|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.21% o 3.8 centavos, cotizando alrededor de 18.56 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6616 y un mínimo de 18.5616 pesos por dólar. La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.10%, de acuerdo a su índice ponderado.

1 No me gusta0

El dólar borró sus ganancias de la madrugada debido a:

  1. Datos negativos del mercado laboral. En Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 6 de septiembre, mostrando un aumento de 27 mil respecto a la semana anterior, siendo el mayor incremento desde la primera semana de octubre del 2024, llevando a las solicitudes a ubicarse en 263 mil, su mayor nivel desde la penúltima semana de octubre del 2021. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo permanecieron sin cambios en 1.939 millones en la semana del 30 de agosto. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.845 millones, lo que implica un crecimiento anual de 5.09%, ligando 134 semanas consecutivas de incrementos.
  2. La inflación al consumidor de agosto estuvo en línea con la expectativa del mercado, lo que mantiene elevada la probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés el 17 de septiembre. En agosto, la inflación se ubicó en una tasa mensual de 0.38%, mientras que, a tasa anual, se ubicó en 2.92%, acelerándose por cuarto mes consecutivo y siendo la mayor inflación desde enero, pero ubicándose en línea con la expectativa del mercado. Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.11% anual, también acelerándose por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su mayor nivel desde febrero, pero en línea con la expectativa del mercado. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.35%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.31%, pero siendo la mayor inflación mensual desde enero.

Al interior del componente subyacente, las mercancías mostraron una inflación mensual de 0.28%, acelerándose por tercer mes al hilo. A tasa anual, la inflación de mercancías se ubicó en 1.54%, acelerándose por décimo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde mayo del 2023. En cuanto al sector servicios, mostró una inflación mensual de 0.35%, desacelerándose ligeramente del dato de julio de 0.36%, pero muy por encima del promedio del año en el que se ha observado una inflación mensual de 0.28 por ciento. A tasa anual, la inflación de servicios mostró una ligera desaceleración de 3.64% a 3.59%, luego de dos meses al hilo de aceleraciones.

Por otro lado, los alimentos registraron una inflación mensual de 0.46%, la mayor desde enero del 2023, lo que llevó a la inflación anual a ubicarse en 3.19%, la mayor desde octubre del 2023. Por su parte, los energéticos mostraron una inflación mensual de 0.69%, mostrando inflaciones positivas en 2 de los últimos 3 meses, llevando a la inflación anual a ubicarse en 0.22% en agosto, rompiendo una racha de 6 meses al hilo de inflaciones negativas.

 

Con estos datos, se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en dos ocasiones de 25 puntos base en el 2025 y se espera que el Banco de México le siga el paso.

 

  1. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tasas de interés y envió la señal de que ya no hará recortes adicionales. Con esto, la tasa de interés de las operaciones principales de refinanciación, la tasa de interés de la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito se mantuvieron en 2.15%, 2.4% y 2.0%, respectivamente. Sin embargo, el BCE aumentó la expectativa de inflación de 2.0% a 2.1% para 2025 y de 1.6% a 1.7% para 2026. Además, revisaron su perspectiva de crecimiento al alza de 0.9% a 1.2% para el cierre del año. Por lo anterior, el euro se aprecia 0.26% y cotiza en 1.1725 dólares por euro.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: El florín húngaro con 0.62%, el peso chileno con 0.60%, el peso colombiano con 0.38%, el real brasileño con 0.37% y el zloty polaco con 0.33 por ciento. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: La rupia de Indonesia con 0.38%, el peso argentino con 0.27%, el won surcoreano con 0.17%, el dólar taiwanés con 0.13% y el rublo ruso con 0.07 por ciento.

 

Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, ante la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés el 17 de septiembre. La excepción es el Hang Seng de Hong Kong, que en la sesión asiática cayó 0.43 por ciento. Por otro lado, el Nikkei japonés mostró un avance de 1.22%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 44,396.95 puntos, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 2.31%, la mayor desde el 14 de marzo. El gobierno de China está preparando cubrir las deudas que tienen los gobiernos locales con empresas privadas, pidiendo a los bancos estatales y públicos, incluido el Banco de Desarrollo de China, que concedan préstamos a las autoridades locales para que puedan pagar las deudas atrasadas que tienen con el sector privado. Gente con conocimiento del tema estima que la deuda es de 10 billones de yuanes, lo que equivale al 7% del PIB de China.

Por su parte, en Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.27%, el DAX alemán muestra un avance de 0.26%, el CAC 40 francés gana 0.85% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.48 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.29%, el Nasdaq Composite gana 0.33% y el S&P 500 avanza 0.27 por ciento.

En el mercado de materias primas el precio del oro muestra una corrección a la baja de 0.14%, cotizando en 3,635.48 dólares por onza. No obstante, es probable que el precio del oro se mantenga cerca de su máximo histórico de 3,674.27 dólares por onza, ante la expectativa de recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal el próximo 17 de septiembre. A pesar de que el oro pierde esta mañana, recortó sus pérdidas tras la publicación en Estados Unidos de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, que alcanzaron su mayor nivel desde octubre del 2021. A la par del oro, la plata muestra un retroceso de 0.26%, cotizando en 41.06 dólares por onza.

Por su parte, el petróleo WTI pierde 1.62% y cotiza en 62.64 dólares por barril, luego de que la Agencia Internacional de Energía proyectó que en 2026 habrá un exceso de oferta petrolera de 3.33 millones de barriles diarios, 360 mil barriles diarios más que lo proyectado en agosto, ante la expectativa de una mayor producción.

Hoy el Banco Central de Turquía recortó la tasa repo a una semana en 250 puntos base, de 43% a 40.5%, recorte mayor al anticipado por el mercado de 200 puntos base. A pesar de esto, en el comunicado señalaron que se mantendrá una política monetaria restrictiva hasta que se logre estabilidad de precios. Cabe recordar que en Turquía la inflación general suma hasta agosto 15 meses consecutivos de desaceleración en su tasa anual, bajando desde 75.45% en mayo del año pasado hasta 32.95% en agosto.

 

Con respecto a México, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para julio de 2025 indica que el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 3.00 mil millones de dólares, aumentando 10.22% anual. El gasto promedio por visitante fue de 357.00 dólares, disminuyendo 1.89% anual en términos nominales. Esta disminución del gasto medio se debe a que el número de visitantes ha crecido a un ritmo más acelerado que el gasto total. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó un incremento anual de 9.89% mientras que el gasto medio en términos reales disminuyó 2.19% anual.

 

En julio, México recibió 8.41 millones de visitantes, mostrando un incremento anual de 12.35%, y siendo el mayor número de visitantes que entraron al país en un mes igual desde que hay datos disponibles en 2019. Con esto, el número de visitantes en los primeros siete meses del año asciende a 55.82 millones, creciendo 13.54% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, aún muestra un rezago de 1.19% respecto al mismo periodo del 2019, previo a la pandemia.

Por su parte, en julio de 2025, el Índice Mensual de Actividad Industrial (IMAI) registró una contracción de 1.16% respecto al mismo mes del año anterior, la mayor caída mensual desde diciembre del 2024. Con esto, la tasa anual se tornó aún más negativa, pasando de -0.99% en junio a -2.78% en julio, la mayor caída desde octubre del 2024. De este modo, la actividad industrial suma cinco meses consecutivos de contracciones anuales, algo no visto desde el periodo mayo 2019 a febrero 2021.

Al interior, la minería fue la única que mostró un resultado positivo en el mes, con un crecimiento de 1.89% mensual, el mayor desde agosto del 2023. Este desempeño se explicó principalmente por el repunte de 15.02% en los servicios relacionados con la minería y por el crecimiento de 1.99% en la minería de minerales metálicos y no metálicos, además de un aumento de 1.20% en la extracción de petróleo y gas, que es el mayor aumento mensual desde abril del 2023. En contraste, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas aumentó solo 0.09% mensual, mientras que la construcción retrocedió 1.18% y las manufacturas disminuyeron 1.61 por ciento.

 

En términos anuales, el sector de la construcción mostró una caída de 4.09%, arrastrada por la fuerte contracción de 22.33% en la construcción de obras de ingeniería civil, lo que refleja la reducción en el gasto en infraestructura pública. En cambio, la edificación presentó un ligero crecimiento anual de 0.46%, pero no fue suficiente para evitar la caída del sector en su conjunto.

 

Las manufacturas, por su parte, registraron una contracción de 1.80% anual, la mayor desde septiembre del 2020. Al interior se observan resultados mixtos. Por un lado, destacaron los crecimientos anuales de los productos derivados del petróleo y del carbón (4.66%), las industrias metálicas básicas (2.42%), la fabricación de maquinaria y equipo (1.13%), y la fabricación de muebles, colchones y persianas (0.86%). Sin embargo, varios subsectores se mantuvieron en terreno negativo, destacando la fabricación de equipo de transporte (-7.84%, la mayor caída desde noviembre del 2021), la fabricación de prendas de vestir (-10.02%), la de fabricación de insumos textiles (-9.11%), la fabricación de productos metálicos (-4.77%) y en la industria química (-3.99%).

La Secretaría de Economía de México indica que son 1,463 fracciones arancelarias a las que se hará incremento de arancel. Con el documento del proyecto de decreto, se pueden identificar en el cubo de comercio exterior 1,381 fracciones arancelarias, esto es porque la información no aparece completa para todas las fracciones a las que se incrementará el arancel.

Considerando información de importaciones de julio, los países con los que México no tiene acuerdo comercial y las fracciones arancelarias cuyo arancel subirá, se identifica que se subirán aranceles para el 5.12% de las importaciones totales de México. Esto se ubica por debajo del 8.6% señalado por la Secretaría de Economía y puede deberse a que parte de la información en el cubo de comercio está incompleta por motivos de confidencialidad.

A pesar de esta limitante, se observa que las importaciones que estarán sujetas de aranceles provienen principalmente de los siguientes países: China con 71.19%, Corea del Sur con 8.19%, India con 3.75%, Tailandia con 3.35%, Taiwán con 2.52%, Indonesia con 2.35%, Bangladesh con 1.99%, Brasil con 1.62%, Camboya con 1.24% y Turquía con 1.12 por ciento. Estos países engloban el 97.33% de los productos importados a los que se aumentará el arancel.

El arancel promedio ponderado sería de 33.96%, muy similar el 33.8% señalado por la Secretaría de Economía.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.53 y 18.73 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 3.0 puntos base en 4.0149 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6146 a 1 mes, 18.9244 a 6 meses y 19.3068 pesos por dólar a un año.