|  

A través de su presidente Carlos Salazar Lomelín, el CCE hizo publica una propuesta para contrarrestar los efectos de la crisis que ha provocado la pandemia del Covid-19.

3 No me gusta0

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a través de su presidente Carlos Salazar Lomelín, hizo público el plan que presentaron como iniciativa privada al presidente Andrés Manuel López Obrador, para contrarrestar los efectos de la crisis que ha provocado la pandemia del Covid-19.

A través de una videoconferencia con miembros de distintos organismos empresariales, respondió a múltiples preguntas de los participantes donde reconoció que hay una gran inconformidad con el actual representante del ejecutivo. Sin embargo, a pregunta expresa sobre la posibilidad de pedirle que corrija el rumbo o se vaya, expresó que eso solo se lo puede solicitar la democracia que se ejerce en el país.

Sobre el programa hay varios puntos que destacó: En principio, que el gremio empresarial no planteo, como parte de su propuesta, la condonación de impuestos; ya que el programa podría estar encabezado a través de un mecanismos denominado MiPymes, que consiste en que las grandes empresas (aquellas con más recursos) apoyen a las pequeñas; compras adelantadas y apoyos económicos.

Asimismo, Salazar Lomelín destacó que las empresas atraviesan por un problema de liquidez y no de solvencia. Explicó que todas las empresas, desde las más grandes hasta las más pequeñas, venían trabajando con normalidad, sin problemas y cumpliendo con sus obligaciones fiscales hasta el mes de febrero. En este sentido, también solicitó diferir el 100% de las contribuciones a la seguridad social para los sectores de la hotelería, aviación, turístico y de restaurantes, que son de los más afectados. De igual forma, pidió considerar aumentar la deuda del país en cuatro puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Salazar explicó que esto representaría alrededor de un billón de pesos, que se podrían utilizar para la crisis económica que se avecina en México.

En particular, la propuesta de un plan para 90 Días de reactivación económica consiste en:

  1. Programa de infraestructura con fondos públicos y privados. Usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto de infraestructura.
  2. Definición y anuncio inmediato de los proyectos de inversión privada en infraestructura energética.
  3. Preparara un agresivo programa de exportaciones a Estados Unidos, sustituyendo importaciones chinas hacia ese país.
  4. Depreciación acelerada para premiar nuevas inversiones.

Sobre el Plan para MiPyMes, Salazar puntualizó que es fundamental asegurar que cuenten con liquidez suficiente para transitar la crisis: Por eso están explorando acciones inéditas:

  • Apoyos económicos entre privados.- Organizar Una estructura para que empresas con capacidad económica apoyen a sus proveedores mediante pago a no más de 30 días, independientemente del contrato o acuerdo existente.
  • Adopta una MiPyME.- Quienes tengan capacidad, ayudar a los pequeños por ejemplo mediante apoyos salariales o recursos.
  • Compras adelantadas.- realizar pedidos a entregarse después de la crisis, o apoyar desde la sociedad a establecimientos con ventas a futuro.
  • Factoraje.- Generar una plataforma ágil y sencilla para apoyar a las MiPyMEs, con apoyo de instituciones financieras.
  • No penalización.- Evitar en este periodo penalizaciones contractuales entre particulares.

El representante de los empresarios apuntó que si se lleva a cabo la estrategia propuesta el crecimiento del PIB sería de entre 0.0% y -2.5 por ciento en 2020; la inflación fluctuaría entre 3 y 5%; el tipo de cambio entre 21 y 22 pesos por dólar. En tanto la relación de la deuda/PIB se ubicaría alrededor del 50% y el desempleo fluctuaría entre 300 mil y 500 mil personas. Pero si no se llevan a cabo, el escenario sería muy distinto, porque la caída del PIB iría de entre -7 y -10% la inflación entre 6 y 10%; tipo de cambio en 25 pesos por dólar; la relación de deuda/PIB se mantendría en 50%; y el desempleo sería de entre 800 mil y un millón de personas.