|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.12% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 18.32 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3717 y un mínimo de 18.3105 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a mayor apetito por riesgo en el mercado financiero, lo que también permite que se observe una recuperación parcial en el mercado de capitales.

1 No me gusta0

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.54%, el florín húngaro con 0.46%, el shekel israelí con 0.34%, el ringgit de Malasia con 0.33%, la rupia de Indonesia con 0.25% y el zloty polaco con 0.24 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el dólar neozelandés con 0.53%, el yen japonés con 0.47%, la corona noruega con 0.33%, la corona sueca con 0.28%, el franco suizo con 0.27% y el dólar australiano con 0.25 por ciento.

Destaca que, con la depreciación del yen japonés, la divisa alcanzó una cotización de 156.30 yenes por dólar, no vista desde el 24 de enero de este año. Esta depreciación se debe a señales de que el gobierno en Japón podría presionar para que el Banco de Japón no suba la tasa de interés los próximos meses. Hoy un asesor de la primera ministra señaló que es poco probable que el Banco de Japón suba la tasa de interés antes de marzo. Por su parte, el Ministro de Finanzas señaló que harán modificaciones a un acuerdo entre el gobierno y el banco central, pues desde 2013 se ha tenido por objetivo enfrentar la deflación y procurar el crecimiento económico sostenido. Lo anterior genera incertidumbre sobre la influencia que tendrá el gobierno sobre la política monetaria. Además de esto, el mercado sigue nervioso por la intención del gobierno actual de aumentar estímulos fiscales, lo que sigue presionando al alza la tasa de interés de largo plazo. Hoy la tasa de los bonos de Japón a 30 años alcanzó 3.35%, nuevo máximo en registro, mientras que la tasa a 10 años subió a 1.78%, máximo no visto desde el 20 de junio del 2008.

La depreciación del yen japonés es positiva para el peso mexicano en el corto plazo, pues favorece las posturas de carry trade que aprovechan mayores tasas de interés en México, lo que explica el comportamiento inverso entre el yen japonés y el peso mexicano esta mañana. No obstante, los aumentos de las tasas de interés en Japón podrían incrementar la aversión al riesgo eventualmente y reducir el atractivo de asumir posturas de carry en un futuro.

Otra divisa que también enfrenta presiones en contra es el dólar taiwanés, que se deprecia 0.08% y cotiza en 31.23 dólares taiwaneses por dólar, su peor nivel desde el 2 de mayo. La depreciación del dólar taiwanés sigue relacionada con el acuerdo entre el Banco Central de Taiwán y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para evitar la manipulación de la divisa, lo que ha derivado en una venta masiva de acciones por parte de extranjeros. El índice de mercado de capitales de Taiwán (TAIEX) registró una pérdida en la sesión asiática de 0.66%, acumulando una caída de 5.86% en lo que va de noviembre.

Cabe mencionar que la depreciación del yen japonés y del dólar taiwanés, también está asociada a mayores tensiones políticas en la región, particularmente entre China y Japón. Hoy China suspendió importaciones de pescados y mariscos desde Japón y bloqueó permisos para nuevas películas. Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que, si Tokio no se retracta de los comentarios relacionados con Taiwán, se tomarán “serias medidas”. Cabe recordar que la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, manifestó el posible uso de fuerzas armadas en un eventual conflicto en Taiwán por la amenaza para el territorio japonés.

 

Hoy el mercado se mantiene atento a la publicación en Estados Unidos de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal a las 13:00 horas, en donde el mercado seguirá evaluando la probabilidad de otro recorte de la tasa de interés en diciembre. También será relevante la información sobre la reducción de la hoja de balance a partir del 1 de diciembre.

 

Esto es relevante pues la disminución de la hoja de balance, al ir retirando liquidez del mercado, ha elevado la demanda de financiamiento de corto plazo por parte de instituciones financieras a través de terceros (repo tripartita), aumentando esta tasa de interés y alejándola de la tasa de referencia. Al 14 de noviembre, la tasa repo tripartita se ubicó en 3.93%, superando en 5 puntos base la tasa de fondos federales efectiva (3.88%). Esto ha ocurrido de forma sostenida desde finales de agosto, pero se ha agudizado desde octubre. Desde agosto a la fecha, este diferencial ha sido en promedio de 5 puntos base, pero a partir de octubre el diferencial subió a un promedio de 7.5 puntos base. Roberto Perli, jefe de operaciones de mercado de la Reserva Federal de Nueva York, mencionó que varios prestatarios han tenido dificultades para conseguir tasas de interés cercanas a la tasa de referencia, mencionando que la proporción de operaciones de recompra que se realizan a tasas superiores han alcanzado niveles no vistos desde finales del 2018.

Ante esta situación, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams ha solicitado a los bancos hacer uso de las operaciones de recompra (repo) con la Reserva Federal, mecanismo llamado Facilidad Permanente de Operaciones de Repos (SRF por sus siglas en inglés), a través del cual los bancos pueden acceder a liquidez de corto plazo. No obstante, los bancos se han rehusado a elevar el uso de este mecanismo, pues quieren evitar ser clasificados como instituciones con mayor riesgo de liquidez en el futuro.

La falta de liquidez de corto plazo también se refleja en un menor uso del mecanismo de recompra inversa a un día de la Fed, que ayer cayó a 905 millones de dólares, su menor nivel desde marzo del 2021. La recompra inversa se hace cuando la Reserva Federal vende instrumentos a las instituciones financieras, con la promesa de comprarlos al día siguiente, otorgando un rendimiento. El bajo uso del mecanismo es señal de baja liquidez. Todo esto en resumen señala un foco amarillo en la liquidez del sistema financiero de Estados Unidos que, en caso de agravarse, podría derivar en un nuevo episodio de desorden bancario.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una caída de 0.34%, ligando 4 sesiones a la baja y cerrando en su menor nivel desde el 17 de octubre. El Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida de 0.38%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.44 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.11% y el DAX alemán muestra un avance de 0.20 por ciento. Por otro lado, el CAC 40 francés registra una pérdida de 0.02% y el FTSE 100 de Londres cae 0.06 por ciento.

Mientras, en el mercado de futuros, tras 4 sesiones de pérdidas consecutivas, muestra ganancias en anticipación a la publicación del reporte trimestral de Nvidia, la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo. El Dow Jones registra un avance de 0.24%, el Nasdaq 100 gana 0.49% y el S&P 500 avanza 0.40 por ciento.

Por su parte, en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,115 dólares por onza, con una ganancia de 1.21 por ciento. El precio del oro sube, ante un mercado cauteloso a la publicación de información económica relevante de Estados Unidos, destacando la nómina no agrícola y las minutas de política monetaria de la Fed. Cabe recordar que estos dos informes son clave para que el mercado determine sus expectativas en torno a la siguiente decisión de política monetaria de la Fed el 10 de diciembre.

El petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 59.28 dólares por barril, con un retroceso de 2.40 por ciento. Los precios del petróleo están siendo presionados a la baja por los temores de una posible sobreoferta, el Instituto Americano de Petróleo (API), reportó que en la semana que terminó el 14 noviembre los inventarios de petróleo de Estados Unidos subieron en 4.4 millones de barriles.

A su vez, en Estados Unidos los datos de comercio de agosto en series ajustadas por estacionalidad mostraron que las exportaciones crecieron ligeramente 0.08% u 230 millones de dólares (mdd) mensual. Por otro lado, las importaciones mostraron una fuerte caída de 5.12% o 18,645 millones de dólares, siendo la mayor caída desde abril. A pesar de esto, la balanza comercial correspondiente a los primeros 8 meses del año mostró un déficit de 713,595 mdd, aumentando 24.95% respecto al mismo periodo del año anterior y siendo el déficit más alto en registro para un periodo igual.

 

Y en los primeros ocho meses del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 15.5%, seguido por Canadá con 12.9%, China con 7.8%, Alemania con 4.2% y Taiwán con 4.1 por ciento. Cabe destacar que Taiwán ha aumentado rápidamente su participación en el comercio de Estados Unidos. Hasta julio, Japón se ubicaba en la quinta posición de socio comercial de Estados Unidos, puesto que ahora ocupa Taiwán. En conjunto, estos países representan el 44.5% del comercio total de Estados Unidos.

 

México se ubica como el primer lugar entre los países de donde Estados Unidos más importa con 45,146 mdd, cayendo ligeramente en 0.48% a tasa mensual, pero creciendo 3.35% respecto a agosto del 2024. En el acumulado del año, Estados Unidos ha importado desde México 354,900 mdd, ponderando el 15.3% de las importaciones totales. Por otro lado, Canadá es el segundo país de donde más importa Estados Unidos con 29,404 mdd en agosto, cayendo fuertemente desde el dato de julio en 8.60% y mostrando una contracción de 10.53% anual. Con esto, se han importado desde Canadá un total de 259,800 mdd, ponderando 11.2% de las importaciones totales.

El Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de Estados Unidos anunció que los datos del Índice de Precios al Productor del mes de septiembre se publicarán el martes 25 de noviembre. Asimismo, los índices de exportación e importación se publicarán el próximo miércoles 3 de diciembre. Se espera que el BLS, junto con el Buró de Actividad Económica y la Oficina del Censo vayan actualizando sus calendarios y anuncien las fechas de publicación de sus indicadores económicos que no fueron publicados por el cierre gubernamental.

Se publicó en el Reino Unido la inflación al consumidor del mes de octubre. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.4%, en línea con la expectativa del mercado, aunque acelerándose con respecto al mes pasado. A tasa anual, la inflación fue de 3.6%, ligeramente por encima de la expectativa, pero desacelerándose por primera vez en siete meses. Esto último, envía la señal de que las presiones inflacionarias en el Reino Unido comenzarán a ceder, abriendo la puerta a un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés del Banco de Inglaterra en su anuncio del 18 de diciembre.

Con lo que respecta a noticias relevantes, 14 mil empresas manufactureras de Estados Unidos presentaron una queja ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) contra las reformas recientemente realizadas en México, destacando la del Poder Judicial y la desaparición de órganos autónomos. A su vez, se presentaron críticas contra las prácticas energéticas en México, pues estas empresas alegan que se favorece a las empresas paraestatales de energía. Lo anterior presenta un foco de alerta para México, de cara a la revisión del T-MEC.

Por otro lado, el gobierno neerlandés anunció la suspensión de su intervención con el fabricante de chips Nexperia. Esta medida revierte la acción de control temporal iniciada en septiembre y se produce tras conversaciones con las autoridades chinas, que han resultado en la reanudación del suministro de semiconductores críticos desde China hacia Europa.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.26 y 18.46 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 0.5 puntos base a 4.11 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3813 a 1 mes, 18.6775 a 6 meses y 19.0642 pesos por dólar a un año.