|  

“Toda luna, todo año, todo día, todo viento, camina y pasa también. También toda sangre llega al lugar de su quietud, como llega a su poder y a su trono. Medido estaba el tiempo en que pudieran elevar sus plegarias. Medido estaba el tiempo en que pudieran recordar los días venturosos”.  Chilam Balam

 

Toda luna, todo año, todo día, todo viento, camina y pasa también. También toda sangre llega al lugar de su quietud, como llega a su poder y a su trono. Medido estaba el tiempo en que pudieran elevar sus plegarias. Medido estaba el tiempo en que pudieran recordar los días venturosos. Chilam Balam

El arte del mundo antiguo siempre ha sido una puerta misteriosa que sigue en pie, transportándonos a una línea de diferentes épocas, un mundo con otros significantes y representaciones que fascina por su avanzado testimonio que hoy es nuestro presente, ha quedado como unas ruinas, como un texto en forma de códice, como la osamenta fósil de aquellos esparcidos en la inmensidad de las eras. Pero también es aquel hilo de luz conectado de forma sutil.

Una historia cercana a 3,000 años, en la región que los historiadores y antropólogos llaman Mesoamérica y más específicamente lo que hoy son Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, así como cinco estados que forman parte del sureste mexicano: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, adonde se extendió y desarrolló la civilización maya.

 

Vista de la entrada del templo de los guerreros en Chichén Itzá, su entrada está adornada con una escultura de Chac Mool
Vista de la entrada del templo de los guerreros en Chichén Itzá, su entrada está adornada con una escultura de Chac Mool "Gran Jaguar Rojo”

 

Se trata de una sociedad que dio origen a diferentes ciencias, castas sociales y corrientes artísticas. El desarrollo de esta civilización se refleja en el cambio de su arte y hábitat; la historia de esta cultura se categoriza en tres etapas: preclásica, que abarca del año 1000 hasta el año 320 de nuestra era; el periodo clásico, cuya fecha estimada se inicia en el año 320 al año 987, y el posclásico, que se ubica desde el año 1000 a 1687.

La mayor riqueza artística de la Riviera Maya comenzó en el periodo cllásico, en el cual la alfarería y la ornamentación forjaron madurez; sostuvo una importante expansión arquitectónica con la que construyó ciudades que se han vuelto grandes centros turísticos como Tikal, Uaxactún, Uxmal, Palenque, Yaxchilán, Copán, Bonampak, entre otras. Donde se conserva en los templos la decoración con relieves de estuco pintados o con tallados directos sobre la piedra.

 

La ciudad Sagrada denominada Acrópolis del Norte, en Guatemala, fue escogida para el entierro de los gobernantes de Tikal por más de 5 siglos entre el año 1 y el 550
La ciudad Sagrada denominada Acrópolis del Norte, en Guatemala, fue escogida para el entierro de los gobernantes de Tikal por más de 5 siglos entre el año 1 y el 550

 

Pero su tesoro resplandece en la representación de su estilo de vida, manifestado en dibujos y pinturas expuesta en papel o al fresco, los tallados en alto y bajo relieve, así como en creaciones de barro, hueso y piedras preciosas como el jade y la obsidiana, estas últimas muy exclusivas que sólo estaban destinadas para la nobleza maya.

Su alfarería expone su historia en la cotidianidad de aquel tiempo, grabado en cerámica policromada o en las estelas con textos (su iconografía) que testifican hazañas en la guerra. Aunque quedan pocas de este tipo de ornamentas, la mayoría son elementos que representan personajes simples o réplicas de sus deidades como el Vaso, estilo códice presente en la sala permanente del Museo Nacional de Antropología e Historia, que representa parte del ciclo mítico sobre la muerte y resurrección del dios del maíz Nal y fue descubierta en la zona de Calakmul.

 

Pirámide del Gran Chilán (hechicero), ubicada en el complejo de Uxmal, en la zona arqueológica de Puuc en Yucatán
Pirámide del Gran Chilán (hechicero), ubicada en el complejo de Uxmal, en la zona arqueológica de Puuc en Yucatán

 

También fascinantes son las figurillas de esta cultura que mostraban la representación de sus dioses en incensarios, como la descubierta en la zona de Dzibanché, Quintana Roo, representada por una deidad descendiendo con flores en la mano o un disco procedente de la finca La Esperanza, en Chinkultik, a 55 kilómetros de Comitán, Chiapas, que tiene grabado la fecha y el marcador de un juego de pelota y al centro un jugador del mismo.

Pero no solo es alfarería lo que detonó el arte entre esta sociedad de la península y Centroamérica, sus ciudades que equilibraron el diseño, la ciencia y su ideología son un claro ejemplo de la percepción de su mundo. Su principal diseño, basado en la astrología y topografía regional, se adaptó en las ciudades como reminiscencia de una arquitectura monumental observadas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán y Tulum, entre otras sociedades del Atlántico.

 

Fresco que representa la ceremonia de presentación del heredero al trono y el abastecimiento del señor por varios servidores. Está ubicada en la zona arqueológica de Bonampak, en Chiapas, México
Fresco que representa la ceremonia de presentación del heredero al trono y el abastecimiento del señor por varios servidores. Está ubicada en la zona arqueológica de Bonampak, en Chiapas, México

 

La arquitectura e ingeniería avanzada de los mayas dejó una sorprendente exhibición de formas y efectos en honor a sus deidades, tal es el caso de uno de los principales centros que hoy se considera parte de las siete maravillas modernas: Chichen Itzá, adonde se logra ver -durante el equinoccio de primavera- el descenso de una serpiente desde la cima hasta la base de lo que se conoce como el “Castillo de Kukulcán”.

 

En Bonampak se ubica el Templo de los Murales, donde se muestran tanto frescos de las ceremonias reales como sobre relieves de los guerreros mayas
En Bonampak se ubica el Templo de los Murales, donde se muestran tanto frescos de las ceremonias reales como sobre relieves de los guerreros mayas

 

Las esculturas más conocidas de esta sociedad son los monolitos que conocemos como estelas, las cuales adornaron desde la entrada de las ciudades, las calles y cámara mortuorias. De estos monolitos mayas, el más grande es la Estela E de Quiriguá, mide 10.5 metros de altura, con un peso de 65 toneladas, muestra grabados en tres de sus lados. Esta piedra histórica se encuentra en la zona arqueológica de Izabal, Guatemala. Otra de estas piezas monolíticas, es la muy conocida Estela de Pakal el Grande, descubierta en 1949 por el arqueólogo Alberto Ruz de Lhuillier en una cámara secreta de Palenque, Chiapas. Esta lápida está labrada en una laja de piedra que fungía como tapa del sarcófago, cuyo peso aproximado es de cinco toneladas.

 

Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados, se encuentra en la zona arqueológica de Dzibanché, Quintana Roo
Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados, se encuentra en la zona arqueológica de Dzibanché, Quintana Roo

 

Más cautivante son las obras que se realizaban sobre minerales preciosos como el jade y la obsidiana destinados a los nobles, que aunque no presentaba grabados o iconografías pictóricas tenían el acceso a una orfebrería artesanal hecha de estos materiales, así como de playa y oro, donde encontramos ejemplares de gran valor como la máscara mortuoria hecha en jade del señor Pakal, y la conforman delicadas cuentas de jade afinada con ojos de concha y piedra, otra pieza facial es la máscara del dios Murciélago, descubierta en Monte Albán, Oaxaca, en el sur de México, y está conformada por varias placas superpuestas de jade, finamente pulidas y que, reunidas, conforman la imagen asociada al inframundo y la muerte.

 

Mausoleo de Pakal el Grande descubierto en 1949, por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier
Mausoleo de Pakal el Grande descubierto en 1949, por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier

 

Sus espectaculares joyas lograron un nivel artesanal sin precedentes, como el pectoral de Yanhuitlán, también en Oaxaca, el cual da forma a un chimalli (escudo de guerrero en náhuatl) con 11 cascabeles que cuelgan de su circunferencia, la cual fue labrada en oro y turquesa y fue descubierta
en 1985.

Aunque muchas obras de arte de esta civilización se han perdido por las conquistas o los cambios del tiempo, las que sobreviven muestran el valor que tiene ese pasado de la cultura maya. Arte que estuvo oculto en la selva mesoamericana y que hoy resurge de esas tierras vírgenes.

 

Pequeña máscara del cinturón ceremonial, representa al dios D, Itzamnaaj, en su advocación de sabiduría y experiencia. Fue hallada en el mausoleo del señor K'inich Janaab' Pakal
Pequeña máscara del cinturón ceremonial, representa al dios D, Itzamnaaj, en su advocación de sabiduría y experiencia. Fue hallada en el mausoleo del señor K'inich Janaab' Pakal

Cabeza de K'inich anaab' Pakal es una escultura realizada en estuco, lo representa a la edad de 30 años
Cabeza de K'inich anaab' Pakal es una escultura realizada en estuco, lo representa a la edad de 30 años

Cabeza de una mujer con un elaborado tocado floral. Periodo clásico tardío (años 600-900).Tenam Rosario, Museo Regional de Chiapas, México
Cabeza de una mujer con un elaborado tocado floral. Periodo clásico tardío (años 600-900).Tenam Rosario, Museo Regional de Chiapas, México


Texto:Fundación Armella

Foto: wkp, idls, lage, bp