México está por dar un paso importante hacia un modelo de vida más sostenible. En el corazón rural de Quintana Roo, específicamente en el municipio José María Morelos, se gesta lo que será la primera comunidad regenerativa del país, un proyecto que busca transformar la forma en que habitamos y cuidamos nuestro territorio.
El encargado de esta iniciativa es Carlos Dehesa, consultor internacional originario de Chetumal, quien ha desarrollado un modelo basado en tres pilares: Respeto ambiental, fortalecimiento comunitario y turismo responsable.
Dehesa explicó: “Este modelo no es un experimento urbano. Al contrario, parte de las necesidades de las zonas rurales, donde vive una cuarta parte de la población mexicana”, y adelantó que ya prepara la firma de un convenio con ONU Hábitat para fortalecer el proyecto.
La colaboración será con el Dr. Hugo Isaak, especialista en ciudades inteligentes y único mexicano en el comité global de ONU Hábitat. Este organismo, con presencia en más de 90 países, promueve el desarrollo sostenible en asentamientos humanos. “Tendremos el respaldo de una red global que impulsa soluciones reales para comunidades vulnerables”, añadió Dehesa.
Además, el proyecto contará con el apoyo de la Universidad Intercultural Maya y busca vinculación directa con autoridades municipales, como el presidente de José María Morelos, Erik Borges Yam, para sumar esfuerzos en territorio.
La visión detrás de esta comunidad regenerativa va más allá de lo ecológico. Apuesta por un futuro donde las comunidades rurales sean parte activa de las soluciones globales, generando ingresos, cuidando sus recursos y fortaleciendo su identidad.
Además de este proyecto, Carlos Dehesa también lidera otras iniciativas climáticas, como la organización del Pabellón de México en la COP30 en Brasil, y la producción del documental Ciudades que hablan, sobre sostenibilidad en la Ciudad de México.
Este nuevo enfoque comunitario y regenerativo podría marcar el inicio de una transformación profunda en cómo México cuida su tierra y a su gente.