Una constante que ha encontrado Real Estate Market & Lifestyle en su recorrido por todas las ciudades de México, ha sido el crecimiento sin planeación y sin la generación de infraestructura.
La ciudad de Guadalajara, la segunda más importante del país no es la excepción, por ello entrevistamos a especialistas del tema, quienes opinaron e hicieron sugerencias para mejorar esta situación que se presenta en la Perla de Occidente.
Jaime Gómez Vázquez Aldana, presidente de GVA Arquitectos, fue tajante al expresar que “las autoridades de la ciudad nunca promovieron o nunca se pusieron de acuerdo con los desarrolladores para que la infraestructura fuera la promotora del desarrollo de la ciudad. Entonces siempre han venido las obras necesarias atrás del desarrollo inmobiliario”.
Puso como ejemplo el sur de la ciudad, en Tlajomulco, donde se construyeron cientos de desarrollos o fraccionamientos, pero sin infraestructura para la movilidad urbana, como una carretera además de agua, drenaje, vialidades, etc. “Nunca se hizo un plan maestro, apenas planes parciales y da una tristeza absoluta los resultados. Las autoridades han sido muy lentas en su respuesta y lo
siguen siendo”.
El presidente de GVA comentó que ahí se debió haber hecho un Par Vial muy importante, en avenida Colón con la López Mateos, para que todo el sureste de la ciudad tuviera un sentido de desarrollo.
Sobre la parte opuesta de la ciudad, comentó que “el norte de la ciudad es la parte menos desarrollada, es la más débil de todas, primero porque está limitada con la parte agrícola y luego el crecimiento desordenado es lo único que ha invadido esa zona pero otra vez sin servicios, sin planeación”.
Por ello, comentó que junto con otros tres grupos de desarrolladores (Gómez Flores, Errejón, y Martínez Martínez y Anida) le plantearon al ayuntamiento de Zapopan varias acciones. “Primero tienen 100 planes parciales, ¿por qué no ordenamos la infraestructura total de la zona? Para ello, regalamos una propuesta al ayuntamiento con el objeto de que haya previsiones a futuro y que haya una planeación a conciencia. Y luego con nuestros amigos desarrolladores lo que hicimos fue comprar algo así como 900 hectáreas y proponerles una infraestructura a la ciudad”.
Relató que como parte de esa propuesta “estamos haciendo 450 hectáreas de áreas verdes, un parque para la ciudad que va ser el ancla de nuestro desarrollo, pero también lo que es vialidades, infraestructura educativa, comercial, industria limpia, todo está contemplada para disfrutar de la zona con calidad de vida”.
Jaime Gómez Vázquez Aldana dijo que “estamos aprovechando todo esto para ofrecer una infraestructura y buena comunicación, realizando un complemento para el norte de la ciudad. Si
nosotros no planteamos a los ayuntamientos o autoridades cómo resolverlo nunca vamos a lograrlo, así de duro pero es la realidad”, afirmó.
Por separado, también entrevistamos a José Manuel Vázquez Aldana, Chairman de GVA Arquitectos, quien dijo que incluso en las mejores zonas dentro de Zapopan, como por ejemplo Puerta de Hierro, aunque se está haciendo un buen esfuerzo, se ha crecido sin la planeación adecuada, no se ha hecho correctamente, falta mucha planeación. “Se está construyendo sin considerar todas las consecuencias que tendrá el impacto urbano, el tráfico que va a provocar, y no prevé las avenidas de gran caudal, calles
o estacionamientos”.
No se tuvo conciencia entre los gobernantes, quienes hicieron obras buscando un siguiente puesto, pero nunca pensando en el futuro, apuntó.
En ese mismo sentido, Héctor García Cornejo y Santana, director general de Cornejo & Cooper, opinó que pese a todo Guadalajara está destinada a seguir creciendo con una mayor calidad de vida que otras ciudades como la de México. Sin embargo, “tiene que haber un balance entre la inversión inmobiliaria de la Iniciativa Privada y la infraestructura, que por concepto de impuestos, el gobierno está obligado a construir para que el producto inmobiliario tenga vialidad”.
Desde su punto de vista, cada municipio ha cobrado conciencia de que debe planearse el crecimiento de una forma ordenada. Agregó que en los municipios que ganaron recientemente las elecciones, como por ejemplo en Tlajomulco, Tlaquepaque, el Arenal, son gente que tiene mucha experiencia en la planeación urbana.
Tlajomulco es el municipio que más está creciendo y no hay una red municipal de aguas, se tiene que crear porque no existe, al igual que en el Arenal; Zapopan y Guadalajara tienen su propia red municipal de aguas, tienen su propia infraestructura, en los otros se tiene que crear, puntualizó.
Movilidad urbana con fuerte rezago
El presidente de GVA opinó que Guadalajara como ciudad, está muy atrasada en la movilidad urbana.
Recordó que desde hace 12 años personalmente invitó y llevó al entonces Alcalde y algunos Regidores para ver lo que se está haciendo en otros países, en particular a Curitiba, Brasil.
Hoy, señaló, se implementa en más de 70 ciudades en los cinco continentes, pero en particular señaló que en Bogotá hay ejemplos maravillosos de movilidad urbana, de transporte público.
Aunque se tardó “hoy ya tenemos una primera línea de Macrobús en Guadalajara, pero para ganar las elecciones, lo primero que hicieron los políticos fue tumbar los proyectos de las siguientes líneas. Creo que la gente no ha entendido que si hay una movilidad urbana digna y eficiente, la limpieza de camiones mejora y se quitan vehículos de circulación, mejorando las condiciones de la ciudad, haciéndola más amable y que incluso pueda haber traslado en bicicleta. Hay un proyecto para más de 300 km para bicicleta, pero después no se le da el seguimiento”.
Por su parte, José Manuel Gómez Vázquez Alda, consideró que “tenemos diversos problemas porque las autoridades no han tenido la menor idea de cómo ejecutar la planeación urbana. Ahora se están haciendo diferentes obras de infraestructura como pasos a desnivel, nodos viales, pero no existe una plan maestro vial y de movilidad urbana para dentro de 20 años. Entonces no sabemos cómo va a funcionar dentro de dos décadas determinada vialidad, es decir, no hay la visión para pensar en el futuro de largo plazo”.
Sin embargo, reconoció que una cosa buena que están haciendo ahora es el Macrobús, (como el Metrobús de la Ciudad de México), pero que viene de
ciudades sudamericanas.
Afirmó que está muy bien planeado, por primera vez. Comparó el Macrobús con otras opciones como el Tren Ligero y resulta infinitamente más barato. “Pensar en un subterráneo es imposible
por el presupuesto”.
Al respecto, el Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, afirmó que cuando arrancaron los trabajos previos al funcionamiento del Sistema de Transporte Articulado BRT (Bus Rapid Transit, por sus siglas en inglés), “gracias a la participación de ciudadanos, empresarios, transportistas, autoridades municipales y estatales, Jalisco cuenta ya con una visión de movilidad urbana a corto, mediano y largo plazo… A lo largo
de 16 kilómetros”.
El Mandatario estatal dijo que para ofertar los servicios del Macrobús, lo importante no es la infraestructura o camiones con capacidad para trasladar hasta 120 personas, sino el esfuerzo que se pudo dar por parte de todos para hacer esto una realidad, como solución inicial al problema del transporte público y la movilidad en la Zona Metropolitana y el Estado.
“Lo importante es la gente y que se mueva la gente, que se mueva con seguridad, con rapidez y que con este movimiento se genere la menor contaminación posible; este nuevo mecanismo nos viene a dar la solución para esta problemática; la parte importante de este ejercicio es que entre todos estamos consensuando la solución: Transportistas, usuarios, vecinos, Gobierno”, resaltó González Márquez.
Asimismo, el Gobernador reconoció que esta acción no dará solución definitiva a las necesidades que actualmente demanda el servicio de transporte urbano e indicó: “Los tranvías son una alternativa también para una parte de nuestra ciudad; el crecimiento del Tren Ligero es algo que no podemos dejar en el olvido. Es cierto, requieren recursos e infraestructura que de momento el Gobierno no tiene; es cierto, es mucho más fácil iniciar un sistema de BRT que pueda crecer”.
Para concluir, José Manuel Gómez Vázquez Alda, comentó que es muy importante el desarrollo urbano y hay que darle prioridad a la planeación urbana pero sobre todo, hay que ejecutarla a tiempo.
Equipamiento urbano
Antonio Leaño Del Castillo, Vicerrector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, dijo que por supuesto no todo es negativo y se observan
avances positivos.
“Una de las fuerzas de Guadalajara como ciudad, es que está pasando un fenómeno como en el Distrito Federal. Anteriormente, desde las orillas de la ciudad se tenían que desplazar a los centros comerciales, a los centros educativos, de entretenimiento, servicios que estaban muy centralizados, pero ahora ya se han distribuido, se han creado polos de desarrollo, en otras palabras, se ha observado una evolución en el equipamiento urbano en diferentes zonas y eso contribuye a un menor desplazamiento urbano”.
Apuntó que entonces una de las fortalezas de la ciudad es que con las fuertes inversiones hoy ya encuentras los diferentes servicios en diferentes zonas, lo que es muy positivo porque se evita que la población se tenga que trasladar al centro de la ciudad.
Opinó que la planeación urbana se ha tratado de hacer de una forma ordenada, coordinada, debido a que la
mayoría de municipios de Jalisco están gobernados por el PAN y eso ha vinculado el desarrollo urbano de la ciudad, pero
siempre es difícil.
“Estamos mejorando mucho, cada vez más, hay más orden en el desarrollo urbano en la Guadalajara como ciudad, pero no se llega a ser un modelo de una ciudad como los de Estados Unidos o Europa, nos hace falta camino pero vamos caminando hacia allá y tenemos un futuro promisorio”.
Puso como ejemplo a Puerta de Hierro, un desarrollo que iniciaron ellos desde los años 90, el cual se ha convertido en un polo de desarrollo. En medio de 130 hectáreas y cerca de mil lotes residenciales es uno de los fraccionamientos iconos de la ciudad de Guadalajara, en Zapopan, que fue un
detonador de la zona y que atrajo grandes
inversiones inmobiliarias.
Asimismo comentó que como desarrolladores, en sus proyectos como Puerta de Hierro, Puerta de Plata (35 hectáreas), Puerta del Valle (25 hectáreas), Puerta del Roble (25 hectáreas), Puerta del Bosque (30 hectáreas) y Puerta Aqua (15 hectáreas). Todos estos proyectos residenciales, se han desarrollado en Zapopan, “en todos ellos nosotros pusimos la tierra, en algunos casos nosotros mismos desarrollamos la infraestructura básica y en otros invitaron a socios inversionistas a elaborar la urbanización, calle, luz, agua, drenaje, etc. El municipio nos ha facilitado la tramitología, los permisos, pero la infraestructura la hemos hecho con recursos propios. A veces queremos ir más rápido pero nos falta infraestructura”, consideró Antonio Leaño.
Para Ricardo Elias, del despacho Elias Elias AR, ese proceso de equipamiento “es fortuito, es accidental, si se da que hay cerca un centro comercial, una escuela, un templo, un hospital, es mero accidente porque no es producto de una planeación integral ni desde nivel de gobierno ni de una concertación de inversionistas o desarrolladores inmobiliarios que digan vamos a hacer esto juntos, yo hago la parte residencial, tu la parte comercial o un gran desarrollador que lleve a cabo toda una zona para incluir los componentes que se requieren para la vida”.
Insistió en que no hay una planeación integral a la cual todos nos sometamos: Autoridades, desarrolladores y consumidores. “Simplemente es el aprovechamiento de oportunidades del momento de negocio que se toman, se lucha frente a la autoridad y frente a los reglamentos para llevarlos a cabo, algunos son exitosos económicamente, otros no y todos en conjunto generan un caos donde los perdedores somos todos como sociedad”.
“No hay un respeto a una planeación, más bien son puras medidas correctivas, nada preventivo, no hay anticipación y después a alguien le revienta el problema en las manos, porque ya lo que en un momento dado no era caos vial, 10 edificios después es un caos”, apuntó Ricardo Elias.
Innovación inmobiliaria con sentido humano
Pero si se tiene que trabajar para mejorar en la planeación urbana, también se tiene que evolucionar en la construcción y arquitectura de los fraccionamientos y desarrollos inmobiliarios para tener una mejor calidad de vida.
“El verdadero reto del empresario inmobiliario consiste no sólo en la innovación constructiva y tecnológica, sino en lograr que estas tendencias agreguen y mantengan un sentido más humano”. Ésta es la filosofía de negocio de los ingenieros Álvaro Preciado Coronado y Jorge Ochoa de la Peña, presidente del Consejo y presidente Ejecutivo, respectivamente, de Grupo Consorcio Terrenos.
“El desarrollador no ha de limitarse a proyectos de moda si ésta no prevé las verdaderas necesidades del cliente y deberá considerar como un must lo intenso y trascendente de su vida diaria y personal: Comodidad, funcionalidad, emociones, cultura, salud, deporte, integración familiar, relajamiento... En resumen: calidad de vida como base fundamental de la planeación del proyecto”.
“Incorporar valores agregados a un desarrollo residencial implica conocer profundamente las necesidades del mercado para ofrecer siempre un producto que rebase sus expectativas, y que padres e hijos alcancen una realización íntegra familiar en aspectos tan valiosos como la cultura, el deporte, la salud y la convivencia social”. Esta visión se refleja en su proyecto más reciente: Ayamonte.
Señalaron que proyectar con sentido humano e innovación, encuentra su razón de ser al asociar en este proyecto el diseño arquitectónico y de paisaje de los arquitectos Ricardo Legorreta y Mario Schjetnan, fusionados con la sensibilidad escultórica de renombrados artistas mexicanos como Juan Soriano, José Luis Cuevas, Ismael Vargas, Arévalo, Colunga, Spiridian y el mismo Legorreta, los cuales harán posible que el arte y la belleza constructiva convivan cotidianamente en sus calles con 264 propietarios.
La mezcla de la arquitectura de sus siete plazas, cada una de ellas dedicada a una disciplina artística diferente y con la presencia habitual de esculturas relativas a ellas, marca en tono diferenciado la tendencia de hacer de lo normal, algo extraordinario.
Esta es la visión de innovación con sentido humano de Grupo Consorcio Terrenos y que de alguna manera coincide con la de GVA Arquitectos, quienes a través de José Manuel Gómez Vázquez Alda afirmaron que lo importante es que los desarrolladores les ofrezcan a sus clientes identidad, un ambiente amable, una zona de esparcimiento como un parque, una zona de encuentro, etc.