|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.26% o 4.7 centavos, cotizando alrededor de 18.32 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4001 y un mínimo de 18.2957 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso sucede a la par de un retroceso del dólar de 0.26%, de acuerdo con el índice ponderado. Esta mañana se observa calma en el mercado cambiario para la mayoría de las divisas, pues hay cautela en anticipación a indicadores económicos relevantes en Estados Unidos durante la semana.

El martes 30 de septiembre se publican en Estados Unidos las vacantes laborales de agosto, el indicador de confianza del consumidor del Conference Board para septiembre, el índice de precios de vivienda Case-Shiller, elaborado por S&P, y el índice de precios de vivienda de FHFA, al mes de julio. El miércoles 1 de octubre se publica la encuesta ADP de empleo de septiembre y el indicador ISM de manufactura del mismo mes. El jueves 2 se publican las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa y los pedidos de fábrica de agosto. El viernes 3 se publica el reporte mensual de empleo de septiembre, en donde el mercado estima que la nómina no agrícola muestre la creación de 50 mil posiciones laborales y que la tasa de desempleo se ubique en 4.3 por ciento.

 

También en la semana el mercado estará atento a un posible cierre de operaciones del gobierno en Estados Unidos. Hoy lunes a las 13:00 horas se reunirán los líderes republicanos y demócratas del Congreso de Estados Unidos con el presidente Donald Trump, para buscar evitar un cierre parcial del gobierno estadunidense. Cabe recordar que la financiación del gobierno de Estados Unidos termina el 30 de septiembre, por lo que, si no se llega a un acuerdo entre ambos partidos, el gobierno tendrá un cierre parcial a partir del 1 de octubre. Destaca entre las agencias del gobierno federal el cierre parcial del Congreso, el Departamento del Tesoro, el soporte a pequeñas empresas, los museos y parques nacionales y el Servicio de Impuestos Internos. Por otro lado, agencias como el Departamento de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) tendrán un cierre completo, por lo que los datos económicos, incluidos el reporte de empleo de septiembre que se publica el 3 de octubre, podrían retrasarse.

 

A diferencia de otros años, cuando el cierre del gobierno dejaba de pagar a los trabajadores no esenciales de manera temporal, Trump está utilizando este cierre para que, en caso de que se materialice, se despida permanentemente a varios trabajadores. Esta medida es vista como presión para los demócratas.

Se espera también en la semana que continúen los comentarios de oficiales de la Reserva Federal, que servirán al mercado para evaluar la probabilidad de recortes adicionales a la tasa de interés en los próximos meses. Hoy se espera que a las 11:30 horas hable en un panel el presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, mientras que por la tarde a las 16:00 horas se espera una participación del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic. Esta mañana, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, señaló que se debe mantener una postura monetaria restrictiva pues la inflación se mantiene muy elevada y la tendencia es al alza y no hacia el objetivo del 2 por ciento. Agregó que hay señales tempranas de fragilidad en el mercado laboral, pero se mantiene estable, enviando la señal de que, en este momento, es más importante enfocarse en cumplir con el mandato de inflación.

En México también se publicará información relevante durante la semana. Mañana martes se publican las estadísticas de finanzas públicas al mes de agosto. El miércoles 1 de octubre se publican las remesas al mes de agosto, la encuesta a especialistas elaborada por el Banco de México y los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF. El jueves 2 se publican las ventas de autos en México al mes de septiembre y el viernes 3 se publica la inversión fija bruta al mes de julio, el indicador mensual de consumo privado del mismo mes y los indicadores cíclicos al mes de julio.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas pierden terreno hoy: La lira turca con 0.23%, el peso argentino con 0.22%, la rupia india con 0.05% y el dólar de Hong Kong con 0.01 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: El shekel israelí con 1.15%, el rublo ruso con 1.13%, el won surcoreano con 0.68%, el yen japonés con 0.53%, la rupia de Indonesia con 0.37% y el dólar australiano con 0.35 por ciento.

 

Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que registró una pérdida de 0.69% y del DAX alemán que cae 0.13 por ciento. Por otro lado, en la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.89%, luego de 2 sesiones de caídas, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.54 por ciento. En Europa y Estados Unidos, se observan ganancias en anticipación a publicaciones económicas de la semana, destacando el reporte de empleo de Estados Unidos que se publica el viernes. El STOXX 600 registra un avance de 0.10%, el CAC 40 francés gana 0.19% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.36 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.04%, el Nasdaq Composite avanza 0.67% y el S&P 500 gana 0.36 por ciento.

Y en el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,815 dólares por onza, con una ganancia de 1.49% y tocando un nuevo máximo histórico de 3,831 dólares por onza. Así el oro ha avanzado en 6 de las últimas 7 sesiones, acumulando un incremento de 4.69 por ciento. Las ganancias del oro se deben a una mayor demanda como refugio, ante la posibilidad de un cierre de gobierno en Estados Unidos. En este mismo sentido, la plata inicia la sesión cotizando en 46.71 dólares por onza, con una ganancia de 1.39 por ciento. Además, en la sesión la plata tocó un máximo de 47.18 dólares por onza, no visto desde el 22 de abril del 2011. Cabe recordar que la plata también es un activo refugio y dado que el precio del oro se ubica en máximos históricos se ha vuelto como una opción más accesible para los inversionistas.

Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 64.51 dólares por barril, con un retroceso de 1.86 por ciento. Lo anterior sucede como parte de una corrección a la baja, pues la semana pasada el petróleo mostró un avance de 4.85%, la mayor ganancia semanal desde el 13 de junio. Adicionalmente, el precio es presionado a la baja ante la expectativa de que la OPEP+ seguirá anunciando incrementos a su producción conjunta de petróleo. Cabe recordar que la OPEP+ ya elevó su producción en 2.2 millones de barriles de petróleo y se espera que el siguiente aumento, a partir del 1 de octubre, sea de alrededor de 137 mil barriles de petróleo diarios.

Con lo que respecta a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a agosto del 2025. Los resultados muestran que en agosto la población ocupada disminuyó en 1 millón 303 mil personas respecto al mes anterior, mientras que la población desocupada (o desempleada) aumentó solamente en 63 mil personas. Esto ocasionó que la Población Económicamente Activa (PEA) disminuyera en 1 millón 239 mil personas, situándose en un total de 61.3 millones de personas, el nivel más bajo desde marzo del 2025. Con esto, la tasa de desempleo nacional aumentó de 2.58% en julio a 2.64% en agosto, según cifras desestacionalizadas.

En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), registró un incremento de 1 millón 521 mil personas. La población disponible, que consiste en el grupo de personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, incrementó en 448 mil personas, alcanzando un nivel de 5.53 millones de personas, su nivel más alto desde enero del 2025. Si estas personas fueran incluidas en el cálculo de la tasa de desempleo, se tendría una tasa de desempleo extendida de 10.97% en agosto. Para este indicador, el dato de agosto es el más alto desde diciembre del 2022.

No obstante, el mayor incremento se observó en la población no disponible para trabajar, que presentó un aumento de 1 millón 73 mil personas. Esta población se compone por personas que no buscan trabajo y no tienen la intención de trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo. En agosto, esta población alcanzó un total de 37.37 millones, el nivel más alto desde febrero del 2025.

 

Finalmente, se observaron mejoras en algunos indicadores de la población ocupada: (1) la tasa de subocupación disminuyó de 7.03% en julio a 6.89% en agosto, alcanzando su nivel más bajo desde febrero del 2025; y (2) la tasa de informalidad laboral disminuyó de 55.73% en julio a 54.77% en agosto. No obstante, es altamente probable que esto sea el resultado de que las personas que perdieron su trabajo se encontraban en situaciones de informalidad y subocupación.

 

Pasando a información relevante, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que, aunque el balance de riesgos para la inflación continúa sesgado al alza, es menor al observado entre 2021 y 2024, lo que les permite seguir con los recortes a la tasa de interés. Mencionó que la decisión de recortar en 25 puntos base la tasa de interés fue congruente con el panorama inflacionario y manteniendo un enfoque de gradualidad en los ajustes. Explicó que los niveles de la inflación no subyacente favorecen al desempeño de la inflación general.  Por otro lado, recordó que el mal desempeño del mercado laboral en Estados Unidos permitió que la Reserva Federal hiciera un recorte de 25 puntos base y mencionó que esperan que realice otros dos recortes en lo que queda del año. Lo anterior permite un mayor margen de maniobra para la política monetaria. Finalmente, señala que estarán valorando “recortes adicionales” a la tasa de referencia.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.22 y 18.36 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.9 puntos base a 4.16 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3694 a 1 mes, 18.6596 a 6 meses y 19.0231 pesos por dólar a un año.