|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.44 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.40% u 8 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3166 y un máximo de 20.5175 pesos por dólar.

1 No me gusta0

Ayer, ante la expectativa que los aranceles entrarían en vigor en México, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.2931 pesos por dólar, no visto desde el 9 de marzo del 2022.

De igual forma, el tipo de cambio del dólar canadiense alcanzó un máximo de 1.4793 dólares canadienses por dólar, no visto desde el 8 de abril del 2003.

 

Ayer, Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron retrasar un mes la entrada en vigor de los aranceles a las importaciones de México. Con la noticia, el peso mostró una fuerte apreciación, regresando a los niveles previos a la amenaza del arancel.

 

De igual manera, Trump y Trudeau, el primer ministro de Canadá, también acordaron retrasar la entrada en vigor a los aranceles a las importaciones provenientes de Canadá.

Esto refuerza la idea que Trump utiliza a los aranceles como estrategia de negociación. Bajo este contexto, se espera que la incertidumbre persista, pues seguramente Trump seguirá usando la amenaza de los aranceles para lograr sus objetivos. Además de detener el flujo de drogas y de personas indocumentadas, Trump podría estar buscando adelantar la revisión del T-MEC, programada para julio del 2026.

A diferencia de México y Canadá, el gobierno de Trump no ha retrasado los aranceles del 10% a las importaciones de China, por lo que, el gobierno del gigante asiático tomó represalias e impuso un gravamen del 15% a aproximadamente 5 mil millones de dólares de importaciones de energía, como carbón y gas natural licuado de Estados Unidos y del 10% al petróleo y equipos agrícolas. El gobierno de China también impuso un nuevo control a las exportaciones de tungsteno, metal crítico utilizado en la industria electrónica, aviación y defensa. Esto es relevante, pues China es el mayor productor de tungsteno con el 80% de la producción mundial. Asimismo, ubicó en lista negra a las empresas PVH Corp. e Illumina Inc. y mencionó que investigará a Google por presuntas violaciones antimonopolio.

Cabe recordar que Trump mencionó que desea hablar con el líder chino, Xi Jinping, antes de que los aranceles entren en vigor.

 

Por su parte, en la sesión el dólar estadunidense se debilita 0.31%, de acuerdo con el índice ponderado. Sin embargo, en el mercado cambiario se observan resultados mixtos, siendo las divisas más apreciadas: el peso chileno con 0.67%, el ringgit de Malasia con 09.66%, la rupia de Indonesia con 0.55%, el won surcoreano con 0.44%, el dólar de Singapur con 0.39% y el shekel israelí con 0.33 por ciento. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el peso mexicano con 0.40%, el yen japonés con 0.35%, el dólar neozelandés con 0.32%, la libra esterlina con 0.21%, el rublo ruso con 0.19% y el dólar australiano con 0.19 por ciento.

 

A su vez, en el mercado de commodities, el petróleo pierde 2.23% y cotiza en 71.53 dólares por barril, ante las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que podrían reducir la demanda de petróleo. Por el contrario, el oro gana 0.31% y cotiza en 2,823.89 dólares por onza, muy cerca de su nuevo máximo histórico de 2,830.74 dólares por onza, alcanzado durante la sesión previa.

Muestra el mercado de capitales ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.72%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.83%, la mayor desde el 18 de octubre del año pasado. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.01%, el DAX alemán avanza 0.14% y el CAC 40 francés gana 0.25 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres pierde ligeramente 0.20 por ciento.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Nasdaq 100 registra una ganancia de 0.28% y el S&P 500 gana 0.10%, mientras que el Dow Jones pierde 0.12 por ciento.

Con respecto a noticias relevantes, el 1 de febrero, la Cámara de Diputados en México aprobó la reforma a la Ley del Infonavit. El dictamen fue respaldado con 346 votos a favor y 90 en contra en lo general. Entre los principales cambios destacan la creación de una empresa filial para la construcción de vivienda, la posibilidad de firmar convenios con empresas constructoras y que podrá establecer programas para otorgar a las personas trabajadoras acceso a vivienda mediante arrendamiento social. Esta reforma, que busca utilizar los ahorros de los trabajadores para la construcción de viviendas, fue enviada al Senado para su análisis y discusión y se espera que esta semana pueda ser aprobada. La reforma podría generar presiones sobre las finanzas públicas de México en el largo plazo.

Por otro lado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, nominó a José Gabriel Cuadra García como sub gobernador del Banco de México. Actualmente Gabriel Cuadra García, se desempeña como director de Estudios Económicos del Banco de México y deberá ser ratificado por el Senado.

 

Serán relevantes en la sesión los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal entre ellos: 1) el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien hablará a las 10:00 horas, 2) la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, que hablará a las 13:00 horas y 3) el gobernador de la Fed, Philip Jefferson, que hablará sobre las perspectivas económicas y política monetaria de Estados Unidos a las 18:30 horas.

 

En la semana se publicará mucha información económica relevante. En México, hoy a las 9:00 se publicarán las remesas correspondientes a diciembre y la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado del Banco de México correspondiente a enero. El miércoles 5 de febrero se espera la publicación del Consumo Privado, la Inversión Fija Bruta y los Indicadores Cíclicos correspondientes al mes de noviembre, así como el reporte del Registro Automotriz y de empleo formal del IMSS, con cifras de enero.  El jueves 6 se publicará a las 6:00 la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de enero y los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística con cifras al tercer trimestre del 2024, mientras que a las 13:00 horas se dará el anuncio de política monetaria del Banco de México. Finalmente, el viernes 7 a las 6:00, se publicará la inflación al consumidor y productor de enero. Entre los indicadores a ser publicados, los ciclos serán de especial importancia, pues a octubre acumulan día meses registrando que México se encuentra en fase recesiva, bajo la metodología del ciclo de negocio.

Y en Estados Unidos será relevante la publicación de las vacantes laborales de diciembre el martes, la balanza comercial de diciembre el miércoles y el viernes, el reporte de empleo de enero.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.38 y 20.62 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3 puntos base a 4.58 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.99% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5578 a 1 mes, 21.0042 a 6 meses y 21.5156 pesos por dólar a un año.