La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos positivos para el mercado laboral en junio, lo que resulta positivo para México debido a que ambos países están estrechamente relacionados a través de las exportaciones.
En Estados Unidos, la nómina no agrícola mostró que en junio se crearon 147 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 106 mil y contrastando fuertemente con la encuesta ADP de empleo publicada ayer, que mostró la destrucción de 33 mil empleos. Destaca la alta creación de empleo en: Gobierno (+73 mil), servicios educativos y de salud (+51 mil), después de la salida de Elon Musk como colaborador del gobierno de Estados Unidos. Otros sectores que también mostraron creación de empleo fueron: Ocio y hospitalidad (+20 mil) y construcción (+15 mil). Además, se revisó al alza la creación de empleo de los dos meses previos: En abril de 147 mil a 158 mil y en mayo de 139 mil a 144 mil, con una revisión total de 16 mil empleos al alza. Con esto, en el segundo trimestre se registró una creación promedio de empleo por mes de 150 mil, la mayor desde el cuarto trimestre del 2024.
Con lo que respecta a la encuesta a los hogares, mostró un aumento en el número de empleados de 93 mil, luego de una caída de 696 mil registrada en mayo. Por otro lado, el número de desempleados mostró una disminución de 222 mil, cortando una racha de 4 meses de incrementos, siendo la mayor caída en el número de desempleados desde diciembre de 2024 (-235 mil). De esta forma, la tasa de desempleo bajó en 0.1 puntos porcentuales para ubicarse en 4.1%, por debajo de la expectativa del mercado de 4.3 por ciento. No todo fue positivo, pues la participación de la fuerza laboral bajó 0.1 puntos porcentuales a 62.3%, siendo la menor participación desde diciembre de 2022. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más horas, disminuyó 0.1 puntos porcentuales a 7.7%, la más baja desde enero.
Además, las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana terminada el 28 de junio mostraron una disminución de 4 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 233 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 241 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo se mantuvieron sin cambios en 1.964 millones.
No todos los indicadores publicados hoy fueron positivos. En Estados Unidos los datos de comercio de mayo mostraron que las exportaciones cayeron 3.98% o 11,390 millones, rompiendo una racha de 4 meses de incrementos y siendo la mayor caída desde abril del 2020, cuando comenzó la pandemia. Al interior, las exportaciones de bienes cayeron 5.94% o 11,390 millones, mientras que las exportaciones de servicios también mostraron una contracción en el mes de 0.18% o 183 millones de dólares. Por su parte, las importaciones también mostraron una ligera contracción de 0.09% o 312 millones, resaltando que ambos sectores registraron caídas: Las importaciones de bienes cayeron 0.07% o 183 millones, mientras que las de servicios se contrajeron 0.18% o 129 millones de dólares.
Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a mayo mostró un déficit de 71,517 millones de dólares, aumentando 18.69% respecto al mes anterior, el mayor aumento desde enero. Asimismo, el dato se ubicó ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 71,500 millones.
En cuanto a las importaciones desde México, en cifras originales y solamente de bienes fueron 46,342 millones de dólares, creciendo 10.68% respecto a abril y aumentando la participación de 15.17% a 16.76% de las importaciones totales de Estados Unidos. Con esto, las importaciones desde México alcanzaron la mayor proporción en registro de las importaciones totales de Estados Unidos. De estas importaciones, solamente 21,853 millones de dólares se enviaron con el TMEC, es decir el 47.16% del total, por debajo del 48.85% registrado en 2024.
Llama mucho la atención que solamente el 16.08% de las importaciones desde México pagaron aranceles. Esto podría estar reflejando que los aranceles anunciados hacia México son más bien una narrativa política y no algo que se esté aplicando realmente como lo anunció Trump.
De hecho, según el departamento de comercio de Estados Unidos, el monto que se pagó por las importaciones desde México fue de 2,009 millones de dólares, que implican una tasa arancelaria de solo 4.34 por ciento.
Por otro lado, en el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, pues es probable que la Reserva Federal sea más paciente para retomar los recortes de tasa de interés. De hecho, con la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el 17 de septiembre bajó de 91% a 77 por ciento.
El euro muestra una depreciación de 0.25%, perdiendo por segunda sesión consecutiva y cotizando en 1.1770 dólares por euro. El retroceso del euro está directamente relacionado con la menor probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en septiembre. Además, es parte de una corrección, pues apenas el martes alcanzó un máximo en el año de 1.1829 dólares por euro.
Registra el mercado de capitales ganancias, principalmente desde la sesión europea, tras la publicación de los datos positivos de empleo en Estados Unidos. En Asia, el Nikkei de Japón avanzó 0.06%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.63% y el CSI 300 avanzó 0.62 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.57%, el CAC 40 de Francia gana 0.09% y el DAX de Alemania gana 0.24 por ciento. En Estados Unidos se observan ganancias, con el Dow Jones avanzando 0.10%, el S&P 500 avanzando 0.21% y el Nasdaq 100 ganando 0.31 por ciento.
Y en el mercado de materias primas, el precio del oro cae 1.12% y cotiza en 3,319 dólares por onza, interrumpiendo tres sesiones consecutivas al alza. Lo anterior tras la publicación de datos positivos de empleo en Estados Unidos, que redujeron la especulación sobre recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal. El WTI inicia la sesión cotizando en 67.33 dólares por barril, cayendo 0.18% ante una corrección a la baja luego de que en la sesión de ayer el precio registró un incremento diario de 3.06%, el mayor desde el 17 de junio.
Se espera en la sesión la publicación de otros indicadores económicos en Estados Unidos. A las 8:00 horas se publicará el ISM de servicios de junio, los pedidos de fábrica de mayo y los pedidos de bienes durables del mismo mes.
También el mercado está a la espera de que hoy la Cámara de Representantes apruebe la ley fiscal de Donald Trump, conocida como “The One, Big, Beautiful Bill”. De acuerdo con el líder republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, tienen los votos suficientes y podrán aprobarla este jueves. Cabe recordar que la aprobación de esta ley elevaría el déficit fiscal de Estados Unidos, lo que también aumenta la probabilidad de recortes adicionales de la calificación crediticia en ese país los próximos años. Lo anterior podría ocasionar una mayor debilidad del dólar ante dudas sobre su futuro como divisa refugio.
Circula en medios que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá hoy una conversación telefónica con Donald Trump. Asimismo, se espera que en las siguientes horas Trump sostenga una conversación con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Lo anterior coincide con el anuncio el martes desde la Casa Blanca que Trump había detenido el envío de armamento estratégico a Ucrania.
En lo que va del año, la inversión acumula una caída de 6.16% respecto al mismo periodo de 2024. Cabe mencionar que tras la publicación de este dato a las 6:00 horas, el tipo de cambio mostró presiones al alza, pues el deterioro de la inversión eleva la aversión al riesgo sobre México. De continuarse publicando indicadores económicos negativos para México, aumentará el riesgo de depreciación del peso frente al dólar los próximos meses.
La caída mensual de abril se dio tanto en la inversión en construcción (-1.05%) como en maquinaria y equipo (-2.17%). Dentro de esta última, destacó la fuerte contracción de 5.52% en la inversión en equipo de transporte de origen nacional, mientras que la inversión en maquinaria y equipo nacional, excluyendo transporte, tuvo un ligero crecimiento de 0.05 por ciento. En contraste, el equipo de transporte importado tuvo un desempeño positivo, creciendo 11.86% mensual, una tasa no vista desde enero del 2024.
A tasa anual, todos los componentes de la inversión, salvo la construcción residencial, mostraron contracciones. La inversión en maquinaria y equipo total cayó 9.10%, con la de equipo de transporte nacional cayendo 14.25%, la más profunda caída desde febrero de 2021. También se registraron caídas anuales de 9.13% en maquinaria y equipo importado, y de 11.79% en construcción no residencial. El único componente con desempeño positivo fue la inversión en construcción residencial, que creció 2.43% anual, aunque esta tasa representa una fuerte desaceleración respecto al avance de 14.17% observado en marzo.
Finalmente, en el acumulado de los primeros cuatro meses del 2025, la inversión en construcción residencial sigue siendo el único componente con crecimiento (6.91% respecto al mismo periodo del año anterior), mientras que el resto muestra contracciones, destacando la caída de 14.72% en la construcción no residencial y de 11.84% en el equipo de transporte importado.
También en México se publicó el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior, mostrando un crecimiento en abril de 1.10% mensual, después de retroceder 0.18% en marzo, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, el consumo de bienes y servicios de origen nacional fue el que propició el avance, con un aumento de 1.50% mensual (el mayor incremento desde marzo del 2022). En contraste, el crecimiento del consumo se vio limitado por la caída del consumo de bienes importados, que retrocedió 0.97% mensual, siendo la primera caída desde enero de este año y la mayor caída desde diciembre del 2024.
Con respecto a abril del 2024, el consumo privado mostró un crecimiento anual de 0.69%, siendo el primer crecimiento anual después de cuatro meses consecutivos de caída y el mayor avance desde septiembre del 2024. Al interior, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 3.05% anual, el mayor crecimiento desde marzo del 2024. Por el contrario, el consumo de bienes importados se contrajo 8.33% anual, su mayor caída desde octubre del 2020. En los primeros cuatro meses del año, el consumo privado acumuló una caída de 0.44% anual, la primera contracción para un periodo igual desde 2020.
El resultado de abril sugiere que ante la depreciación del peso los hogares mexicanos optaron por concentrar su gasto en el consumo de bienes y servicios nacionales frente a los importados. No obstante, el crecimiento del consumo privado observado en abril debe interpretarse con cautela. Es posible que parte del dinamismo responda a un efecto temporal, ante la expectativa de mayores restricciones comerciales o presiones inflacionarias en los próximos meses. Además, hay factores en México que limitan la recuperación sostenida del consumo, como el deterioro en el mercado laboral, la debilidad en el flujo de las remesas y el regreso de las presiones inflacionarias.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.5 puntos base a 4.33 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.66% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7580 a 1 mes, 19.0689 a 6 meses y 19.4683 pesos por dólar a un año.