La realidad es innegable: Los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones, proteger la naturaleza y combatir la desigualdad no avanzan con la suficiente rapidez. Los enfoques tradicionales para abordar estos desafíos han sido insuficientes, y aunque estamos avanzando, el mundo se encamina actualmente a un aumento de la temperatura media de al menos 2.6 °C a lo largo de este siglo.
Al respecto, miles de startups con fines de lucro, en sus primeras etapas y con un propósito definido, trabajan en tecnologías escalables que pueden contribuir a un futuro con cero emisiones netas, positivo para la naturaleza y equitativo para todos. Algunas de estas innovaciones están revolucionando sectores enteros, transformando nuestra percepción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e inspirando a industrias, tanto tradicionales como emergentes, a preparar sus modelos de negocio para el futuro y a replantear su enfoque de la sostenibilidad.
También están creando empleos, aumentando los ingresos y resolviendo desafíos que afectan a las economías de todo el mundo.
Pero estas empresas no pueden hacerlo solas. Como startups en sus primeras etapas, muchas necesitan apoyo para encontrar alianzas, talento, clientes y financiamiento para escalar sus soluciones. Los inversores de impacto también necesitan apoyo. Es arriesgado para ellas invertir fondos difíciles de conseguir en un tipo de startup que se enfrenta a desafíos únicos (mayores plazos de desarrollo de productos, mayores costos iniciales) que, a su vez, requieren soluciones únicas (capital paciente, modelos financieros innovadores).
Los sectores críticos requieren disrupción, ahora
Si queremos lograr agua limpia y saneamiento para todos (ODS 6), el enfoque actual ya no es sostenible. Necesitamos un nuevo paradigma. Esto es lo que las startups innovadoras en fase inicial pueden ofrecer.
Por ejemplo, la empresa neerlandesa FieldFactors ha desarrollado una tecnología que capta hasta el 95% del agua de lluvia urbana y la convierte en agua potable in situ. Esto no solo crea un valioso suministro de agua potable, sino que también reduce las inundaciones urbanas y la necesidad de sistemas de drenaje y transporte costosos y a menudo con fugas.
Como sabemos, preservar y restaurar la naturaleza requiere esfuerzos colectivos de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Pero, en este momento, estamos invirtiendo en agravar la pérdida de la naturaleza. Los flujos financieros negativos para la naturaleza ascendieron a casi 7 mil millones de dólares en 2022, mientras que la inversión en soluciones basadas en la naturaleza fue de tan solo 200,000 millones de dólares. Como señalan los autores de este informe sobre la inversión en capital natural, «seguir como hasta ahora ya no es viable». Para corregir este desequilibrio, necesitamos innovación que pueda atraer parte de esos 7 mil millones de dólares.
4 acciones para escalar la innovación de alto impacto
¿Qué puede hacerse para ayudar a las empresas en fase inicial a que nos ayuden? Basándonos en la experiencia de UpLink, se han identificado cuatro acciones. Juntas, constituyen una receta para el éxito: Las empresas innovadoras obtienen los recursos para escalar. Los inversores acceden a cientos de proyectos de inversión que unen propósito y rentabilidad.
᛫ Sectores más impactantes. En un mundo lleno de desafíos, debe empezarse por establecer prioridades: Evaluar qué industrias y sectores necesitan una disrupción más drástica para alcanzar un futuro con cero emisiones netas, positivo para la naturaleza y equitativo. Centrar los próximos pasos en estos sectores.
᛫ Identifique las empresas adecuadas. No todas las soluciones innovadoras cumplen su promesa. No todas las empresas tienen lo necesario para escalar. Al considerar qué empresas tienen más probabilidades de éxito, evaluemos la calidad de su plan de negocios y su desempeño hasta la fecha, el grado de innovación de sus soluciones y explore su potencial de escalamiento en relación con el tamaño del mercado.
᛫ Reunir a las personas adecuadas. Quizás no se necesite una comunidad, pero sí un ecosistema: Inversores, agencias gubernamentales, empresas del sector privado y otros emprendedores deben unirse, aprovechar las fortalezas de cada uno y forjar alianzas sólidas que les permitan expandir estas iniciativas y ampliar su impacto.
᛫ Proporcionar los recursos adecuados. Las startups en sus primeras etapas necesitan más que dinero. Para crecer, necesitan mentoría, visibilidad y acceso a talento, clientes potenciales y mercados.