de 2%. El superávit comercial ascendió a un total de 125.20 mil millones de dólares.

 

En Alemania siguen las noticias negativas, con las órdenes de fábrica de enero cayendo a una tasa mensual de 11.3% y anual de 6.0%, señal que continúan la desaceleración en la economía más grande de Europa.

 

Hoy el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tres tasas de interés. Desde que inició el ciclo alcista, las tasas acumulan un incremento de 450 puntos base. En este sentido, la tasa de interés de las operaciones principales de financiación se ubica en 4.50%, la tasa de interés de la facilidad marginal de crédito en 4.75% y la tasa de interés de la facilidad de depósito en 4.00 por ciento.

El BCE actualizó las proyecciones de inflación de 2.7 a 2.3% para el 2024 y de 2.1 a 2% en el 2025.  Por su parte, redujeron las previsiones de la inflación subyacente de 2.7% a 2.6% para el 2024, para el 2025 las redujeron de 2.3% a 2.1% y en el 2026 de 2.1% a 2%. Finalmente, redujeron las expectativas de crecimiento de 0.8% a 0.6% en 2024, mientras que elevaron las previsiones para el 2026 de 1.5% a 1.6% y mantuvieron las previsiones del 2025 en 1.5%. El euro se depreció tras la publicación del anuncio de política monetaria.

Ahora, el mercado está a la espera de los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Comité Bancario del Senado a las 9:00 horas. Se espera que Powell repita el mensaje de que la Fed no tiene prisa por recortar las tasas de interés.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.81 y 16.98 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3 puntos base, ubicándose en 4.06%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.6 puntos base, ubicándose en 9.15 por ciento.

 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9465 a un mes, 17.3520 a 6 meses y 17.8124 pesos por dólar a un año.