La infraestructura de riego contempla una superficie de 6 millones 500 mil hectáreas (ha), a través de los 81 distritos de riego (3.5 millones de ha) y de 39 mil 492 unidades de riego para el desarrollo rural (3.0 millones de ha) en la que se cosecha el 54% de la producción agrícola nacional, de los 22 millones de hectáreas que se siembran anualmente. En la agricultura se usa el 77% del agua disponible.
México tiene 4 mil presas de almacenamiento y, de acuerdo con la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), 677 de este tipo.
El desarrollo de esta infraestructura de riego, parte desde la insipiente organización que se tenía hasta antes de la Revolución en 1910, que se desarrollaba en los terrenos comunales y que era realizada por los grandes hacendados, generalmente por inundación.
En 1925, cuando se crea la Comisión Nacional de irrigación (CNI) bajo el mandato del general Plutarco Elías Calles, se decide, ante los tres o cuatro proyectos de presas de almacenamiento que le presentan, construir la presa el Pabellón en Aguascalientes.
Es en el periodo de 1925 a 1946 que la CNI construye las primeras grandes presas, fundamentalmente en los estados limítrofes con Estados Unidos, creando derechos sobre las aguas nacionales, que se logran plasmar en el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales de 1944; ejemplo de estas grandes obras son las presas: Venustiano Carranza o Don Martín, en Coahuila; Marte R. Gómez o El Azúcar, Tamaulipas; General Lázaro Cárdenas o El Palmito, Durango; Francisco I. Madero o Las Vírgenes, Chihuahua, en las que en un principio participaron empresas norteamericanas y en las que se formaron los grandes ingenieros hidráulicos, que posteriormente dejaron sus experiencias en la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH).
GRANDE Y PEQUEÑA IRRIGACIÓN
En el periodo comprendido entre finales de 1946 y principios de 1977, la SRH da un paso gigantesco en la construcción de los sistemas de riego, tanto de grande como de pequeña irrigación, llegando a cubrir una infraestructura de 6 mil millones de hectáreas, ocupando en 1976 el sexto lugar irrigado a nivel mundial.
A partir de entonces, y con la fusión de la SRH con la de agricultura, se continúa con la construcción de obras de riego y se inicia una política de grandes edificaciones para el suministro de agua potable, drenaje y saneamiento, como respuesta a la industrialización y urbanización que crece a un ritmo no previsto. Tal es el caso del proyecto de agua potable del Cutzamala para la atención de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX).
Esta prevalece hasta nuestros días con grandes y excelentes resultados, logrados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), fundada en 1989, con el reto de atender el incremento poblacional de nuestro país que actualmente ronda los 120 millones de habitantes.
Sin embargo, es conveniente resaltar que el campo, productor de alimentos y materias primas para la industria, requiere de una especial atención en la infraestructura de riego, que puede resumirse en:
Tomar acciones inmediatas para la seguridad de las presas de almacenamiento, primordialmente las cercanas a las zonas costeras ante el cambio climático y generación de grandes huracanes (hasta hoy en un promedio de 25 por año).
Continuar con mayor impulso la modernización de los distritos de riego para lograr mayor productividad hidroagrícola, así como una mayor eficiencia de riego que permita liberar agua para los usos de servicio público e industrial.
Crear un programa intensivo de rehabilitación, mejoramiento y organización de las unidades de riego para el desarrollo rural, en las que se puede lograr mayor eficiencia de riego y productividad inmediata, con inversiones menores y que dadas las condiciones actuales de política socioeconómica y de austeridad, pueden realizarse en un plan que cubra un millón de hectáreas en todas las entidades del país, durante el resto del sexenio, lideradas por sus gobernantes, participando la Conagua, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y la Banca Oficial, coordinadamente.
¿Sabías qué?
Es considerado una de las dies obras más importantes del mundo en su tipo.
Se han trabajado más de 35 años de forma ininterrumpida.
HISTORIA DEL CUTZAMALA
1976 inicio de su construcción
PRIMERA ETAPA 1982
4,000 litros por segundo (l/s)
Se construyeron:
- La planta de bombeo 5 y su torre de oscilación.
- El Canal Martínez de Meza, hacia el primer módulo de la planta potabilizadora “Los Berros”.
- Un acueducto de 77 km de longitud.
- La subestación eléctrica Donato Guerra.
SEGUNDA ETAPA 1985
6,000 litros por segundo (l/s)
Se construyeron:
- Las plantas de bombeo 2, 3 y 4, para elevar el agua más de 822 m.
- Dos módulos en “los Berros” con capacidad de 4 mil l/s.
- Un túnel independiente del Atarasquillo del sistema Lerma.
- El túnel Analco-San José del sistema Cutzamala.
SEGUNDA ETAPA 1993
9,000 litros por segundo (l/s)
Se construyeron:
- El subsistema Chilesdo con la planta de bombeo 6.
- El Colorines con su planta de bombeo 1 y sus torres.
- La torre de oscilación más alta del sistema Cutzamala, con 62 m.
- Tuberías paralelas para ampliar.
*Ingeniero civil con especialidad en hidráulica por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN y perito profesional en Gerencia de Proyectos de Infraestructura.
Texto:Elias Sahab Haddad*
Foto: TEC