La carrera por la vacuna ha entrado en una pendiente que ya lleva más de 10 meses. Las principales farmacéuticas del mundo están presentando sus más novedosos avances y técnicas para ofrecer a la humanidad una vacuna que le permita el libre tránsito durante los siguientes años.
Uno de los principales retos es lograr un prototipo de vacuna que neutralice los efectos del Covid-19 y que al mismo tiempo, sea adecuada a cada uno de los países con sus propias circunstancias. En este sentido, hay tres vacunas que adelantan en cada uno de sus hallazgos, sin embargo, cada una presenta retos distintos.
Según un despacho del diario español El País, las diferencias entre las tres principales vacunas representan retos en costos y logística de distribución.
Por ejemplo, la desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio Astrazeneca costaría aproximadamente 4 dólares por dosis (80 pesos mexicanos); la de Pfizer se estima y la alemana BionTech, sería un costo 5 veces mayor (400 pesos); en tanto que el prototipo de Estados Unidos de Moderna, sería de un costo 7 veces más cara (alrededor de 560 pesos).
Como ya lo hemos desarrollado en ese seguimiento, el gran reto será el traslado de la vacunas, ya que hay países que no cuentan con la infraestructura. En ese sentido, la vacuna que desarrolla AstraZeneca tiene una ventaja, ya que se requieren temperaturas de entre 2 a 8 grados y que pueden utilizar los canales tradicionales.
La vacuna de Moderna, requiere por su parte, logísticas de almacenamiento a más de 20 grados bajo cero, lo que también se complica para la región de América Latina.
La vacuna de Pzifer, requiere, al menos temperaturas de 70 grados bajo cero. Como se recordará, incluso el subsecretario de Salud de México, Hugo López Gatell, como se ha trascendido en diversas columnas políticas, se opone a una vacuna con esa logística.
Por su parte, la vacuna de Pzifer presenta una cifra de eficacia del 95% aplicada en 44,000 pacientes, y solo 170 contagios, lo que le brinda cierta ventaja. La de Moderna, con una eficacia de 94.5% ha sido aplicada a 30,000 personas en EU con resultados preliminares, aunque tanta es su confianza, que han pedido ya permiso al Gobierno de Estados Unidos para una aplicación masiva.