|  

Los efectos negativos de la baja en la calificación alcanzarían al AIFA, en caso de que no se recupere el nivel 1 antes de que esta sede inicie operaciones, en marzo del 2022.

3 No me gusta4

Después de que la Administración Federal de Aviación (FAA) degradó la calificación de la aviación mexicana debido al  incumplimiento de estándares internacionales en capacitación de inspectores y de una legislación fuerte que permita sancionar a los infractores de los reglamentos de aviación vigentes, el nivel de la aviación mexicana se recuperaría a finales de diciembre de este año.

En este tiempo, el personal estaría capacitado, consideró la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), y añadió que en el transcurso de este año se recuperaría la categoría 1, pues ya que el gobierno de México no cumple con los criterios de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), la categoría  pasó al nivel dos.

En total, la FAA emitió 28 lineamientos, de los cuales se ha cumplido el 97%, sin embargo, el restante porcentaje se refiere a la capacitación del personal y contratación de 180 inspectores, de los cuales se ha sumado un centenar. Cabe mencionar que para la AFAC, el ente extranjero no revisó la evidencia de cumplimiento enviada las últimas semanas, por lo que la decisión de bajar el nivel fue ‘un poco precipitada’.

Así, las aerolíneas mexicanas no ofrecerán servicios ni nuevas rutas o vuelos hacia Estados Unidos y ninguna aeronave con matrícula estadounidense podrá sumarse a las filas de las aerolíneas nacionales para volar a ese país. Mientras que en términos económicos, se retrasaría la recuperación del turismo, la inversión fija, el crecimiento económico y del empleo, particularmente del sector servicios, consideraron especialistas.

En este sentido, las aerolíneas estadounidenses aumentarían un 10% su participación de mercado durante el siguiente trimestre, cuando el verano norteamericano está por comenzar, para tener un 85% de concentración del mercado aéreo entre México y el país vecino del norte. Los vuelos existentes de México a Estados Unidos de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús continuarán.

Mientras que Delta Air Lines no venderá boletos en vuelos de Aeroméxico, un caso similar entre Volaris y Frontier Airlines. Además, el precio de las acciones del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Aeroportuario del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (OMA), cayeron a 3.4% (358 pesos), 2.5% (216 pesos) y  2% (126 unidades) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al corte del martes.

Para la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), las aerolíneas estadounidenses buscarán volar aviones más grandes hacia México, que actualmente están en tierra o con una utilización baja de ocho horas o menos en estas rutas, mientras que optimizarían los ingresos por pasajero, la rentabilidad de la ruta y el retorno.

Los efectos negativos alcanzarían al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en caso de que no se recupere el nivel 1 antes de que esta sede inicie operaciones, en marzo del 2022, por lo que no se sumarían nuevas rutas ni vuelos hacia Estados Unidos; y si las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México mueven operaciones al AIFA, tendrían que compartir el mismo código del aeropuerto.

En tanto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que un número importante de las evidencias documentales fueron entregadas durante las últimas tres semanas, por lo que es posible que los auditores de la FAA “pudieran no haber valorado a profundidad y cabalidad dichos testimonios. A título de ejemplo, el pasado 20 de mayo se actualizó la Ley de Aviación Civil, aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación”.

Añadió que el fallo de la FAA no supone la cancelación de vuelos de México hacia Estados Unidos ni limitará operaciones: Únicamente de manera temporal no se podrán aperturar nuevas rutas o frecuencias ni buscar acuerdos de códigos compartidos con aerolíneas de ese país. 

“Las actividades y operaciones en el espacio aéreo mexicano no sufren afectación alguna, al igual que las rutas nacionales e internacionales, toda vez que desde el año pasado fueron debidamente registrados los respectivos itinerarios”, refirió la dependencia.

“La AFAC estima que la revisión puntual de las evidencias reportadas en la auditoría por parte de la FAA, permitirá un rápido retorno a Categoría 1. La cooperación y colaboración de ambas instituciones ayudará a que nuestro país recupere el nivel que le corresponde”.

No obstante, el panorama para la aviación mexicana no es favorable si se considera que históricamente, Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas a México; cifras de la Secretaría de Gobernación (Segob) indican que entre enero y marzo arribaron 1.58 millones de estadounidenses a los aeropuertos mexicanos, un 75% del total de extranjeros que visitaron el país.

/Con información de El Financiero, El Universal y Reforma/