El peso inicia la sesión con una depreciación moderada de 0.10% o 1.6 centavos, cotizando alrededor de 16.76 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.7180 y un máximo de 16.8263 pesos por dólar. El tipo de cambio se mantiene relativamente estable frente al dólar, debido a la expectativa de que el Banco de México (Banxico) continuará con una postura monetaria restrictiva en los próximos meses. Esto se debe a que ayer jueves la Junta de Gobierno bajó la tasa de interés en 25 puntos base, pero la decisión no fue unánime y se mantuvo un tono restrictivo en el comunicado, sin modificar el balance de riesgos para la inflación y ajustando ligeramente al alza los pronósticos de inflación general y subyacente.
La expectativa de un Banxico restrictivo se reforzó tras los comentarios de la gobernadora Victoria Rodríguez, quien dijo en entrevista que los recortes a la tasa de interés serán graduales, dependiendo de las condiciones macroeconómicas y el panorama inflacionario.
En la primera quincena de marzo, la inflación anual se ubicó en 4.48% mostrando un repunte con respecto al 4.45% y 4.35% observado en la primera y segunda quincena de febrero. Con esto, la inflación registró la mayor tasa anual desde la segunda quincena de enero (4.87%). El repunte en la inflación se debió a los servicios, en específico de vivienda y otros servicios, dentro del componente subyacente. Cabe mencionar que este repunte ya se esperaba, debido a un efecto estacional previo a la Semana Santa. Por su parte, la inflación de la primera quincena de marzo se ubicó en 0.27% quincenal, ubicándose ligeramente por encima de las expectativas del mercado, siendo la mayor inflación quincenal desde la segunda quincena de enero (0.32%). Destaca que, para una quincena igual, es la mayor inflación desde el 2022 (0.48%).
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.69% anual, acelerándose por segunda quincena consecutiva. A tasa quincenal mostró una inflación de 0.33%, la mayor desde la primera quincena de diciembre del 2023 (0.46%). Aunque el repunte de la inflación era esperado, indica que las presiones inflacionarias y los riesgos al alza para la inflación continúan.
Al interior de la inflación subyacente, el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 3.96% anual, la menor desde la segunda quincena de marzo del 2020 (3.89%). Es importante mencionar que es la primera vez que la inflación anual de mercancías se ubica por debajo del 4%, después de oscilar durante 94 quincenas consecutivas entre 4.02% y 11.50%. A tasa quincenal se ubicó en 0.10%, desacelerándose por segunda quincena consecutiva y siendo la menor inflación quincenal para una quincenal igual en la historia del índice. Dentro de este componente, las mercancías alimenticias mostraron una inflación de 0.16% quincenal y 5.08% anual, acumulando 96 quincenas por encima del 5%, pero alcanzando su menor nivel desde la primera quincena de marzo del 2020 (4.96%).
Asimismo, dentro del componente subyacente, la inflación de servicios se aceleró de 0.17% quincenal en la segunda quincena de febrero a 0.61% en la primera quincena de marzo. A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 5.57%, aumentando desde el 5.31% en la quincena anterior. Destaca que se trata de la mayor inflación anual desde la segunda quincena de marzo del 2023 (5.73%) y que, además, el subcomponente acumula 40 quincenas consecutivas por encima del 5 por ciento.
Al interior, los servicios de vivienda registraron una inflación anual de 3.81%, la mayor tasa desde la segunda quincena de marzo del 2009 (3.97%), mientras que la inflación anual de otros servicios fue de 6.85%, la mayor tasa desde la segunda quincena de mayo del 2023. Cabe mencionar que las inflaciones quincenales de servicios y otros servicios fueron las mayores para una quincena igual desde 1999. Por genérico, las presiones al alza (quincenal) para la inflación de servicios se concentraron principalmente en transporte aéreo (+35.98%) y servicios turísticos en paquete (+10.05%), en anticipación a las vacaciones por Semana Santa, como se comentó previamente. Es importante mencionar que todos los genéricos de servicios registraron incrementos quincenales.
Por otro lado, la inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, mostró una aceleración al ubicarse en 3.84% anual, aumentando desde el 3.42% registrado en la quincena previa. A tasa quincenal la inflación no subyacente se ubicó en 0.09%, después de contraerse en la primera y segunda quincena de febrero (-1.10% y -0.31%, respectivamente). Al interior, los productos agropecuarios mostraron una inflación de 0.34% quincenal, la mayor desde la primera quincena de enero (2.42%), mientras que a tasa anual se ubicaron en 4.69%, acelerándose con respecto a la quincena anterior (3.86%). Por su parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación negativa de 0.12% quincenal, desde el 0.70% en la segunda quincena de febrero. A tasa anual mostraron una inflación de 3.12%, la mayor desde la segunda quincena de enero del 2023 (3.29%).
En el resto del mercado cambiario, el dólar muestra un fortalecimiento de 0.24% de acuerdo con el índice ponderado, lo que se debe principalmente a una caída del yuan chino, luego de que el Banco Popular de China permitió que se depreciara por encima del nivel clave de 7.20 yuanes por dólar. Cabe destacar que en China también se publicó la inversión extranjera directa mensual a febrero, mostrando una contracción acumulada de 19.90% de acuerdo con cifras en yuanes. Estas cifras representan la inversión utilizada y son publicadas por el Ministerio de Comercio, por lo que difieren de las publicadas en frecuencia trimestral en la balanza de pagos. De cualquier manera, son reflejo del deterioro económico en China, consecuencia de la guerra comercial con Estados Unidos.
Debido a la caída del yuan, la mayoría de las divisas pierden terreno. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.41%, el won surcoreano con 1.19%, la rupia de Indonesia con 0.76%, el peso chileno con 0.73%, el rand sudafricano con 0.72%, el dólar australiano con 0.67%, la corona sueca con 0.58%, la corona noruega con 0.58%, el florín húngaro con 0.57% y el dólar neozelandés con 0.51%. Las únicas divisas que ganan terreno hoy son: el yen japonés con 0.31% y la lira turca con 0.19 por ciento.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong cayó 2.16% y el CSI 300 perdió 1.01% en la sesión de hoy. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.18%, ligando 4 sesiones consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 41,087.75 puntos. En Europa, el STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.03%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 510.46 puntos. El DAX alemán muestra una ganancia de 0.19%, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 18,225.97 puntos, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registra una ganancia de 0.61%. Por otro lado, el CAC 40 francés pierde 0.21% en la sesión. En Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.01% y el Nasdaq Composite cae 0.06%, mientras que el S&P 500 gana 0.02% en la sesión.
En México, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) correspondiente a enero mostró que el valor de la producción se contrajo 4.10% mensual de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo la primera caída desde septiembre del 2023 y la mayor desde junio del 2021. Como anteriormente el valor de la construcción registró tasas de crecimiento elevadas, la tasa anual se sigue viendo elevada, al ubicarse en 26.51%, a pesar de que a tasa mensual la construcción cayó en enero.
Al interior, la mayoría de las obras mostraron contracción mensual en enero, destacando: 1) otras construcciones (-9.18%), acumulando dos meses de caídas mensuales, 2) transporte y urbanización (-5.85%), 3) agua, riego y saneamiento (-5.13%), 4) edificación (-3.90%) y 5) electricidad y telecomunicaciones (-1.49%). Aunque las obras de infraestructura de electricidad y telecomunicaciones mostraron la menor caída mensual, acumulan cuatro meses consecutivos a la baja. Por su parte, las obras de petróleo y petroquímica mostraron un crecimiento mensual de 10.89 por ciento.
Por sector contratante, el valor de producción en enero de obras del sector público creció 60.98% anual, acumulando 12 meses de crecimiento sostenido a doble dígito. Por su parte, el valor de producción de obras del sector privado creció 6.46% anual, desacelerándose desde 20.88% en diciembre y siendo la menor tasa de crecimiento anual desde junio del 2023. Cabe mencionar que las series de valor de la producción por sector contratante solo están disponibles en series originales. Las cifras publicadas hoy por la ENEC muestran un deterioro del sector construcción al comienzo del año, siendo este deterioro más evidente en la construcción del sector privado.
La contracción en el mes se debió a una caída de 12.9% en el sector primario y de 0.5% en el sector terciario, mientras que el sector secundario logró un crecimiento mensual de 0.4%. Con esto, el sector secundario registró un crecimiento anual de 1.9%, mientras que el sector terciario o de servicios se expandió a una tasa anual de 1.1%. Las actividades primarias sufrieron una contracción de 7.3%. Es importante recordar que este sector es de una naturaleza más volátil que el secundario y el terciario y además representa un porcentaje pequeño de la economía (aproximadamente 5%).
Dentro del sector secundario destaca la construcción, con un crecimiento anual de 17.9%, impulsado por la inversión en obras de infraestructura pública. Por su parte, las manufacturas se mantienen prácticamente sin cambio con una tasa de crecimiento anual de 0.1%, lo que pone en evidencia un estancamiento. Al interior del sector terciario, destacan las contracciones anuales de los subsectores de servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación (-13.7%), los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-11.0%), y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-3.7%). El resto de los subsectores terciarios mostraron crecimientos anuales.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.71 y 16.89 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6.6 puntos base, ubicándose en 4.20%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.3 puntos base a 9.25 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8336 a un mes, 17.2347 a 6 meses y 17.6906 pesos por dólar a un año.